I. BIBLIOTECA:
15 de enero
Se abre al público el fondo bibliográfico C/ Pelayo, LS que consta de 0.700 títulos y 12.000 tomos y está especializado en temas locales, historia y humanidades.
17 de enero
Donación de lotes de libros del fondo editorial del Instituto ofrecidos a bibliotecas de colegios, asociaciones y ayuntamientos de la provincia de Zamora.
II. PUBLICACIONES:
16 de enero Inventario del Archivo Municipal de Fuentesaúco, de D. José Andrés Casquero Fernández, publicado en la Colección Antonio Matilla Tascón de Fuentes Documentales.
30 de enero Presentación del Anuario 2001 del I.E.Z. «Florián de Ocampo».
8 de mayo Presentación del libro: La producción y el comercio del pan en la ciudad de Zamora durante el siglo XX, de D. Javier Moreno Lázaro. Trabajo ganador de la beca de investigación «Premio Elvira Toledo», patrocinada por D. Antonio Matilla Tascón y concedida por el Instituto de Estudios Zamoranos en su convocatoria del año 1998.
11 de septiembre Presentación del libro: Vida musical en la Catedral de Zamora. Las lamentaciones de Cobaleda, de Ana María Robles Martín.
19 de septiembre Presentación del poemario Razón de la impostura, de D. José Antonio Ramírez Lozano, obra galardonada en la cuarta edición del Premio Internacional de Poesía «Claudia Rodríguez» que convoca y patrocina el I.E.Z. conjuntamente con la Excma. Diputación Provincial de Zamora, Excmo. Ayuntamiento de Zamora y la Entidad Financiera Caja España de Inversiones.
16 de septiembre La hora española de Baltasar Lobo. Obra gréfica entre 1927 y 1939, de Dña. María Bolaños Atienza, trabajo realizado con una beca de investigación del I.E.Z. «Florián de Ocampo» dentro de la convocatoria del año 2000.
6 de noviembre Presentación del Anuario 2002 del I.E.Z. «Florián de Ocampo».
12 de noviembre Fragmentos de Libros, bibliotecas de fragmentos, de Dña. Ana Suárez González, que reconstruye la biblioteca de fragmentos de antiguos códices conservados en la sección de Pergaminos Musicales del Archivo Histórico Provincial de Zamora.
III. BECAS A LA INVESTIGACIÓN
El 6 de junio de 2003, el I.E.Z. «Florián de Ocampo» de la Excma. Diputación de Zamora presenta la XVIII Convocatoria de Becas a la Investigación «Florián de Ocampo», con una dotación global de 32.500 euros, destinados a Tesis Doctorales y Proyectos de Investigación.
El 16 de octubre se reunió el Jurado Calificador, levantándose la siguiente acta:
En Zamora, siendo el día 16 de octubre de 2003, a las 17:30 horas, se reunió el Jurado Calificador de la XVIII Convocatoria de Becas a la Investigación del I.E.Z. «Florián de Ocampo», en la Sala de Comisiones del Palacio de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, integrado por las siguientes personas:
Presidenta:
Dña. Carmen Seisdedos Sánchez
Secretario:
D. Pedro García Álvarez, con voz pero sin voto.
Vocales:
D. Bernardo Calvo Brioso
Dña. Tránsito Pollos Monreal
Dña. Concepción Rodríguez Prieto
D. Juan Andrés Blanco Rodríguez
D. José Andrés Casquero Fernández
D. Tomás Pierna Belloso
D. Guido Rodríguez de Lema Blanco
Dña. Hortensia Larrén Izquierdo
D. Eugenio García Zarza
Se presentaron a la convocatoria un total de 71 trabajos de investigación. El Jurado, una vez realizadas las oportunas deliberaciones, determinó tomar por unanimidad los siguientes acuerdos:
A) En el apartado A de Becas a la Investigación a Tesis Doctorales, con una dotación en convocatoria de 14.500 euros, el Jurado determinó transferir 5.500 euros del presupuesto de este apartado al correspondiente de Becas a Proyectos de Investigación, acordándose conceder las siguientes becas:
Con una cuantía de 3.000 euros:
A.1. Dña. María de los Ángeles Herrero Uña
J: Antonio García Sánchez-Banco, Arquitecto.
A.2. D. José María Ramos Santos
J: Dinamismo actual y evolución diacrónica del paisaje vegetal de los encinares en las llanuras centrales de la cuenca del Duero.
A.3. Dña. Lucía Sánchez Domínguez
J: El fin de la Edad Media y la llegada de la modernidad en las artes figurativas de la provincia de Zamora.
B) En el apartado B de Becas a Proyectos de Investigación, la dotación de 18.000 euros que figura en las bases fue aumentada en 5.500 euros procedentes del apartado A, por lo que la cantidad total a repartir en este apartado es de 23.500 euros, acordándose conceder las siguientes becas:
Con un importe de 1.650 euros:
B.1. D. Manuel Moratinos García
J: La producción de cerámica en Zamora en época moderna.
