El I.E.Z. «Florian de Ocampo», órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos mediante proyectos, estudios, publicaciones, conferencias, exposiciones y cualquier otro medio de difusión -art. l. Reglamento I.E.Z.-; durante el año 2004 ha desarrollado las siguientes actividades:
I. BIBLIOTECA
Se hizo público, incluyéndolo en el Catálogo General de Publicaciones de la Biblioteca Pública del Estado, el fondo bibliográfico del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», sito en C/ Pelayo, 15, constando de 10.700 títulos y 12.000 tomos. Se trata de un fondo especializado en temas locales, historia y humanidades. A lo largo de todo el año y a medida que se reciben nuevos libros, se va incluyendo su catalogación en el mencionado Catálogo. Se ha continuado con la donación de lotes de libros del fondo editorial del Instituto ofrecidos a bibliotecas de colegios, asociaciones y ayuntamientos de la provincia de Zamora.
II. PUBLICACIONES
a) – El 19 de mayo de 2004 se presentó el Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», correspondiente al año 2003, en el que se recogen estudios relacionados con aspectos culturales (arqueología, arte, historia, sociología, etc.), especialmente de la provincia de Zamora, editado conjuntamente con la Excma. Diputación Provincial de Zamora, en edición de 1000 ejemplares.
b) – El 11 de junio de 2004, editado conjuntamente por el I.E.Z., la Excma. Diputación Provincial de Zamora y Caja España de Inversiones, se presentó el libro «Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el manierismo y el barroco», profundo estudio de la escultura toresana, del que es autor el profesor Luis Vasallo Toranzo, de la Universidad de Valladolid, con una beca de investigación del I.E.Z. Edición de 700 ejemplares que estaba prácticamente agotada a los seis meses de su aparición. La publicación fue presentada, con una conferencia del autor, en la Casa de Cultura de Toro, en colaboración con el Ayuntamiento de la Ciudad (Concejalía de Cultura), completándose el aforo de la sala (120 personas).
c) – El 12 de julio de 2004 se procede a la presentación, en rueda de prensa, de la edición de 2000 ejemplares del libro «La iglesia de San Pedro de la Nave», obra coordinada por D. Luís Caballero Zoreda del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con colaboración de distinguidos especialistas en las materias tratadas, incluyéndose una abundante documentación del Doctor Gómez Moreno, que se creía desaparecida y se ha hallado en los archivos de la Fundación que lleva su nombre en Granada, y que fue editado conjuntamente por el Instituto de Estudios Zamoranos, la Excma. Diputación de Zamora y Caja España de Inversiones.
d) – También se concluyó la traducción al español de la obra de Fritz Krüger, «Studien zur Lautgeschichte der westspanischen Mundarten anhand von Untersuchungen an Ort und Stelle», cuya publicación se prevé para el año 2005.
e) – El día 27 de diciembre, con asistencia de representantes del CEDEX y CEHOPU del Ministerio de Fomento y de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, que han coeditado la publicación con el Instituto de Estudios Zamoranos, con la colaboración de Caja España de Inversiones, se procedió a la presentación de la obra «Los Caminos y la Construcción del Territorio en la provincia de Zamora», de la que son autores Dña. Pilar Chias Navairn (Dª Arquitecta) y D. Tomás Abad Balboa (Dº Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos). Edición de 2000 ejemplares, en caja de cartón de un libro de 588 páginas impresas a todo color, encuadernado en pasta dura y una carpeta de 35 x 32 cms. con 27 planos de situación. Es un amplio catálogo de 130 puentes construidos en la actual provincia de Zamora desde la época romana hasta la actualidad, con textos sobre su historia, características técnicas, alzados, fotografías, reproducción de mapas y grabados antiguos.
