El 19 de diciembre de 1994, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró su Asamblea General Ordinaria, presentando el nuevo Programa de Actividades para el próximo curso 1994/95, así como la Admisión de Nuevos Socios, cuya relación figura a continuación:
- D. JESÚS DEL RÍO LUELMO, Licenciado en Geografía, Historia Contemporánea y Máster en Estudios Europeos.
- D. MANUEL GÓMEZ RÍOS, Sacerdote Redentorista. Investigador. Licenciado y con Doctorado en Historia por la Universidad Gregoriana (Roma). Filosofía y Teología (Valladolid).
- D. MANUEL DE LA GRANJA ALONSO, Licenciado en Historia.
- D. JESÚS PEDRERO ALONSO, Licenciado en Geografía e Historia.
- D. JOSÉ LORENZO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Licenciado en Historia Moderna. Universidad de Salamanca.
- D. FERNANDO MARTÍN CARBAJAL, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca. Historia Contemporánea.
- D. JOSÉ EMILIO YANES GARCÍA, Veterinario.
- Dª CONCHA PELAYO RAPADO, Estudiante de Sociología. Colaboradora en Medios de Difusión (Prensa y Radio).
- D. ELOY DE PRADA MOLINERO, Jubilado del Banco Central Hispano.
- D. PLÁCIDO DEL RÍO MIELGO, Trabajador de la Junta de Castilla y León. D. de Fomento.
- D. LEOVIGILDO SANTAMARÍA GONZÁLEZ, Funcionario.
- D. JOSÉ MANUEL LOSADA GOYA, Licenciado en Filosofía y Letras.
El 1 de marzo de 1995, comienzan los Actos Conmemorativos del II Memorial de Emilio Antón.
El 13 de marzo, se presenta en la Casa de Cultura el libro de Juan María de Prada Vicente: «AMOR, AMOR», con la intervención de D. Luciano García Lorenzo, D. Jesús Losada y D. Braulio Llamero.
El 23 de marzo de 1995, se presentan conjuntamente los libros: «LEOPOLDO ALAS «CLARÍN», CUENTOS» del que es autor D. Ricardo López Serrano y «PLANTAS LEÑOSAS SILVESTRES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA: ÁRBOLES Y ARBUSTOS» de D. Antonio Guillén Oterino.
El 26 de marzo, D. José Antonio Rodríguez Pascual, de la Universidad de Salamanca, presentó el libro editado por este Instituto de Estudios Zamoranos en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas: «REFRANERO GEOGRÁFICO DE ZAMORA» de D. Luis Cortés Vázquez, que recoge miles de proverbios de más de trescientos pueblos.
El 31 de marzo, el Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» presentó oficialmente sus premios poéticos «LA TIERRA INEXISTENTE», del mallorquín Miguel L. López Crespí, «EL RUMOR DE LA OTRA ORILLA» del cordobés Manuel Terrín Benavides, y «MÁSCARAS EN MOVIMIENTO SÍSMICO ASCENDENTE SEGÚN LA DANZA MACABRA O POEMA SINFÓNICO DE SAINT SAENS» del zamorano Luis Javier de Prada, primer premio, primer accésit y segundo accésit respectivamente, así como informó de que a partir de este año, dichos premios poéticos se denominarán «Claudio Rodríguez», siendo convocado el primero en marzo del presente año.
El 31 de marzo, el Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» a través de su Asamblea General Extraordinaria, acuerda la firma de un convenio con la Fundación Rei Afonso Henriques, aceptando ser Patrono de la misma por treinta y ocho votos a favor y dos en contra.
El 7 de mayo, el Instituto de Estudios Zamoranos conjuntamente con Caja España, presentan el programa del Ciclo de Conferencias «España Siglo XX», el cual analizaría durante una semana las «Relaciones entre Iglesia y Estado», que se celebró durante los días 8, 9, 10, 11 y 12 de mayo con el siguiente programa:
- 8 de mayo: «LA RESTAURACIÓN CANOVISTA: REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)».
Ponentes: D. Octavio Ruiz Manjón, Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Complutense. Madrid.
D. José Pascual Girón Garrote, Vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia. Oviedo.
Moderadora: Dª Mercedes Samaniego. - 9 de mayo: «LA 11ª REPÚBLICA (1931-1936)».
Ponentes: D. Juan Avilés Farret, Catedrático del Departamento de Historia Contemporánea. UNED.
Dª Josefina Cuesta Bustillo, Profesora Titular del Departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Salamanca.
Moderador: D. Juan Antonio Bartolomé. - 10 de mayo: «LA GUERRA CIVIL (1936-1939)».
Ponentes: D. Joaquín Ruiz Jiménez Cortés, Presidente de UNICEF.
D. Hilari Raguer y Suñer, Abad del Monasterio de Montserrat.
Moderador: D. Juan Andrés Blanco. - 11 de mayo: «EL FRANQUISMO (1939-1975)».
Ponentes: D. Fernando García de Cortázar, Catedrático de Historia Contemporánea de España. Universidad de Deusto.