B.2. Dña. Carmen Fernández Vasallo
J: El auxilio social. Protección a la infancia y maternidad en Zamora (1940-1950).
B.3. D. Eduardo Fuentes Ganzo
J: Historia social de Benavente en el siglo XIX. La documentación decimonónica del Archivo Municipal de Benavente.
B.4. D. Antonio Sánchez Cabaco
J: Creencias y conductas alimenticias en adolescentes zamoranos: Elaboración de indicadores de riesgo poblacionales (edad, sexo, medio y variables sociodemográficas).
B.5. Dña. Marca Gemma Rumoroso Revuelta
J: La arquitectura civil en Zamora, la transición del gótico al renacimiento (XV-XVI).
B.6. Dña. Susana Liquete de las Heras
J: Movimientos migratorios en la provincia de Zamora: Desde los años sesenta a nuestros días.
B.7. D. Oscar Fernández Diego
J: El sector vitivinícola zamorano en el marco de Castilla y León.
B.8. D. Antonio Aragón Rebollo
J: Distribución y estado de conservación de los Galápagos en los Arribes del Duero, Zamora.
B.9. Dña. Adoración Martín Barrio
J: Políticas de género en Zamora durante el franquismo.
Con una cuantía de 1.900 euros:
B.10. D. Pablo Tobal Sarto
J: Estudio descriptivo y analítico de las misas solemnes festivas en la provincia de Zamora.
Con una cuantía de 2.200 euros:
B.11. Dña. María Antonia Fernández Mayo
J: El asociacionismo zamorano en Cuba en el contexto castellano.
IV. CONFERENCIAS / CURSOS
14 de febrero Conferencia: «Por las sienes de España (vuelta al corazón de José Hierro)» a cargo de D. Alfredo Pérez Alencart, Poeta, Profesor de la Universidad de Salamanca y Director del Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca (CEIAS).
21 de febrero Presentación del ciclo: «La Literatura en el mundo rural», desarrollado en 23 centros de enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria de la Provincia, con la presencia de los escritores zamoranos: Jesús Hilario Tundidor y Tomás Sánchez Santiago, que acudirían a Centros de Secundaria; Braulio Llamero, Daniel Pérez, Alba Bartolomé y Concha Pelayo. En estos encuentros con escritores han participado más de 2.200 alumnos de centros educativos del medio rural.
24-25 de abril Ciclo de Conferencias: «Un tiempo de paz: Zamora en el reinado de Fernando VI (1750-1759)», con arreglo al siguiente programa:
24 de abril D. José Andrés Casquero Fernández, Archivero e Historiador: «Zamora según el Catastro del Marqués de la Ensenada, 1750-1759».
25 de abril D. José Antonio Álvarez Vázquez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid: «La economía zamorana en el siglo XVIII».
19-23 de mayo Ciclo de Conferencias: «La reforma de la Imposición Local»:
19 de mayo
D. Eusebio González García, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca: «La financiación de las Haciendas Locales».
20 de mayo
Dña. María de los Ángeles García Frías, Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca: «Las Haciendas Locales. Experiencias comparadas».
21 de mayo
Dña. Ángeles Guervós Maíllo, Profesora Asociada de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca: «Las tasas en las Haciendas Locales».
22 de mayo D. José María Lago Montero, Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca: «La reforma del **IAE»».
23 de mayo D. Miguel Borrego Clavero, Profesor Asociado de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca: «El Impuesto sobre Bienes Inmuebles».
2 de octubre Conferencia a cargo de D. Luis Yáallo Toranzo, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid sobre: «Casas y palacios en Zamora. La expresión del poder de la nobleza», organizada en colaboración con la Excma. Diputación Provincial de Zamora, Caja España de Inversiones y el Excmo. Ayuntamiento de Zamora.
16 de octubre Conferencia: «Diosas, bañistas, ciclistas … El cuerpo femenino en la escultura de Baltasar Lobo», organizada y patrocinada por la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, la Caja Rural de Zamora y el IEZ «Florián de Ocampo», e impartida en el Salón de Actos de «La Alhóndiga» por Dña. María Jesús Bolaños Atienza, Profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, con motivo de la presentación del libro: La obra gráfica de Baltasar Lobo.
4 de diciembre Conferencia: «Los tapices troyanos de la Catedral de Zamora: su proceso creativo» a cargo de D. Santiago Samaniego Hidalgo, de la Universidad de Salamanca. Organizada en colaboración con la Excma. Diputación de Zamora y Caja España.
V. CURSOS DE VERANO
El 22 de junio se presentaron los Cursos de Verano organizados por el I.E.Z. «Florián de Ocampo» de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y el Servicio de Cursos Extraordinarios y Formación Continua de la Universidad de Salamanca, celebrados en el mes de julio, con una participación de 384 personas.
Relación de Cursos:
- I Congreso Internacional de Expresión Corporal, con la asistencia de especialistas de cinco países.