III. BECAS A LA INVESTIGACIÓN
1.1.- Esta actividad alcanzó su XIX Convocatoria, con la denominación de Becas a la Investigación, con un envío previo de 4.500 ejemplares de bases de la convocatoria. El Jurado Calificador consideró muy cuidadosamente los diversos aspectos del pasado, presente y futuro de la provincia de Zamora, atendiendo a una pluralidad de investigaciones. Con una dotación global de 32.500 euros, concurrieron en 2004 un total de 52 proyectos, habiéndose adjudicado para Tesis Doctorales una cuantía de 8.500 euros a tres proyectos y para Proyectos de Investigación, 16 becas por un importe de 24.000 euros. El éxito que siempre ha acompañado a este evento se vio confirmado en la mencionada edición. Son ya 328 becas las concedidas a lo largo de las sucesivas convocatorias. La relación de las concedidas en la convocatoria del 2004 es la que a continuación se detalla:
TESIS DOCTORALES
Con una cuantía de 3.500 euros:
A.1. D. LUÍS ÁLVAREZ FERNÁNDEZ
Caracterización genética de la provincia de Zamora.
Mediante la aplicación de marcadores genéticos del cromosoma «Y» humano.
Con una cuantía de 3.000 euros:
A.2. Dña. MARCELA SUSANA LIPPI
La emigración zamorana y castellano-leonesa a la República Argentina en las primeras décadas del siglo XX: Una aproximación a partir de fuentes nominativas.
Con una cuantía de 2.000 euros:
A.3. D. NATÁN GUIJARRO MENÉNDEZ
El dominio del Monasterio de San Martín de Castañeda y las comarcas de Sanabria y Lombada en la Edad Media.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
Con un importe de 1.200 euros:
B.1. D. ÁNGEL GABRIEL GORDO MOLINA
La Reina Urraca (1109-1126). La práctica del concepto de «Imperium Legionense» en la primera mitad del siglo XII.
B.2. Dña. ANA MARÍA JOSÉ FREIRE LÓPEZ
Proyecto de edición de las obras completas de Juan Nicasio Gallego. Teatro.
B.3. D. RUBÉN SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
La casa de Viriato en Torrefrades. Análisis estructural, iconológico e histórico de una estructura singular.
B.4. D. JUAN CARLOS GONZÁLEZ FERRERO
Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del cuaderno 1 del Alpi.
B.5. Dña. MARTA ELENA TARANILLA ANTÓN
La miniatura en la Catedral de Zamora durante el siglo XV y comienzos del XVI.
Con un importe de 1.400 euros:
B.6. Dña. ISABEL GIL RODRÍGUEZ
Sistematización de posibles tasas urbanísticas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, con especial referencia a Zamora.
B.7. D. SERGIO RIESCO ROCHE
Análisis de los datos de la emigración exterior castellano-leonesa en la Edad Contemporánea.
Con un importe de 1.500 euros:
B.8. Dña. ELISA GALLEGO CARRICAJO
Estudio etnobotánico del occidente alistano y su relación con La Raya.
B.9. D. FERNANDO IGLESIAS ESCUDERO
Extracción supercrítica en las pizarras sanabresas.
B.10. D. JOSÉ MIGUEL LORENZO ARRIBAS
Coordinación editorial para la edición y publicación del diccionario histórico-geográfico de Zamora y su provincia, del geógrafo real Tomás López (Siglo XVIII).
Con una cuantía de 1.700 euros:
B.11. D. JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Censo de la población reproductora de Milano Real -Milvus Milvus- en la provincia de Zamora.
Con un importe de 1.800 euros:
B.12. D. JOSÉ MARÍA BRAGADO TORANZO
Censo de los emigrantes zamoranos fuera de España.
B.13. D. EMILIO SAMPEDRO PELAYO
Implicaciones sociológicas de la emigración zamorana en los años 1960-1977.
B.14. D. JORGE RAMÓN ENRIQUE SABORIDO
Los zamoranos en la sociedad argentina. Su situación social y económica en la segunda mitad del siglo XX.
B.15. D. VÍCTOR COLINO RABANAL
Aproximación a los suelos de la provincia de Zamora.
B.16. D. JOSÉ MANUEL DEL BARRIO ALISTE
Imagen social de los emigrantes de Zamora sobre sus tierras de origen.