D. Feliciano Montero, Profesor Titular de Historia Contemporánea.
Moderador: D. Juan Carlos Alba López. - 12 de mayo: «LA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA (1975-1995)».
Ponentes: D. Gonzalo Puente Ojea, Ex-Embajador de España ante la Santa Sede.
D. Francisco Tomás y Valiente, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones. Universidad Autónoma de Madrid. Ex-Presidente del Tribunal Constitucional.
Moderador: D. Benjamín González Alonso.
El 12 de mayo, se presenta el libro «MÚSICA POPULAR ZAMORANA» del compositor Emilio Antón, como prólogo del 11º Memorial que se celebró el día siguiente, 13 de mayo en la ciudad.
El 13 de mayo, comienzan los Actos Conmemorativos del 11º Memorial Emilio Antón. Acto Académico: Literario-Musical, con la intervención de los siguientes coros: Coro San Alfonso, Coro Sacro Zamora, Coral Alonso de Tejeda, Coral Benaventana y Coral María de Molina.
El 26 de mayo, se hace público el fallo del Jurado de Poesía «Claudio Rodríguez», el cual fue concedido a D. Miguel Florián Rábanos González, con el poemario titulado «LOS DÍAS Y LOS PÁJAROS», premiado con la publicación de la Obra y un millón de pesetas; asimismo, en el mismo acto, se procedió a la presentación del libro «HUERTO CERRADO DEL AMOR», con la presencia de D. Luis Alberto de Cuenca, D. Luciano García Lorenzo, D. Miguel García Posada, D. Jesús Hilario Tundidor y D. Jesús Losada, y que fue galardonado con el primer accésit del premio Adonais 1994, y del que es autor D. Jesús Losada Vaquero.
El 29 de mayo, se inaugura la Feria del Libro de Zamora, en la cual está representado el Instituto de Estudios Zamoranos en un stand, en el cual se expusieron todas sus publicaciones.
El 4 de junio, se presenta el programa de los Cursos de Verano para julio de 1995, constando de los siguientes Cursos, Seminarios y Actividades:
Cursos:
- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA ESCOLAR (4-7 de julio).
- PAISAJE Y TURISMO CULTURAL. UN ESTUDIO DE CASOS EN CASTILLA Y LEÓN (5 al 8 de septiembre).
Seminarios: - COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA EN LA RAYA HISPANO-PORTUGUESA: EL DESARROLLO LOCAL Y RURAL (3 al 7 de julio).
- LA POLÍTICA SOCIAL EN EL MEDIO RURAL A DEBATE (10 al 13 de julio).
Actos culturales:
Se celebró un Concierto Inaugural y cuatro Mesas Redondas con el siguiente tema general: «Temas de Actualidad General y Relaciones Hispano Portuguesas». Dichas mesas redondas fueron: - 17 de julio: «DEMOCRACIA Y PODER».
Ponentes: D. Liborio Hierro, Profesor Titular de Derecho Público, Ciencia Política y Filosofía Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid.
D. José Antonio Alonso, Portavoz de la Asociación Jueces para la Democracia.
D. Eduardo Peralta, Subdirector de Diario 16.
Moderador: D. Eusebio González. - 18 de julio: «IDEA, IDEOLOGÍA Y UTOPÍA».
Ponentes: D. Carlos París Amador, Catedrático de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid.
D. Manuel Escudero, Director del Instituto de Empresa.
D. Amando de Miguel, Sociólogo.
Moderadora: Dª Carmen Seisdedos. - 19 de julio: «ALTERNATIVAS AL ESTADO DE BIENESTAR».
Ponentes: D. Andrés de Bias, Catedrático de Teoría del Estado de la UNED.
D. Gregorio Rodríguez Cabrero, Catedrático de Sociología de la Universidad de Alcalá de Henares.
Excmo. Sr. Barón W. O. Bentick Van Schoonheten, Embajador de los Países Bajos en España.
Moderador: D. Miguel Ángel Mateos Rodríguez. - 20 de julio: «ESPAÑA Y PORTUGAL, 10 AÑOS EN EUROPA».
Ponentes: D. Miguel Ángel Martínez, Presidente de la Asamblea del Consejo de Europa.
D. Fernando Pereira de Sousa, Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Porto.
D. José Luis González Vallvé, Jefe de División Adjunto de la Dirección General de Relaciones Regionales de la U.E.
D. Fernando Becker, Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid.
D. Mario Quartín Gras, Consejero Cultural de la Embajada de Portugal en España.
Moderador: D. Juan Carlos Alba López.
El 7 de junio, el Instituto de Estudios Zamoranos en colaboración con la Fundación Rei Afonso Henriques, comienza la celebración del 11º Encuentro Ibérico de Historia de la Educación, con el tema: «Los Caminos hacia la Modernidad Educativa en España y Portugal (1800-1975)», con el siguiente programa: Presentación del Encuentro: Prof. Agustín Escolano Benito, Universidad de Valladolid.
- 7 de junio: «TRANSICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL LIBERALISMO».