- Tendencias actuales en el diseño y gestión de abastecimientos y saneamientos urbanos.
- Autómatas programables industriales (básico).
- Herramientas informáticas para la elaboración de proyectos de ingeniería (Presto).
- Herramientas informáticas para la gestión de proyectos.
- Diseños, proyectos y cálculos de instalaciones solares térmicas para aplicación a ACS, calefacción de baja temperatura y climatización de piscinas.
- Neumática + automática.
- Análisis y aplicaciones de la directiva europea relativa a la eficiencia energética en los edificios.
- Herramientas informáticas en la ingeniería: SOLID EDGE.
- Proyecto, diseño, cálculo y presupuesto de instalaciones de electricidad, iluminación, climatización y ventilación.
VI. II CONGRESO HISTORIA DE ZAMORA
15 de agosto Presentación del programa del II Congreso de Historia de Zamora.
12-14 noviembre Inauguración, en el Paraninfo del Colegio Universitario, al que asisten 290 congresistas, además 35 ponentes y 60 comunicantes.
Comité de Honor:
Ilmo. Sr. D. Fernando Martínez Maíllo
Presidente de la Diputación Provincial
Ilmo. Sr. D. Antonio Vázquez Jiménez
Alcalde del Ayuntamiento de Zamora
Ilma. Sra. D. Elvira Fernández de Barrio
Delegada Territorial de la Junta de Castilla y León
D. Quintín Aldea Vaquero
Real Academia de la Historia
Dña. Carmen Seisdedos Sánchez
Presidenta del I.E.Z. «Florián de Ocampo»
D. Juan-Andrés Blanco Rodríguez
Director del Centro Asociado de la UNED Zamora
D. Juan-Manuel Nieto Nafría
Presidente de Caja España de Inversiones
D. José-María Bermúdez Lorenzo
Diputado Provincial de Cultura
D. José-Luis González Prada
Concejal Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Zamora
Presidente:
D. Quintín Aldea Vaquero
Real Academia de la Historia
Comité organizador:
D. Juan-Andrés Blanco Rodríguez
D. Hortensia Larrén Izquierdo
D. Pedro García Álvarez
D. José-Andrés Casquero Fernández
Coordinación Académica:
D. Juan-Andrés Blanco Rodríguez
Secretaría:
D. José-Andrés Casquero Fernández
Dña. María Teresa Fernández Fernández
Organizan:
Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»
Excma. Diputación Provincial de Zamora
UNED Centro Asociado de Zamora
Colaboran:
Junta de Castilla y León
Excmo. Ayuntamiento de Zamora
Caja España de Inversiones
Eroski
Bodegas Estancia Piedra
PROGRAMA
MIÉRCOLES, 12 DE NOVIEMBRE
De 9:00 a 10:00 h. Recepción y acreditación de congresistas
Colegio Universitario (vestíbulo Paraninfo)
SESIONES ACADÉMICAS
10:00 h. Sesión inaugural
D. Quintín Aldea Vaquero
Real Academia de la Historia
PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
Coordinación: Dña. Hortensia Larrén Izquierdo
I.E.Z. «Florián de Ocampo»
PONENCIAS
10:30 h.:
ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA.
Dña. Hortensia Larrén Izquierdo
387
Arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura de la Delegación de la Junta de Castilla y León.
11:00 h.:
LA ACTUALIDAD DE LAS INVESTIGACIONES PREHISTÓRICAS EN TIERRA DE ZAMORA.
D. Manuel Santonja Gómez
Museo de Salamanca
D. Germán Delibes de Castro
Universidad de Valladolid
11:30 h.:
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES DE LA EDAD DEL HIERRO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA.
D. Jesús Misiego Tejeda
Investigador y Arqueólogo
12:00 a 12:30 h. descanso
12:30 h.:
LA ROMANIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE ZAMORA A LA LUZ DE SUS HALLAZGOS MATERIALES.
D. José-Antonio Abásolo Álvarez
Universidad de Valladolid
Dña. Rosario García Rozas
Museo Provincial de Zamora
13:00 h.:
POBLAMIENTOS DE ENCRUCIJADA. LAS TIERRAS ZAMORANAS ENTRE EL MUNDO VISIGODO Y LA EDAD MEDIA.
D. Jaime Nuño González
Investigador y Arqueólogo
13:30 a 14:00 h. debate
14:30 h.: Recepción en la Diputación Provincial
Plaza de Viriato (Iglesia de la Encarnación)
HISTORIA ANTIGUA
Coordinación: D. Manuel Rabanal – D. José-María Bragado
Universidad de León – UNED Zamora
PONENCIAS
17:00 h.:
ESTADO DE LA CUESTIÓN: ESTUDIOS SOBRE EL MUNDO ANTIGUO EN EL ÁMBITO DE LA ACTUAL PROVINCIA DE ZAMORA.