IV. CONFERENCIAS/ CURSOS
Ciclo «Centenario de la Pintora Delhy Tejero». En colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Toro, se celebró en la ciudad de Toro, el día 7 de febrero, una mesa redonda en la que se trataron temas diversos relacionados con la vida y obra de la pintora, en la que intervinieron D. José Navarro Talegón, comisionado de Patrimonio Artístico de la provincia de Zamora, Dña. Isabel Fuentes, profesora y crítica de arte, D. Tomás Sánchez Santiago, profesor y escritor, y D. Miguel Gamazo Peláz, miembro de las Asociaciones Española e Internacional de Críticos de Arte y vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo».
• Dña. Inés Gutiérrez Carvajal, Doctora en Historia del Arte, con el título «Trayectoria profesional de Delhy Tejero»
• Dña. Laura Antolín Esteban, Doctora en Historia del Arte, con el título «Delhy Tejero y su relación con los pintores palentinos»
• Dña. María Teresa Ortega Coca, Doctora en Historia del Arte y miembro de las Asociaciones Española e Internacional de Críticos de Arte y presidenta de la Asociación de Castilla y León, con el título «Delhy Tejero y el Art-Deco»
• D. Francisco Javier de la Plaza, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, con el título «Última etapa en la obra de Delhy Tejero»
El IEZ ha colaborado también en la exposición de obra de Delhy Tejero en el Museo Provincial de Zamora celebrada en el mes de octubre, con aportación de obras de su propiedad y de varios socios.
- Ciclo «Jornadas de Primavera», en conmemoración del XXX Aniversario de Fritz Krüger, etnólogo y antropólogo estudioso de zonas de las provincias de Zamora, Salamanca, Cáceres y Orense, que se desarrollaron, organizadas por el Instituto de Estudios Zamoranos en colaboración con la Excma. Diputación de Zamora, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y Caja España de Inversiones, en el Salón de Actos de la mencionada Entidad Financiera, durante los días 11, 12 y 13 de mayo, con asistencia de 345 personas, a cargo de los siguientes conferenciantes:
• D. Artur Quintana i Font, Profesor Emérito de Catalán de la Universidad de Heidelberg, bajo el título «Fritz Krüger: Una semblanza geográfica»
• D. Juan Carlos González Ferrero, Profesor de Lengua Castellana y Literatura del IES «Pardo Tavera» de Toro (Zamora), con el título «La obra lingüística de Fritz Krüger sobre Zamora»
• D. Luis Calvo Calvo, Director de la Institución «Milá y Fontanals» (CSIC-Cataluña), con el título «Fritz Krüger y las investigaciones etnolingüísticas a principios del siglo XX»
Organizada conjuntamente con la Excma. Diputación de Zamora, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y Caja España de Inversiones se celebró la conferencia «La ciudad de Zamora en la época de los Reyes Católicos» a cargo del Profesor D. Manuel Ladero Quesada, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que se celebró el día 4 de marzo en el Salón de Actos de Caja España con una asistencia de 100 personas.
El 30 de septiembre, también en el Salón de Actos de Caja España, se impartió por D. Jesús Urrea Fernández, Director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, una conferencia con el título «La obra escultórica de Eduardo Barrón», con asistencia de 98 personas, estando organizada conjuntamente por la Excma. Diputación de Zamora, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, Caja España de Inversiones y el Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo».