Coordinador: Prof. Antonio Viñao Fraga, Universidad de Murcia.
Ponencias: «Génesis y Configuración del Sistema Nacional de Educación en España (1808-1868)». Prof. D. Manuel de Puelles Menítez, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid.
«El Liberalismo y la Instrucción Pública en Portugal (1800-1890)». Prof. D. Luis Reis Torgal, Universidad de Coimbra. - 8 de junio: «REGENERACIONISMO Y REPÚBLICAS DEMOCRÁTICAS».
Coordinador: Prof. D. Rogerio Fernandes, Universidad de Lisboa.
Ponencias: «La Modernización de la Educación en España (1900-1939)». Profa. Dª Aida Terrón Bañuelos, Universidad de Oviedo.
«El Advento del Republicanismo a la Escala Republicana (1890-1926)». Profa. Dª María Cándida Proens, Universidade Nova de Lisboa.
«Autoritarismo y Tecnocracia».
Coordinador: Prof. D. Federico G. Rodríguez de Castro, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
Ponencias:
«Nacional-catolicismo, tecnocracia y educación en la España del franquismo (1939-1975)». Prof. D. Alejandro Mayordomo Pérez, Universidad de Valencia.
«A (educación nacional): dos años 30 o Caetanismo (1930-1974)». Prof. D. Antonio Novoa, Universidade de Lisboa.
Durante la celebración de los actos de este día se procedió a la presentación del libro editado por este Instituto sobre «MODERANTISMO Y EDUCACIÓN EN ESPAÑA. ESTUDIOS EN TORNO A LA LEY MOYANO», del profesor D. Leoncio Vega Gil.
- 9 de junio. Mesa redonda: «POR UNA HISTORIA COMPARADA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA». Coordinador: Profa. Dª Gabriela Ossengach Sauter, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid. Ponencia: «La modernización educativa en la Italia contemporánea». Prof. D. Giovanni Genovesi, Universidad de Ferrara, Italia.
- 10 de junio. Intervención de las Sociedades de Historia de la Educación (España, Portugal, Países Catalanes, Brasil y Red Latinoamericana). «Discusión sobre proyectos de cooperación científica». Coordinador: Prof. D. José María Hernández Díaz, Universidad de Salamanca. Durante la celebración de todos los actos, estuvieron expuestas publicaciones españolas y portuguesas sobre historia de la educación. La totalidad de los libros expuestos fueron donados para la Biblioteca de este Instituto de Estudios.
El 16 de junio, el Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» presenta el libro «LA EPIDEMIA DE GRIPE DE 1918 EN LA PROVINCIA DE ZAMORA», cuyo autor es D. Francisco Javier García Faria del Corral. En dicho acto de presentación intervinieron el Prof. Dr. D. Antonio Carreras Panchón, Vicerrector de Docencia y Profesorado de la Universidad de Salamanca, Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Salamanca, y el Prof. Dr. D. Luis Sánchez Granje, Profesor Emérito de la Universidad de Salamanca.
El 27 de junio de 1995, se presenta en Zamora el libro de grabados y poemas de Alberto Hernández: «TREINTA Y SEIS GRABADOS Y EL ÁNGEL», un homenaje póstumo a su autor; asimismo, coincidiendo con dicha presentación, se procedió a la inauguración de la Exposición Conmemorativa a Alberto Hernández.
El 29 de junio, el Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», conjuntamente con Caja España, hace público el fallo del Jurado del VI Premio de Investigación Joven, el cual fue concedido al trabajo «LA MINERÍA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA EN EL SIGLO XIX», de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial.
El 3 de julio, Concierto de Inauguración de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en Zamora, a cargo de Ilya Levitin, violonchelo, y María Victoria Martín, piano, interpretando obras de Bocherini, Brahms y Shostakovich.
El 4 de julio, se inaugura el Curso de Verano:
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA ESCOLAR
Directora: Dª Isabel Gutiérrez Zuloaga, Catedrática de la Facultad de Educación de la UCM; exdirectora de los Institutos de Ciencias de la Educación de las Universidades de Valencia y de la Universidad Complutense de Madrid.
Profesorado:
Dª Clara Barreiro Barreiro, Catedrática del Liceo Español de París.
D. Darío Fernández Delgado, Médico Puericultor y Psicólogo Clínico; director de un Centro Médico de Logopedia.
Dª Esther Gutiérrez Orrantia, Profesora Titular de la Universidad del País Vasco.
D. José V. Merino Fernández, Profesor Titular de la Facultad de Educación de la UCM.
D. Ricardo Marín Ibáñez, Catedrático de Ciencias de la Educación de la UNED y exdirector del CENIDE.
Dª Juana Morales Díaz, Psicóloga y Coordinadora del Máster de Logopedia.Objetivos del Curso: Uno de los aspectos más novedosos de la actual Ley de Educación (LOGSE) es la extensión de la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años y, con ello, la creación de un nuevo ciclo en el Sistema Educativo titulado «Educación Secundaria Obligatoria» (ESO). Esta se impartirá a todos los alumnos y alumnas comprendidos entre los 12 y los 16 años. El hecho de extender la enseñanza obligatoria a este tramo de edad plantea un problema nuevo, como es el de tener en cuenta las notables diferencias existentes entre el alumnado de cada aula, lo que supone el desafío de programar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación que posibiliten el rendimiento adecuado a cada sujeto. La Ley apunta soluciones a este problema, pero, como corresponde a un texto jurídico, quedan simplemente enunciadas con el título «Atención a la diversidad».