D. José-María Bragado
UNED Zamora
17,30 h.: SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL ÁREA VETONA Y EL IMPACTO DE LA ROMANIZACIÓN. D. Manuel Salinas Frías Universidad de Salamanca
18,00 a 18,30 h. descanso – 18,30 h.: LA PECULIARIDAD DEL MUNDO VACCEO. Su ROMANIZACIÓN. D. José María Solana Universidad de Valladolid 19,00 h.: Los ASTURES: DEL INDIGENISMO A LA ROMANIZACIÓN. D. Manuel Rabanal Alonso Universidad de León 19,30 h.: LA CONQUISTA Y LA OCUPACIÓN MILITAR EN LAS TIERRAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA. Dña. Sonia María García Martínez
20,00 a 20,30 h. debate – 17,00 h.: Lectura de comunicaciones áreas de Prehistoria y Arqueología (Aula 1) y Emigración (Aula 2) Jueves, 13 DE NOVIEMBRE HISTORIA MEDIEVAL Coordinación
- D. José Luis Martín
- Universidad Nacional de Educación a Distancia PONENCIAS 9,30 h.: Los ESTUDIOS SOBRE LA ZAMORA MEDIEVAL. D. José Luis Martín
- Universidad Nacional de Educación a Distancia 10,00 h.: LA DOCUMENTACIÓN MEDIEVAL SOBRE ZAMORA. D. Florián Ferrero Ferrero
- Archivo Histórico Provincial de Zamora
- D. José-Carlos de Lera Maíllo
- Archivo Histórico Diocesano de Zamora 10,30 h.: UNA APROXIMACIÓN AL CARDENAL ZAMORANO O. GrL TORRES. Mr Peter Linehan
- Cambridge University
11,00 a 11,30 h. descanso – 11,30 h.: LA NOBLEZA ZAMORANA EN LA EDAD MEDIA. D. José-María Monsalvo Antón
- Universidad de Salamanca 12,00 h.: FUEROS Y CONTRATOS AGRARIOS: TRABAJO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. D. José Luis Martín
- Universidad Nacional de Educación a Distancia 12,30 h.: PROMOCIONES ARTÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS EN LA BAJA EDAD MEDIA. D. José Navarro Talegón
- Comisionado del Patrimonio en la Provincia de Zamora
13,00 a 13,30 h. debate – 10,30 h.: Lectura de comunicaciones área de Historia Antigua (Aula 1) HISTORIA MODERNA Coordinación
- D. José-Carlos Rueda Fernández – D. Francisco-Javier Lorenzo Pinar
- Universidad de Salamanca PONENCIAS 16,30 h.: ZAMORA EN LA ÉPOCA MODERNA: UNA RESEÑACIÓN HISTORIOGRÁFICA. D. José-Carlos Rueda Fernández – D. Francisco-Javier Lorenzo Pinar
- Universidad de Salamanca 17,30 h.: LA RENUNCIA AL SIGLO. EL MONACATO FEMENINO EN LA CIUDAD DE ZAMORA EN EL SIGLO XVII. D. Francisco-Javier Lorenzo Pinar
- Universidad de Salamanca
18,00 a 18,30 h. descanso – 18,30 h.: ECONOMÍA Y TERRITORIO EN LA ZAMORA DEL SIGLO DE ORO. D. Francisco Javier Vela Santamaría
- Instituto Universitario de Historia «Simancas» 19,00 h.: NOBLEZA Y CLERO ANTE LA CRISIS DEL SIGLO XVII EN ZAMORA. D. José-Antonio Álvarez Vázquez
- Universidad Autónoma de Madrid
20,00 a 20,30 h. debate – 17,00 h.: Lectura de comunicaciones área de Historia Medieval (Aula 2) VIERNES 14 DE NOVIEMBRE HISTORIA CONTEMPORÁNEA Coordinación
- D. Miguel-Ángel Mateos Rodríguez
- Fundación Ortega y Gasset PONENCIAS 9,30 h.: Los ESTUDIOS DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA SOBRE ZAMORA. D. Miguel-Ángel Mateos Rodríguez
- Fundación Ortega y Gasset 10,00 h.: NUEVAS FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE ZAMORA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. D. José-Andrés Casquero Fernández
- Archivo Histórico Provincial de Zamora 10,30 h.: ZAMORA EN EL PASO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA REVOLUCIÓN UBERAL. D. Mariano Esteban – Dña. Matilde Codesal
- Universidad de Salamanca
11,00 a 11,30 h. descanso – 11,30 h.: REVOLUCIÓN LIBERAL Y ACTITUDES POLÍTICAS: EL CASO DE ZAMORA. D. Ricardo Robledo Hernández
- Universidad de Salamanca 12,30 h.: LA ZAMORA DE LOS AÑOS TREINTA: II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL. D. Miguel-Ángel Mateos Rodríguez
- Fundación Ortega y Gasset 13,00 h.: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN ZAMORA. D. Manuel Redero San Román
- Universidad de Salamanca
13,30 a 14,00 h. debate – 10,00 h. Lectura de comunicaciones Historia Moderna (Aula 1)
EMIGRACIÓN
Coordinación
D. Eugenio García Zarza
Universidad de Salamanca
PONENCIAS
16,00 h.:
ESTADO DE LA CUESTIÓN.