V. CURSOS DE VERANO
En el mes de junio se presentaron los Cursos de Verano organizados por el Servicio de Cursos Extraordinarios y Formación Continua de la Universidad de Salamanca, celebrándose durante el mes de julio, con una participación total de 378 personas, en los cuales participó el Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» y que son los que a continuación se detallan:
- VI Escuela de Verano: Expresión, Creatividad y Movimiento
- Introducción a la aplicación del método de los elementos finitos en diseño mecánico
- MS Proyect. Gestión de Proyectos (Técnicas de Planificación y Control de Proyectos)
- Tendencias actuales en el diseño y gestión de abastecimientos y saneamientos urbanos
- Lenguaje de signos I
- Tendencias actuales en mantenimiento predictivo
- Herramientas informáticas para la elaboración de documentos de proyectos en Ingeniería PRESTO de SOFF
VI. EXPOSICIONES
Del 22 de marzo al 16 de abril, en la Iglesia de la Encarnación (Sala de Exposiciones de la Excma. Diputación Provincial de Zamora), se celebró la exposición de la obra pictórica de Javier Carpintero, Becario de Creación e Investigación Artística del Instituto de Estudios Zamoranos en la convocatoria del 2002 y que fue visitada por 4.307 personas (cifra contabilizada fehacientemente).
VII. PREMIOS, CONCURSOS Y CERTÁMENES
El 1 de marzo la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, Caja España de Inversiones y el Instituto de Estudios Zamoranos convocaron el V Premio Internacional de Poesía «Claudia Rodríguez». Se han distribuido 4.500 ejemplares de sus bases, concurriendo un total de 408 poemarios (se ha triplicado la cifra de participantes en relación a la anterior convocatoria) con amplia repercusión y difusión en el extranjero, habiéndose recibido obras procedentes de los siguientes países:
• Alemania 4 poemarios recibidos
• Argentina 11 poemarios recibidos
• Brasil 2 poemarios recibidos
• Chile 6 poemarios recibidos
• Colombia 4 poemarios recibidos
• Cuba 2 poemarios recibidos
• USA 14 poemarios recibidos
• El Salvador 1 poemario recibido
• España 337 poemarios recibidos
• Francia 5 poemarios recibidos
• Guatemala 1 poemario recibido
• Inglaterra 2 poemarios recibidos
• Israel 2 poemarios recibidos
• Italia 2 poemarios recibidos
• México 3 poemarios recibidos
• Noruega 1 poemario recibido
• Panamá 1 poemario recibido
• Perú 3 poemarios recibidos
• Portugal 1 poemario recibido
• Puerto Rico 3 poemarios recibidos
• República Dominicana 1 poemario recibido
• Suiza 1 poemario recibido
• Uruguay 1 poemario recibido
Procediéndose a su fallo el día 3 de diciembre a las 10:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Excma. Diputación de Zamora, ejerciendo como miembros del Jurado:
VOCALES:
D. Luis García Jambrina: Profesor de la Universidad de Salamanca, escritor y crítico literario
D. Diego Jesús Jiménez Galindo: Premio Adonais, Premio Nacional de Poesía, Premio de la Crítica
D. César Antonio Molina Sánchez: Director del Instituto Cervantes, poeta y ensayista
D. Jesús Munárriz Peralta: Poeta, traductor y director de Ediciones Hiparión
SECRETARIO:
D. Tomás Pierna Belloso: Profesor de Literatura, vocal del Instituto de Estudios Zamoranos y coordinador del Premio
El Jurado Calificador, después del proceso de selección de los cuatrocientos ocho trabajos presentados, acordó pasar a la fase final veinte poemarios. Estando presentes los miembros del Jurado: D. Luis García Jambrina, D. Diego Jesús Jiménez Galindo, D. Jesús Munárriz Peralta y D. Tomás Pierna Belloso, y haciendo efectivo su voto por correo D. César Antonio Molina Sánchez, tras las oportunas deliberaciones, resultó elegido por mayoría el titulado «EL PRÍNCIPE ROJO (ARARAT)», cuyo autor, una vez abierta la correspondiente plica, resultó ser Dña. ALMUDENA GUZMÁN GARCÍA, con N.I.F.: 50.815.830-K, con domicilio en C/ LAGO CONSTANZA 47, 2º B, ESCALERA 2, C.P. 28017 de MADRID.