Hasta ahora, el Bachillerato –enseñanza no obligatoria– comenzaba a los 14 años y, por tanto, a partir de esta edad, el Sistema Educativo podía discriminar a los alumnos y excluirlos, si sus rendimientos no alcanzaban los mínimos exigidos. Desde ahora, la obligatoriedad de la enseñanza conlleva un cambio radical, puesto que no se puede excluir a ningún alumno o alumna, por bajos que sean sus rendimientos; todos han de ser escolarizados hasta los 16 años.
El 3 de julio, se inaugura el Seminario:
COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA EN LA RAYA HISPANO-PORTUGUESA: EL DESARROLLO LOCAL Y RURAL
Director: Dr. D. Lorenzo López Trigal, Catedrático de Geografía Humana. Departamento de Geografía. Universidad de León.
Dr. D. Antonio Maya Frades, Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional. Departamento de Geografía. Universidad de León.
Profesorado:
D. Antonio Vázquez Barquero, Catedrático de Economía. Departamento de Estructura Económica. Universidad Autónoma de Madrid.
D. Luciano Sánchez Pérez-Moneo, Sociólogo. Consultor.
D. Francisco Cepeda, Profesor de Economía. Escuela Superior Agraria de Bragança.
D. Carlos Guerra, Arquitecto. Director del Parque Natural de Montesinho.
D. Carlos Romero Molina, Ex-Ministro de Agricultura; sociólogo, Ministerio de Economía y Hacienda; y presidente del Patronato del Parque de Doñana.
D. Emilio Petisco Molina, Gobernador Civil de Zamora.
D. José Manuel Llorente Pinto, Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional. Departamento de Geografía. Universidad de Salamanca.
D. José Portela, Profesor de Sociología Rural. Departamento de Economía y Sociología. Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro.
D. Eustaquio Villar Villar, Ingeniero Agrónomo. Coordinador de Estructuras Agrarias de la Junta de Castilla y León.
Dª Carminda Cavaco, Catedrática de Geografía Humana. Universidad de Lisboa.
D. Valentín Cabero Diéguez, Catedrático Regional. Departamento de Geografía. Universidad de Salamanca.Objetivos del Seminario: Este seminario continuó en la línea de los tres seminarios anteriores, centrando en esta ocasión los temas en el Desarrollo Local y Rural. Fue impartido por profesores españoles y portugueses de diferentes disciplinas, así como por políticos y especialistas en dicha materia. Tuvo lugar también una salida de estudio a la región fronteriza, con visitas a centros y explotaciones del área de Aliste y Trás-os-Montes. Este IV Seminario estuvo dirigido, igualmente, a universitarios y a personas interesadas de España y Portugal en la Cooperación Transfronteriza y en el Desarrollo Local y Rural.
El 10 de julio, se inauguró el Seminario:
LA POLÍTICA SOCIAL EN EL MUNDO RURAL, A DEBATE
Director: D. José Manuel del Barrio Aliste, Departamento de Sociología. Universidad de Salamanca.
Profesorado:
Dª Miren Etxezarreta, Economista. Universidad Autónoma de Barcelona.
D. Joaquín García Roca, Sociólogo. Asesor en la Consejería de Bienestar Social. Valencia.
Dª María Rosario Sampedro, Socióloga. Universidad Carlos III. Madrid.
Colectivo LO.E., Sociólogos.
Dª María Luisa Puente, Directora Provincial de Trabajo. Ávila.
Representantes de la Asociación de Profesionales del Servizo Social. Lisboa.
D. Jerónimo Aguado, Presidente de la Plataforma Rural.
Dª Aurora Caamaño, Trabajadora Social. CEAS de Alcañices. Zamora.
D. José María Casas, Director Provincial del Inem. Zamora.
Dª María Rosario Sampedro, Socióloga. Universidad Carlos III. Madrid.
D. Francisco Delgádo, integrante del Equipo de Educación Especial Rural. Gomecello. Salamanca.
Dª María Jesús Manso, Trabajadora Social. CEAS de Ledesma. Salamanca.
Dª Encarnación Pérez Alvarez, Profesora de Trabajo Social. Universidad de Salamanca.
D. Fernando Pérez, Coordinador de Pueblos del Bajo Duero – Iniciativa Fronteras.
Dª Cayetana Rodríguez, Pedagoga y Trabajadora Social. Servicio de Acción Social. Diputación de Valladolid.