D. Eugenio García Zarza
Universidad de Salamanca
16,30 h.:
LA EMIGRACIÓN A AMÉRICA: CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.
D. Eufemio Lorenzo Sanz
Universidad de Valladolid
17,00 h.:
HACIENDO LAS AMÉRICAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
D. Alejandro Fernández – Dña. Coralia Alonso – Dña. Elda González
Universidad de Luján – Archivo Nacional de Cuba – C.S.I.C.
17,30 h.:
ESPAÑOLES EN IBEROAMÉRICA A COMIENZOS DEL SIGLO XXI. ANÁLISIS, PROBLEMÁTICA
Y PERSPECTIVAS.
D. Eugenio García Zarza
Universidad de Salamanca
18,00 a 18,30 h. descanso
18,30 h.:
ASOCIACIONISMO EN LA EMIGRACIÓN ZAMORANA.
D. Juan-Andrés Blanco Rodríguez
UNED Zamora
19,00 h.:
LA EMIGRACIÓN ZAMORANA A EUROPA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.
Dña. María de los Ángeles Martín Ferrero
19,30 h.:
EMIGRACIÓN Y ÉXODO RURAL.
D. José-Manuel del Barrio Aliste
Universidad de Salamanca
20,00 a 20,30 h. debate
16,00 h.:
Lectura de comunicaciones área de Historia Contemporánea (Aula I)
20,30 h.:
Conclusiones y Clausura
COMUNICACIONES
HISTORIA ANTIGUA
LA PENETRACIÓN DE LA MONEDA EN EL VALLE DEL DUERO HASTA LA ÉPOCA DE CLAUDIO I
D. Luis Sagredo San Eustaquio
APUD MILITES. LA PRESENCIA DE CIVILES EN EL CAMPAMENTO DE PETAVONIUM.
D. Juan José Palao Vicente
PERIFERIA E INTEGRACIÓN DEL DOMINIO SOCIAL EN ÉPOCA POSTROMANA: UN ENTORNO DEL NOROESTE HISPANO.
D. Santiago Castellanos García
PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN ÉPOCA ROMANA: EL TALLER DE LA CORONA/EL PESADERO (MAGANESES DE LA POLVOROSA, ZAMORA).
Dña. Ana María Sandoval Rodríguez
D. Jesús Carlos Misiego Tejerla
D. Gregorio José Marcos Contreras
D. Miguel Ángel Martín Carbajo
D. Francisco Javier Sanz García
APORTACIÓN A LA SECUENCIA CRONO-CULTURAL DEL CASTRO DE LAS LABRADAS (ARRABALDE, ZAMORA).
D. Manuel Dova Martínez
D. Jesús Carlos Misiego Tejerla
D. Gregorio José Marcos Contreras
D. Miguel Ángel Martín Carbajo
D. Francisco Javier Sanz García
FÍBULAS DE LA EDAD DEL HIERRO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA.
D. Julián Santos Villaseñor
EL CADÁVER MOMIFICADO DE UNA TERESA GIL: APORTACIÓN ANTROPOLÓGICA.
D. Luis Caro Dobón
Dña. Belén López Martínez
LAS FÍBULAS DEL YACIMIENTO DE LA CORONA/EL PESADERO (MAGANESES DE LA POLVOROSA, ZAMORA).
Dña. María Isabel García Martínez
D. Gregorio José Marcos Contreras
D. Francisco Javier Sanz García
D. Jesús Carlos Misiego Tejerla
D. Miguel Ángel Martín Carbajo
GEOARQUEOLOGÍA Y DINÁMICA FLUVIAL: EL YACIMIENTO PROTOHISTÓRICO DE LA ALDEHUELA (ZAMORA) Y LAS VARIACIONES DEL CURSO DEL RÍO DUERO.
D. Jesús F. Jordá Pardó
HISTORIA MEDIEVAL
PONCE DE CABRERA Y EL ESPACIO ZAMORANO.
D. Fernando Luis Corral
JUICIOS DE TÉRMINOS Y GASTOS CONCEJILES EN ZAMORA EN EL TRÁNSITO DE LA BAJA EDAD MEDIA A LA MODERNA.
Dña. Regina Polo Martín
PODERES NEGOCIADOS, PODERES IMPUESTOS: LA «RE-SEÑORIALIZACIÓN» DE LA VILLA DE AVEDILLO POR EL DOCTOR RODRIGO MALDONADO DE TALAVERA (1488-1516)
D. Manuel Santos Burgaleta
ADQUISICIÓN, GOBIERNO Y PÉRDIDA DE LOS HEREDAMIENTOS DEL MONASTERIO DE MORERUELA EN PORTUGAL. SIGLOS XI-XV.
D. Manuel de la Granja Alonso
EL SELLO DEL CARDENAL MENDOZA: UNA MATRIZ DE SELLO DE PIZARRA HALLADA EN MORERUELA.