El 15 de marzo la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, Caja España de Inversiones y el Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» procedieron a convocar el 11º Concurso Nacional de Violonchelo, con distribución de 3.500 bases de convocatoria, remitidas a conservatorios e instituciones culturales y profesionales a nivel europeo. Tuvo una gran aceptación en los medios artísticos, ya que es el único concurso de este instrumento que hay en España. Las fases de selección y fallo del Tribunal fueron los días 16, 17 y 18 de diciembre, en el auditorio de Caja España de esta ciudad, estando integrado el Jurado Calificador por las siguientes personas:
PRESIDENTE:
D. Iagoba Fanlo Gómez, catedrático de Violonchelo del Real Conservatorio de Madrid y solista internacional, que actuó además de presidente del Concurso
SECRETARIA DE ACTAS:
Dña. María Concepción Rodríguez Prieto, vocal de Arte del I.E.Z. y profesional de la Música
VOCALES:
D. Rafael Ramos Ramírez, catedrático de Violonchelo del Real Conservatorio de Madrid y solista de la orquesta sinfónica de Madrid
D. Marçal Cervera Mollet, ex profesor de la Hochschule für Musik Freiburg y solista internacional
D. José Luís García del Busto, programador de Radio Clásica (RNE) y crítico musical
Ante el elevado nivel de la totalidad de los participantes, quedaron todos como semifinalistas, pasando a la fase final un total de cuatro y siendo el fallo el que a continuación se detalla:
• D. Jeremías Sanz Ablanedo
• D. Juan Pedro Torres del Río
• D. Alberto José Gorrochategui Blanco
• Dña. Paz Alonso Pérez
El Jurado, una vez realizadas las oportunas deliberaciones, determinó conceder los siguientes premios:
Primer Premio, otorgado por la Junta de Castilla y León y dotado con 3.500 euros:
D. Juan Pedro Torres del Río
Segundo Premio, otorgado por el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y dotado con 1.500 euros:
D. Alberto José Gorrochategui Blanco
Tercer Premio, otorgado por Musitienda y dotado con 1.000 euros:
Dña. Paz Alonso Pérez
Premio especial a la mejor interpretación de la Música española, otorgado por Bodegas Dehesa La Granja y dotado con 1.000 euros:
D. Juan Pedro Torres del Río
Procediéndose a continuación a la entrega de premios a los galardonados por parte de los representantes de las diferentes Instituciones y Entidades privadas organizadoras y patrocinadoras del Concurso:
- Excma. Diputación Provincial de Zamora: Ilmo. Sr. D. Aurelio Tomás Fernández, Vicepresidente I de la Institución
- Junta de Castilla y León: D. Antonio Blanco, Jefe del Servicio Territorial de Cultura y Turismo
- Musitienda: Gerente de Enterprise Lacasa & Associates S.L.
- Bodegas Dehesa La Granja: D. Alejandro Fernández Rivera, Gerente de las Bodegas
- Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»: D. Pedro García Álvarez, Presidente del I.E.Z. y Dña. Concepción Rodríguez Prieto, Vocal de Arte.
VIII. OTRAS ACTIVIDADES
A) 29 de Abril de 2004, tuvo lugar la celebración de la Asamblea General Ordinaria
El 15 de Julio de 2004, se celebró la Asamblea General Extraordinaria para la renovación parcial de su Junta Directiva, siendo los cargos electos los que a continuación se detallan:
• Presidente
• Vicesecretario
• Vocalías:
- Arte
- Etnografía
- Técnicas y Ciencias Aplicadas
- Lingüística y Literatura
B) La Literatura en el Mundo Rural: Ciclo de animación a la lectura
- Objetivos cumplidos:
Esta actividad, en este cuarto año desde su implantación, ha mantenido los mismos objetivos que originaron su aparición:
- Fomentar el hábito de la lectura entre los escolares.
- Dar a conocer a los autores literarios de nuestra provincia.
- Despertar en nuestros escolares, a través del contacto con estos autores, el afán por escribir.
- Compensar las carencias que el escolar de la zona rural tiene respecto al de la zona urbana.
- Extender las actividades del I.E.Z. «Florián de Ocampo» a otros lugares de la provincia.