D. Miguel Ángel Serna, Director Gerente de ALMANSUR, S.A.L. Valladolid; y
Representantes de: Dirección General de Servicios Sociales (Junta de Castilla y León), Asociación de Profesionales del Servizo Social (Lisboa), Asociación de Desenvolvimiento da Terra Fría Río Tárrega (Portugal).Objetivos del Seminario: Analizar los retos que plantea la política social en el medio rural desde una visión interdisciplinar e internacionalmente comparativa, y evaluar las estrategias de desarrollo social que se están implementando en los diferentes espacios rurales (principalmente las referidas a políticas de servicios sociales, sanitarias, educativas y de desarrollo del tejido asociativo y comunitario).
El 5 de septiembre, se inaugura el Curso de Verano:
PAISAJE Y TURISMO CULTURAL. UN ESTUDIO DE CASOS EN CASTILLA Y LEÓN
Director: D. Francisco Díaz Pineda, Catedrático de Ecología. Universidad Complutense de Madrid.
Secretario: D. Enrique Segovia, Departamento de Educación. ADENA/WWF-España.
Coordinador General: D. Miguel Ángel Mateos Rodríguez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo».
Profesorado:
D. José Vicente de Lucio, Director del Centro González Bemáldez, Soto del Real, Madrid.
D. Cipriano Marín, Secretario General Adjunto de Ínsula. Lanzarote.
D. Francisco García-Novo, Catedrático de Ecología. Universidad de Sevilla.
D. J. Pedro Nicolás, Catedrático de Ecología. Universidad de La Laguna. Tenerife.
D. Ceferino Mendaro, Profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna. Tenerife.
Dª Cristina García-Orcoyen, Secretaria General de ADENA/WWF.
D. Guillermo Braun, Presidente de ZONTUL.
D. Hermilindo Castro, Universidad de Almería.
D. Guido Rodríguez de Lema y D. Jesús Palacios, Ingenieros del Servicio Territorial de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Zamora.
D. Antonio Gómez Sal, Catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares.
D. Eduardo Fayos Solá, Director de Educación y Formación. Organización Mundial del Turismo.
Dª Isabel Gutiérrez Zuloaga, Catedrática de Historia y Teoría de la Educación, Universidad Complutense de Madrid.
Dª María de los Ángeles de Andrés, ECOTRANS.
D. Javier Sedano, Instituto de Estudios Zamoranos.
D. Alfredo Prieto, Ingeniero de Montes.Objetivos del Curso: El curso fue dirigido a profesionales y recién licenciados interesados en disponer de información sobre las bases del funcionamiento del paisaje y el aprovechamiento de sus posibilidades en el turismo cultural. El esparcimiento al aire libre, que puede constituir parte importante de este tipo de turismo, ofrece, a su vez, un excelente marco para la educación ambiental, de manera que el análisis de esta potencialidad es también un objetivo subyacente del curso. La actividad propuesta presentó indudable interés para educadores y contempló como objetivos generales los siguientes:
a) Entendimiento del paisaje, su cambio natural y condicionado por el hombre, y el panorama actual de la problemática de su conservación.
b) Análisis de las posibilidades del turismo en la dialéctica esparcimiento–conservación–educación.
c) Análisis y valoración del paisaje. Importancia de la diversidad biológica y paisajística.
d) Educación y formación ambiental de la población local.
e) Papel de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el turismo cultural.
Este año los cursos contaron con 15 becas de estancia, matrícula y manutención cada uno.
Las entidades financieras y organizadoras fueron: Diputación Provincial, Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», Caja España, Iberdrola, Caja Rural de Zamora, Fundación Rei Afonso Henriques y Universidad Complutense de Madrid.
En Zamora, siendo el día 14 de julio de 1995, a las 17,00 horas, se reunió el Jurado calificador de la X convocatoria de las Becas y Ayudas de Investigación, que anualmente convoca el Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», compuesto por las siguientes personas:
Presidente: D. Francisco Rodríguez Pascual, etnógrafo y presidente de la Comisión Etnográfica del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo».
Vocales:
- D. Eusebio González García, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca;
- D. Antonio Pedrero Yeboles, pintor y presidente de la Comisión de Bellas Artes del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»;
- Dª Hortensia Larrén Izquierdo, arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León;
- D. Juan Andrés Blanco, historiador y director del centro asociado de la UNED en Zamora;
- D. Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, geógrafo y profesor titular de la Universidad de Salamanca;
- D. Luciano García Lorenzo, filólogo e investigador del CSIC.
Secretario: D. Juan Carlos Alba López, Secretario General del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo».
El Jurado, una vez realizadas las oportunas deliberaciones, determinó tomar por unanimidad los siguientes acuerdos:
1º En el apartado A, de Becas de Investigación de Tesis Doctorales, se concedieron, con una cuantía de 600.000 ptas., las siguientes:
1.1. A D. Alberto Martín Márquez, que lleva por título «Relaciones de poder y conflictividad social en Zamora durante los siglos XIII-XV».
1.2. A D. Pablo Fernando Gutiérrez Hernández, que lleva por título «Estudio de toponimia del valle de Trabancos».
1.3. A Dª Olga Pérez Monzón, que lleva su trabajo por título «El arte de la orden de San Juan de Jerusalén en la comarca de La Guareña».