Dña. María Pía Senént Díez
VIOLENCIA SOCIAL Y EMIGRACIÓN EN LA ZAMORA MEDIEVAL (SIGLO XII).
D. Charles García
NUEVAS PERSPECTIVAS PARA UN VIEJO PROBLEMA: EL ESPACIO ZAMORANO ANTE LA REPOBLACIÓN (SIGLOS VII-IX).
D. Iñaki Martín Viso
Dña. Urraca de Zamora. LA FUENTE DE UN MITO.
Dña. María Jesús Fuente Pérez
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN BENAVENTE DURANTE LA RESTAURACIÓN.
D. Alfredo Llamas Gallego
NUEVAS FUENTES PARA LA HISTORIA: DOCUMENTOS PERSONALES EN EL ARCHIVO DE LA ESCRITURA POPULAR DEL BAJO DUERO.
D. José Ignacio Monteagudo Robledo
HISTORIA MODERNA
LA CASA DEL CORDÓN DE ZAMORA.
D. Luis Vasallo Toranzo
EL TESTAMENTO DE DON BERNARDINO PIMENTEL, PRIMER MARQUÉS DE TÁBARA.
D. Elías Rodríguez Rodríguez
EL ARCHIVO DEL MARQUESADO DE VILLAGODIO.
D. Isauro Pérez Ratón
D. Cecilio Vidales Pérez
TODA LA CIUDAD MIRANDO: DISCURSO DE VIOLENCIA Y REPRESENTACIÓN DEL PODER EN ZAMORA DURANTE LA REBELIÓN COMUNERA.
D. Manuel Santos Burgaleta
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL LANERA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII.
D. Ricardo Hernández García
LA FAMILIA EN LOS SETECIENTOS. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A PARTIR DE UN ANÁLISIS GENEALÓGICO INDIVIDUAL Y FIRMOS.
D. Eduardo Velasco Merino
APORTACIONES A LA HISTORIA CONSTRUCTIVA DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS CABALLEROS EN FUENTELAPEÑA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII.
D. Santiago Samaniego Hidalgo
EL VECINDARIO DE LA VILLA DE BENAVENTE DE 1662. APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO DEMOGRÁFICO Y PROFESIONAL.
D. Fernando Manzano Ledesma
FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DEL CONTRABANDO EN ZAMORA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN.
D. Ángel Moreno Prieto
LA VALLA LITÚRGICA Y EL ARTE: GRABADOS DE LA ÚLTIMA CENA EN LA BIBLIOTECA DIOCESANA DE ZAMORA (SIGLOS XVII Y XVIII).
Dña. Rosa Martín Vaquero
EL MONTE Y LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA TRADICIONAL DE LAS CAMPIÑAS DE ZAMORA (1750/1900).
D. José María Ramos Santos
LOS FONDOS DOCUMENTALES DEL ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE YALLADOLID: UN INSTRUMENTO AL SERVICIO DEL HISTORIADOR PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE AGRICULTURA Y GANADERÍA EN ZAMORA ANTE LA EDAD MODERNA.
D. José María Ramos Santos
524: LA CIUDAD ENFERMA DE PESTILECIA. APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA PESTE EN ZAMORA EN LA ÉPOCA MODERNA.
D. Alberto Martín Márquez
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
LA ARTICULACIÓN DE INTERESES PATRONALES ZAMORANOS DURANTE LA RESTAURACIÓN Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.
Dña. Pilar Calvo Caballero
EL INICIO DE LA PREVISIÓN SOCIAL EN ZAMORA. EL SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ.
Dña. María Paz Corredera García
LA REPRESIÓN DURANTE LA GUERRA CIVIL DESDE LOS DATOS DEL LIBRO DEL CEMENTERIO: PRIMERAS CONCLUSIONES.
D. John Palmer
LOS MUERTOS Y YILLAFÁFLLA A CONSECUENCIA DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939).
D. Elías Rodríguez Rodríguez
TORO: UN CASO PARTICULAR DE REPRESIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA (1936-1945).
Dña. Pilar de la Granja Fernández
EL REGIONALISMO EN ZAMORA EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
Dña. Elena Junquera Casado
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA CONTRA EL PERSONAL DOCENTE EN ZAMORA (1936-1940).
Dña. Adoración Martín Barrio
D. Eduardo Martín González
JURADOS DE REVISIÓN DE ARRENDAMIENTOS EN LA TIERRA DE TORO DURANTE LA II REPÚBLICA: EL CASO DE TAGARABUEA.
D. Fernando Ruiz González
LA INDUSTRIA VITIVÍNICA Y LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TORO (1959-2000).
Dña. María de los Ángeles Martín Ferrero
LAS SOCIEDADES OBRERAS SOCIALISTAS Y LA COMARCA DE TORO DURANTE LA II REPÚBLICA (1931-1936).