-
Planificación:
Las actividades se desarrollaron durante el segundo y tercer trimestre del año 2004. La elección de este período tiene razones de tipo pedagógico, ya que se pretende que, antes de la convivencia con el autor literario en el aula, los alumnos se familiaricen con su obra, labor que pueden hacer a lo largo del primer trimestre.
No obstante, la experiencia de años anteriores nos ha hecho ver que a algunos Centros educativos, especialmente los Centros Rurales Agrupados, tienen gran interés en celebrar esta actividad en el tercer trimestre, aprovechando especialmente el Día de Convivencia, en el que se reúnen todos los escolares, profesores y algunos padres en un pueblo del Centro. Esta circunstancia permite que la actividad llegue a más alumnos, que en definitiva es lo que la propia actividad pretende.
Así pues, todos aquellos Centros que solicitan estas fechas, si no hay dificultad por parte de los autores, celebran la actividad en el tercer trimestre. -
Autores literarios:
Teniendo en cuenta que las solicitudes de los Centros eran tanto de Primaria como de Secundaria, los autores debían tener unas características acordes con estos niveles educativos.
Por ello, para los Centros de Educación Primaria hemos seguido contando con Braulio Llamero, cuyo éxito en años anteriores fue refrendado a través de las cartas de agradecimiento. Este autor se dirigió a aquellos Centros a los que no había acudido en cursos anteriores.
Daniel Pérez, que también participó con gran éxito en cursos pasados, se dirigió en su faceta de poeta infantil a aquellos Centros a los que no acudió en ediciones anteriores. En la misma situación estuvieron Alba Bartolomé y Concha Pelayo en los géneros de literatura infantil ilustrada y crónicas tradicionales, respectivamente.
Por último, en los Centros más veteranos, los que empezaron con la actividad y que año tras año han venido solicitándola y agradeciéndola, hemos contado con la presencia de Juan Manuel Rodríguez Tobal, aunque este autor también fue ofertado y tuvo buena acogida en Institutos de Educación Secundaria, dadas las características de su obra. -
Centros participantes:
Las solicitudes de los Centros fueron remitidas a lo largo del primer semestre del año 2002 y son las siguientes:
Centros de Primaria (Braulio Llamero):
C.R.A. «Los Almendros». La Bóveda de Toro.
C.E.I.P. «Ignacio Sardá». Carbajales de Alba.
C.R.A. de Gema.
C.R.A. de Montamarta.
C.E.I.P. «Monte Gándara». El Puente de Sanabria.
Centros de Primaria (Daniel Pérez):
C.E.I.P. «Nuestra Señora de la Paz». Villaralbo.
C.E.I.P. «El Tera». Camarzana de Tera.
C.E.I.P. «Nuestra Señora de Gracia». Bermillo de Sayago.
C.R.A. de Ferreras de Abajo.
C.E.I.P. «Matilde Ledesma». Almeida de Sayago.
C.R.A. de Fonfría.
C.E.I.P. «Viriato». Muelas del Pan.
Centros de Primaria (Alba Bartolomé):
C.E.I.P. «Virgen de la Salud». Alcañices.
C.R.A. «Vía de la Plata». San Cristóbal de Entreviñas.
C.R.A. de Tábara.
C.R.A. de Coreses.
C.E.I.P. «La Inmaculada». Villalpando.
Escuela de Mombuey.
Centros de Primaria (Concha Pelayo):
C.R.A. de Mahíde.
C.R.A. de Palacios de Sanabria.
Centros de Primaria (Juan Manuel Rodríguez Tobal):
C.E.I.P. de Fermoselle.
C.R.A. de Villamor de los Escuderos.
C.E.I.P. «Luis Casado». Corrales.
Centros de Secundaria (Juan Manuel Rodríguez Tobal):
I.E.S. «Aliste», de Alcañices.
I.E.S. «Los Valles», de Camarzana de Tera.
I.E.S. de Fuentesaúco.
I.E.S. «Arribes de Sayago». Bermillo de Sayago.
I.E.S. «Valverde de Lucerna». Puebla de Sanabria.