2º Se acuerda pasar la cuantía de 600.000 ptas. a la dotación económica del apartado B.
3º Del apartado de Bellas Artes, se concede una ayuda de 500.000 ptas. a D. Cándido Castro Cabarro, con el título «Lazarillo de Tormes», con la condición de que se dedique a la edición de folletos y libretos de la citada obra.
4º Asimismo, se acuerda traspasar al apartado B la cuantía de 500.000 ptas. del apartado de Bellas Artes.
5º En el apartado B, de Ayudas a Proyectos de Investigación se acordó conceder las siguientes:
HISTORIA:
5.1. A Dª María Guadalupe Murillo Pérez con el tema: «La beneficencia zamorana en la época isabelina (1834-1874): Los Hospitales de Sotelo y la Encarnación», con una cuantía de 300.000 ptas.
5.2. A D. Francisco Javier Lorenzo Pinar por su trabajo: «La educación en Zamora y Toro en la Edad Moderna: primeras letras y estudios de Gramática», con una dotación de 250.000 ptas.
5.3. A Dª María Isabel Pérez López, por su trabajo: «Estructuras sociales, económicas y demográficas de la ciudad de Toro, siglos XVI-XVII», con una cantidad de 235.000 ptas.
GEOGRAFÍA:
5.4. A D. Francisco Javier Juanes Benéitez, con el tema: «La red de vías pecuarias en la provincia de Zamora. (Cañadas, cordeles, veredas, coladas, … )», con una cuantía de 250.000 ptas.
5.5. A Dª Isabel Fuentes González, por su trabajo «Delhy Tejero: Formación y aprendizaje (1910-1936)», con una cuantía de 250.000 ptas.
5.6. A D. Luis Caballero Zoreda por su trabajo: «San Pedro de la Nave y los indicios de la arquitectura altomedieval en la provincia de Zamora», con una dotación de 250.000 ptas.
ETNOGRAFÍA:
5.7. A D. Manuel Doval Martínez y Dª María Isabel García Martínez, por su trabajo «La vida rural tradicional, elementos, componentes, instrumentos de trabajo, selecciones culturales, etc.», con una cuantía de 250.000 ptas.
5.8. A D. Eusebio Rodríguez Carrión, por su trabajo: «Estudio de la arquitectura popular de la comarca de Carballeda», con una dotación de 250.000 ptas.
LINGÜÍSTICA:
5.9. A D. Juan Carlos González Ferrero, con el tema «Tesoro lexicográfico de las hablas de Zamora», con una cantidad de 250.000 ptas.
SOCIOLOGÍA:
5.10. A D. Pedro Vilalón Martín, con el trabajo: «Transformación del espacio en la sociedad tradicional», con una cuantía de 200.000 ptas.
ARQUEOLOGÍA:
5.11. A Dª María del Rosario García Macho, con su trabajo «El equipamiento militar en los campamentos romanos de Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora)», con una cuantía de 200.000 ptas.
5.12. A D. Ricardo Flecha Barrio, por su tema «Escultura pública y mobiliario urbano; el ejemplo de Zamora», con una cantidad de 250.000 ptas.
5.13. A D. Francisco Vaquero Pascual, por el tema «Los incunables de Antón de Centenera», con un importe de 250.000 ptas.
5.14. A Dª Beatriz Pérez Areláno, con su trabajo «Técnica e interpretación de la música española para guitarra en la Transición clásico-romántica: la obra de Fernando Ferrandiere», con una cuantía de 250.000 ptas.
RELACIÓN DE SOLICITUDES DE AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
HISTORIA
- Dª MARÍA GUADALUPE MORILLO PÉREZ
«La beneficencia zamorana en la época isabelina (1834-1874): Los Hospitales de Sotelo y la Encarnación». - D. FRANCISCO JAVIER LORENZO PINAR
«La educación en Zamora y Toro en la Edad Moderna: primeras letras y estudios de Gramática». - Dª MARÍA ISABEL PÉREZ LÓPEZ
«Estructuras sociales, económicas y demográficas de la ciudad de Toro, siglos XVI-XVII». - D. JOSÉ ANTONIO BENITO RODRÍGUEZ
«El zamorano de Castroverde de Campos, D. Pedro Villagómez, arzobispo de Arequipa y Lima, Perú en el siglo XVII».
GEOGRAFÍA
2. D. FRANCISCO JAVIER JUANES BENÉITEZ
«La red de vías pecuarias en la provincia de Zamora. (Cañadas, cordeles, veredas, coladas, … )».
16. Dª CAYETANA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
«Transformación y cambio en la estructura social de la sociedad rural de Zamora: una aproximación a los nuevos procesos de desarrollo local en las comarcas del norte de la provincia».
27. Dª MARTA GUTIÉRREZ SASTRE
«Medio rural y residuos sólidos en la provincia de Zamora».