D. Cándido Ruiz González
DINÁMICAS LOCALES EN UN PROCESO GENERAL DE VIOLENCIA POLÍTICA. «UN ESTUDIO DE CASO: CAÑIZO (1931-1945)».
D. Eduardo Martín González
EL CONTROL DEL OCIO EN ZAMORA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO, LA LABOR DE LA OBRA SINDICAL, EDUCACIÓN Y DESCANSO.
Dña. María Silvia López Gallegos
CONFLICTIVIDAD POLÍTICA Y SOCIAL EN ZAMORA EN VÍSPERAS DE LA GUERRA CIVIL.
D. José María Blanco Fuentes
POLÍTICA SOCIAL Y DE DESARROLLO: ZAMORA (1983-2000).
Dña. Heli Ovalle Fuente
TESTIMONIOS Y REPERCUSIONES DE LA FRANCESADA EN TIERRAS DE LA CARBALLEDA (ZAMORA). DE MILICIANOS Y GUERRILLEROS A CONTRABANDISTAS.
D. Elías Vega Mozo
CLAUDIO RODRÍGUEZ (1934-1999): VIDA, PENSAMIENTO Y POSEÍA LIGADOS Y FUNDIDOS EN ZAMORA COMO HISTORIA Y TRADICIÓN.
Dña. María Antonia Mezquita Fernández
LA FUNDACIÓN SAN JOSÉ, ORÍGEN DE LA UNIVERSIDAD LABORAL DE ZAMORA (CONT).
D. Galo Sánchez Sánchez
CIEN AÑOS DE LA PRESENCIA DE LOS CLARETIANOS EN ZAMORA.
D. Rafael Ángel García Lozano
CORRESPONDENCIA DEL OBISPADO DE ZAMORA DURANTE EL TRIENIO LIBERAL CON LOS JEFES POLÍTICOS DE LA PROVINCIA.
Dña. Rosario Prieto García
EL TRIENIO LIBERAL EN BENAVENTE (1820-1823).
D. Eduardo Fuentes Ganzo
UN PORTUGUÉS POR TIERRAS DE ZAMORA. RECREACIÓN DEL VIAJE NARRADO POR EL HISTORIADOR OLIVEIRA MARTINS EN LAS CARTAS PENINSULARES.
D. David Mota Álvarez
GOBIERNO MUNICIPAL DE ZAMORA EN EL PERIODO PRECONSTITUCIONAL. APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO (1806-1820).
D. Carlos Merchán Fernández
EL SAGASTISMO POLÍTICO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA: SU DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL.
D. Alberto José Llamas Díez
ARCHIVO IBERDROLA «SALDO DE RICOBAYO»: FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA APORTACIÓN DE LA PROVINCIA DE ZAMORA A LA ELECTRIFICACIÓN NACIONAL.
Dña. Yolanda Diego Martín
PROCESO ELECTORAL PARA DIPUTADOS A CORTES EN LA SECCIÓN DE FUENTESAÚCO ENTRE 1813 Y 1869: CLAUDIO MOYANO.
Dña. María Guadalupe Morillo Pérez
EMIGRACIÓN
LA EMIGRACIÓN ZAMORANA A MÉXICO A LA LUZ DE LAS NUEVAS TEORÍAS. UNA PROPUESTA DE ESTUDIO DE LAS EMIGRACIONES HISTÓRICAS.
D. Juan Carlos Pérez Guerrero
LA EMIGRACIÓN EXTRANJERA EN ZAMORA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI.
Dña. María de los Ángeles Martín Ferrero
PARTICIPACIÓN DE ZAMORANOS EN EL POBLAMIENTO DE LA COSTA PATAGÓNICA (SIGLO XVIII). FAMILIA Y ORDEN SOCIAL EN LA COLONIA DE SAN SUAM.
Dña. María Ximena Senatore
VII. EXPOSICIONES
9-31 de mayo
Inauguración en la Sala de Exposiciones de la Iglesia de la Encarnación de la Exposición Antológica del pintor Emilio Prieto.
16 de julio
Inauguración en la Sala de Exposiciones de la Iglesia de la Encarnación de la Exposición «Fondos de Arte», de la Excma. Diputación Provincial y del Instituto de Estudios Zamoranos. La obra expuesta incluye esculturas y pinturas de: Donelis Almeida, Daniel Bedate, Fernando Bermejo Barriuso, Manuel Bouzo, Javier Casanova Regueras, José María Castilviejo, Fernando Chacón, Jesús Gallego Marquina, Gloria García Pertejo, Jesús Gil Fernández, Alberto Hernández, Carlos María Laperal, Mery Maroto, Juan Carlos Matilla, Ahmed Rashud Muberk Diab, Antonio Redoli Vicente, Mercedes Rodríguez Manzano, Carlos San Gregorio Pérez, Pedro Santos Tuda, Ricardo Segundo, Guillermo Tostón Bartolomé, Angel Vallarta Espinosa, Mariano Villalón Alonso, Fernando Lozano Bordell, Ignacio Parrilla, Fernando Pennetier, Carlos Piñel, Alfonso Bartolomé y José Luis Coomonte, Tomás Crespo Rivera, Fernando Pascual, Antonio Pedrero Yéboles, Alberto de la Torre Cavero y Manuel Esteban Lamas.