I.E.S. «Tierra de Campos», de Villalpando.
C) En agosto de 2004, a partir de unos primeros contactos de la Biblioteca Pública y el Instituto de Estudios Zamoranos con escritores ligados por su afinidad y admiración a la figura y obra de Claudia Rodríguez, se planteó crear un Seminario Permanente Claudia Rodríguez. Se invitó a participar en el Seminario a Clara Miranda, mujer del poeta, quien aceptó encantada la idea, a escritores, críticos, profesores de literatura y bibliotecarios. La primera reunión se celebró en la biblioteca el 20 de noviembre.
D) III Certamen Literario de Relatos Cortos y Poesía «Así es mi pueblo»
El surco olvidado. Convocado en septiembre por las áreas de Bienestar Social y de Cultura y Deportes de la Excma. Diputación Provincial de Zamora con la colaboración del I.E.Z.
El 16 de diciembre, en la Sala de Comisiones del Palacio de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, se reunió el Jurado Calificador, estando compuesto por las siguientes personas:
PRESIDENTE: D. José Luis Bermúdez Lorenzo, Diputado de las Áreas de Bienestar Social y Educación y Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Zamora
VOCALES:
D. Tomás Pierna Belloso, Profesor de Literatura, Vocal de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Zamoranos y Coordinador del Premio Internacional de Poesía «Claudio Rodríguez»
D. Miguel Gamazo Peláz, Vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» y miembro de las Asociaciones Española e Internacional de Críticos de Arte (AECA) y (AICA)
D. Felipe Alonso Flórez, Profesor de Literatura del I.E.S. «Claudio Moyano»
D. Pedro García Álvarez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» y Secretario de Actas
El Jurado Calificador, después del proceso de selección de los sesenta y nueve trabajos presentados (treinta y cuatro en el apartado de Relatos Cortos y treinta y cinco en el apartado de Poesía), acordó que se retiraran, por no cumplir las Bases de la Convocatoria, los trabajos registrados con los números de entrada:
• Nº 10, por exceder de la extensión fijada en la base segunda e) de la convocatoria (312 versos)
• Nº 31, por tratarse de obra publicada con anterioridad
Pasando a la fase final treinta y cuatro relatos cortos y treinta y tres poemarios, entre los cuales, tras las oportunas deliberaciones, resultaron elegidos por unanimidad los titulados:
Apartado de Relatos Cortos:
1º Premio: «LA SIEGA» cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica, con el número de registro de entrada 17, resultó ser D. AGAPITO MODROÑO ALONSO, con domicilio en VILLALPANDO (ZAMORA)
2º Premio: «EL ARADO 1935» cuya autora, una vez leída la correspondiente plica, con el número de registro de entrada 7, resultó ser Dña. PURA MARTÍNEZ GUZMÁN, con domicilio en CERVANTES DE SANABRIA (ZAMORA)
3º Premio: «UN BULTO NEGRO (A LA MUJER RURAL)» cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica, con el número de registro de entrada 29, resultó ser D. BENJAMÍN CHARRO MORÁN, con domicilio en ZAMORA
Apartado de Poesía:
1º Premio: «RECUERDOS DE ARADA» cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica, con el número de registro de entrada 5, resultó ser Dña. EMILIA RODRIGO SANTIAGO, con domicilio en MORALINA DE SAYAGO (ZAMORA)
2º Premio: «RELEGANDO APEROS» cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica, con el número de registro de entrada 4, resultó ser D. ELISEO TÁBARA MAYO, con domicilio en BENAVENTE (ZAMORA)
3º Premio: «EL SURCO OLVIDADO» cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica, con el número de registro de entrada 8, resultó ser D. FLORENTINO GIL ROMERO, con domicilio en ZAMORA
ACCESIT ESPECIAL MAYOR DE 60 AÑOS:
«MI PATRIA CHICA» cuyo autor, una vez leída la correspondiente plica, con el número de registro de entrada 6, resultó ser D. ABEL FELIPE PORDOMINGO, con domicilio en ZAMORA