BELLAS ARTES
3. Dª ISABEL FUENTES GONZÁLEZ
«Delhy Tejero: Formación y aprendizaje (1910-1936)».
4. D. LUIS GADEA SAN JOSÉ
«Las ruinas en el Patrimonio Artístico Monumental en la provincia de Zamora: Rutas e itinerarios».
13. D. LUIS CABALLERO ZOREDA
«San Pedro de la Nave y los indicios de arquitectura altomedieval en la provincia de Zamora».
26. Dª MARÍA JOSÉ FRAILE RODRÍGUEZ
«Estudio de la vida y obra de la pintora Delhy Tejero».
ZOOLOGÍA
5. D. JULIÁN JAVIER MORALES MARTÍN
«Autoecología y distribución de la nutria (Lutra lutra (Linnaeus, 1758)) en el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores (Zamora)».
LITERATURA
6. D. ROBERTO RANZ TORREJÓN
«Pensamiento y Poesía. Interpretaciones sobre la poesía de Claudio Rodríguez».
ETNOGRAFÍA
8. D. MANUEL DOVAL MARTÍNEZ y Dª MARÍA ISABEL GARCÍA MARTÍNEZ
«Evolución de la arquitectura tradicional en la ruta de plata a su paso por Zamora».
12. Dª DÉBORA CATALÁN GUTIÉRREZ DEL ARROYO
«La vida rural tradicional, elementos, componentes, instrumentos de trabajo, selecciones culturales, etc.».
23. D. JESÚS PALACIOS ALBERT
«Estudio de la Arquitectura Popular de la comarca de Carballeda».
LINGÜÍSTICA
9. D. JUAN CARLOS GONZÁLEZ FERRERO
«Tesoro Lexicográfico de las hablas de Zamora».
MUSICOLOGÍA
11. D. CARLOS A. PORRO FERNÁNDEZ
«La vida musical del nordeste zamorano: catalogación, clasificación y estudio de la organología popular y tradicional».
SOCIOLOGÍA
14. Dª LOURDES GARCÍA JUNQUERA y Dª ROSA-ANA GONZÁLEZ LORENZO
«Análisis de la política social en el medio rural de Zamora: el papel de los servicios sociales y su vinculación con los colectivos más necesitados».
15. D. MANUEL ÁNGEL FRANCO MARTÍN
«Demanda asistencial psicogeriátrica y recursos psicosociales de atención para personas psicogeriátricas en la provincia de Zamora».
17. D. JOSÉ MANUEL DEL BARRIO ALISTE
«Estudio e investigación cualitativa de los procesos de exclusión social de las mujeres de la capital zamorana».
19. D. JAVIER SEDANO PÉREZ y Dª DOMITILA DE LA ROSA BLANCO
«Intertransferencia. Anotaciones esquemáticas de antropología empresarial en la zona transfronteriza Oporto-Zamora».
20. D. PEDRO VILLALÓN MARTÍN
«Transformación del espacio en la sociedad tradicional».
ARQUEOLOGÍA
18. D. JOSÉ FERNANDO RODRÍGUEZ FERRERAS
«Estudio de las técnicas metalúrgicas de las fundiciones Santa Clara y la Amistad, de Losacio».
- Dª MARÍA DEL ROSARIO GARCÍA MACHO
«El equipamiento militar en los campamentos romanos de Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora)».
BIBLIOTECONOMÍA
21. Dª SUSANA VILLAR BARBA
«Estudio sociológico y bibliométrico de las publicaciones zamoranas: El caso del Depósito Legal».
PEDAGOGÍA
22. Dª ANA MARÍA BENÍTEZ ASENSIO
«Investigación de campo para la elaboración ulterior de un diseño educativo-ambiental en la provincia de Zamora».
FOTOGRAFÍA
25. D. PEDRO LUIS LADOIRE CERNE
«Proyecto de libro: Bellezas naturales zamoranas».
BECAS DE INVESTIGACIÓN
TESIS DOCTORALES
ARQUEOLOGÍA
29. Dª ANA BELÉN MARTÍNEZ GARCÍA
«Las estructuras defensivas del Campamento de Ala 11 Flavia en Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora)».
MEDIO AMBIENTE
30. Dª ANA MARÍA BENÍTEZ ASENSIO
«Educación ambiental: el medio ambiente como recurso educativo para la integración de contenidos «transversales» del currículum. Diseño teórico-práctico de enseñanza-aprendizaje. Estudio de casos en la provincia de Zamora».
HISTORIA
31. D. CARLOS VILLORIA PRIETO
«El zamorano Fray Manuel Blanco y su labor social, científica y cultural en Filipinas».
D. ALBERTO MARTÍN MÁRQUEZ
«Relaciones de poder y conflictividad social en Zamora durante los siglos XIII-XV».Dª MARÍA GUADALUPE MURILLO PÉREZ
«La beneficencia zamorana en la época isabelina (1834-1874): Los Hospitales de Sotelo y La Encarnación».
LINGÜÍSTICA
32. D. FRANCISCO VEGA BALLESTEROS
«Las variedades dialectales en la comarca de Sanabria (Zamora)».