Fue clausurada el 31 de agosto con un total de cuatro mil visitantes.
VIII. OTRAS ACTIVIDADES
15 de mayo
El Instituto de Estudios Zamoranos celebró una Asamblea General Ordinaria, en el transcurso de la cual nombró Miembros de Honor a D. José Álvarez Junco (Premio Nacional de Ensayo) y a D. Joaquín Díaz González (Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales), siendo admitidos como socios de número: D. Alberto Gato Gómez, D. José Antonio Álvarez Vázquez, D. Juan Alberto Anta Margusino, D. Antonio Ferrero Rodríguez, D. José Luis Hernández, Dña. María Antonia Mezquita Fernández, D. Félix Pinto Martín, D. Lorenzo Ruiz Fidalgo, D. Cecilio Vidales Pérez, Dña. María del Carmen de Vega Diéguez y Dña. Adoración Martín Barrio.
30 de mayo
El 30 de mayo se inauguró la XX Edición de la Feria del Libro en Zamora, en la que el J.E.Z. participó con un stand propio.
25 de octubre
El 25 de octubre el I.E.Z. «Florián de Ocampo» celebró, en el salón de plenos de la Excma. Diputación Provincial, la recepción de los nuevos Miembros de Honor D. José Álvarez Junco y D. Joaquín Díaz González, que fueron presentados por D. Luis Miguel de Dios y D. Eugenio González. Tras el acto académico tuvo lugar un almuerzo en el Restaurante París.
31 de octubre
Se convocó el II Certamen de relatos cortos y poesía «Así es mi Pueblo», organizado por el área de Bienestar Social y la de Cultura y Deportes de la Excma. Diputación Provincial de Zamora con la colaboración del I.E.Z. «Florián de Ocampo».
El 16 de diciembre se hizo público el fallo del Jurado, levantándose la siguiente acta:
En Zamora, siendo el día 16 de diciembre de 2003 a las 11,00 horas, en la sala de Comisiones del Palacio de la Excma. Diputación de Zamora, se reunió el Jurado del II CERTAMEN LITERARIO DE RELATOS CORTOS Y POESÍA «ASÍ ES MI PUEBLO» CONVOCATORIA 2003 «LEYENDAS POPULARES DE ZAMORA», convocado por el Área de Bienestar Social y Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», estando compuesto por las siguientes personas:
PRESIDENTE:
D. José Luis Bermúdez Lorenzo, Diputado del Área de Bienestar Social y Educación y Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Zamora.
VOCALES:
D. Tomás Pierna Belloso, Profesor de Literatura, Vocal de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Zamoranos y Coordinador del Premio Internacional de Poesía «Claudia Rodríguez».
D. Miguel Gamazo Pelaz, Vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» y Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA).
D. Bernardo Calvo Brioso, Asesor Técnico Docente y Vocal de la Junta Directiva del I.E.Z. «Florián de Ocampo».
D. Florián Ferrero Ferrero, Director del Archivo Histórico Provincial de Zamora.
SECRETARIO:
D. Pedro García Álvarez, Secretario de Acta, con voz pero sin voto y Secretario General del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo».
El Jurado Calificador, después del proceso de selección de los setenta y dos trabajos presentados (cuarenta y tres en el apartado de Relatos Cortos y veintinueve en el apartado de Poesía), acordó que se retiraran, por no cumplir las Bases de la Convocatoria, los trabajos registrados con los números de entrada:
Nº 8, por excederse en el número de versos;
Nº 15, por no tratarse de un trabajo original;
Nº 24, por estar firmado;
pasando a la fase final cuarenta y tres relatos cortos y veintiséis poemarios, entre los cuales y tras las oportunas deliberaciones, resultaron elegidos por unanimidad los titulados:
APARTADO DE RELATOS CORTOS:
«LA FIESTA», cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica con el número de registro de entrada 29, resultó ser D. ÁNGEL RODRÍGUEZ CARRASCO;
«BAJO LAS PIEDRAS DEL ROLLO», cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica con el número de registro de entrada 22, resultó ser D. BENJAMÍN CHARRO MORÁN;
«FREJOLIME», cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica con el número de registro de entrada 26, resultó ser D. RUBÉN DARIO GONZÁLEZ ARES;
APARTADO DE POESÍA:
«BARTOLOMÉ», cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica con el número de registro de entrada 22, resultó ser Dña. DIANA MEDINA DE LA TORRE;
«LEYENDA DEL ZANGARRÓN», cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica con el número de registro de entrada 13, resultó ser Dña. ANA MARÍA JUAN GARCÍA;
«SIN TÍTULO», cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica con el número de registro de entrada 19, resultó ser D. DAVID MALMIERCA RODRÍGUEZ.