- D. EUSEBIO APARICIO GALLEGO
«Aproximación al leonés: el habla de Valleluengo (Zamora) a comienzos del s. XX».
ETNOGRAFÍA
33. D. PABLO FERNANDO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ
«Estudio de toponimia del valle de Trabancos».
HISTORIA DEL ARTE
34. Dª OLGA PÉREZ MONZÓN
«El Arte de la Orden de San Juan de Jerusalén en la comarca de La Guareña».
AYUDAS A LA CREACIÓN E INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
38. D. CÁNDIDO DE CASTRO CALBARRO
«Lazarillo de Tormes», producción y estreno del último espectáculo de teatro para niños que se realizará conjuntamente con el Centro Dramático Infantil de Wallonia-Bruselas y el Theatre de la Guimbarde, con una traducción y versión española de Luciano García Lorenzo.
D. RUBÉN MIGUEL LOSADA
«Proyecto de libre creación e investigación artística».D. RICARDO FLECHA BARRIO
«Escultura pública y mobiliario urbano; el ejemplo de Zamora».D. FRANCISCO VAQUERO PASCUAL
«Los incunables de Antón de Centenera».Dª BEATRIZ PÉREZ ARELLANO
«Técnica e interpretación de la música española para guitarra en la transición clásico-romántica: la obra de Fernando Ferrandiere».
El 28 de julio, el Instituto de Estudios Zamoranos presentó el libro «HISTORIA DE ZAMORA» Vol. I. Dicho volumen abarca desde los orígenes hasta el final del Medievo, siendo los coordinadores de la obra D. Germán Delibes de Castro (Prehistoria y Antigüedad) y D. Salustiano Moreta Velayos (Historia Medieval) en el volumen primero, y D. Juan Ignacio Gutiérrez Nieto (Historia Moderna) y D. Miguel Ángel Mateos Rodríguez (Historia Contemporánea) en el volumen II. En este primer volumen se recogen trabajos de:
- D. Manuel Santonja Gómez: «El Paleolítico».
- D. Germán Delibes de Castro: «Neolítico y Edad del Bronce».
- D. Ángel Esparza Arroyo: «La Primera Edad del Hierro».
- D. Ricardo Martín Valls: «La Primera Edad del Hierro».
- D. J. J. Roldán: «Zamora: Conquista e integración administrativa».
- Dª Rosario García Rozas: «Arqueología romana en la provincia de Zamora».
- D. Luis Caballero Zoreda: «Zamora en el tránsito de la Edad Antigua a la Edad Moderna, siglos V-X».
- D. Ángel Vaca Lorenzo: «Población y poblamiento de Zamora en la Baja Edad Media».
- D. Paulino Iradiel: «Agricultura y ganadería: las actividades fundamentales de los zamoranos en la Edad Media».
- D. Salustiano Moreta Velayos: «El desarrollo del comercio y de la industria: mercados, mercaderes y artesanos».
- D. Salustiano de Dios: «Poder político, Derecho e Instituciones».
- D. José Sánchez Herrero: «Historia de la Iglesia de Zamora. Siglos V al XV».
- D. Domingo Montero Aparicio: «Arte Medieval en Zamora».
- D. Severiano Hemández Vicente: «Fuentes, archivos y documentos para la Historia Medieval de las tierras de Zamora».
El 15 de septiembre, el Instituto de Estudios Zamoranos presenta el libro:
«Arquitectura religiosa de Sanabria: sus espacios, organización y tipologías» de D. Jesús Ignacio San José.
El 22 del mismo mes, el Instituto de Estudios Zamoranos hace entrega del Premio de Poesía «Claudio Rodríguez», contando con la presencia e intervención del galardonado D. Miguel Florián Rábanos González, de los miembros del Jurado y del ilustre poeta D. Claudio Rodríguez.
El 25 de octubre, el Instituto de Estudios Zamoranos edita (aún sin presentar) el libro «La avutarda en la reserva de las Lagunas de Villafáfila» en colaboración con la Fundación para la Ecología y Protección del Medio Ambiente.
El 30 de octubre, el Instituto de Estudios Zamoranos y el Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada Española presentan el libro editado conjuntamente:
«La Marina de Castilla» de D. Cesáreo Fernández Duro.
El 1 de noviembre, el Instituto de Estudios Zamoranos y la Obra Cultural de Caja España presentaron la convocatoria del VII Premio de Investigación Joven.
El 26 del mismo mes, el Instituto de Estudios Zamoranos presenta el libro
«La República en Zamora» de D. Miguel Ángel Mateos Rodríguez, con la presencia de D. Javier Tusell y D. Vicente Palacio Atard. Dicha obra consta de dos volúmenes.
El 11 de diciembre, el Instituto de Estudios Zamoranos procedió a la presentación del libro:
«Vientos de Guerra» de D. Manuel Fernández Álvarez, contando con la presencia de D. Miguel Ángel Mateos Rodríguez (Historiador) y Dª Josefina Pérez Teijón (Profesora de Literatura).