EDICIÓN DE OBRAS
-
“La azulejería renacentista del Monasterio de Sancti Spíritus el Real de Toro”:
Autor/es: Dña. Olatz Villanueva Zubizarreta
D. Manuel Moratinos García.
Colección: Cuadernos de Investigación nº 24
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” en el apartado de Proyectos de Investigación
Breve descripción: Interesante estudio no solo sobre el amplio muestrario de azulejos existentes en el Convento, vestigio artístico insólito en Zamora, sino también sobre cerámica toresana del siglo XVI. -
“Pintura del Siglo XX en Zamora”:
Autora: Dña. Inés Gutiérrez Carbajal
Colección: Libre
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” para la realización de Tesis Doctorales
Breve descripción: Estudio sobre 47 pintores zamoranos que han desarrollado su actividad durante el siglo XX en Zamora. -
“El príncipe rojo”
Autora: Dña. Almudena Guzmán García
Colección: Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez e incluido en la colección Hiperión
Edición: 2.000 ejemplares
Procedencia del texto: Poemario ganador del V Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez
Breve descripción: Galardón concedido al trabajo “El príncipe rojo” por un Jurado de prestigio nacional en la convocatoria del año 2004 y seleccionado entre 464 poemarios presentados. -
“Catálogo y puesta en valor del patrimonio geológico de la provincia de Zamora: georrecursos culturales no renovables”
Autor: D. Jesús F. Jordá Pardó
Colección: Cuaderno de Investigación nº 25
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” en el apartado de Proyectos a la Investigación.
Breve descripción: Detallado estudio del patrimonio geológico de la provincia de Zamora. (En curso de edición) -
“Actas del II Congreso de Historia de Zamora: Arqueología, Prehistórica e Historia Antigua”
Autores: Varios
Colección: Actas
Edición: 1.000 ejemplares
Procedencia de la investigación: Ponencias y comunicaciones presentadas al II Congreso de Historia de Zamora, celebrado durante los días 12, 13 y 14 de noviembre del año 2003.
Breve descripción: Trabajos presentados al II Congreso de Historia de Zamora que destacan aspectos inéditos y muy interesantes sobre cada uno de los temas estudiados. (En curso de edición) -
“Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales”
Autor: D. Fritz Krüger
Coordinador edición: D. Juan Carlos González Ferrero
Colección: Libre
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la investigación: Propiedad del autor
Breve descripción: Primer estudio realizado por el antropólogo y sociólogo alemán a principios del siglo XX, sobre etnografía de la zona de la provincia de Zamora limítrofe con Portugal y de las zonas de Cáceres, asimismo colindante con el país vecino. (En curso de edición) -
“Anuario 2004”
Autor: Varios
Coordinador edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 1.000 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por 470 páginas en las que se incluyen trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (En curso de edición) -
“Los caminos y la construcción del territorio en la provincia de Zamora. Catálogo de puentes”
Autores: Dña. Pilar Chías Navarro
D. Tomás Abad Balboa
Colección: Libre
Edición: 2.000 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Trabajo de investigación encargado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” a los autores.
Breve descripción: Libro coeditado entre el CEDEX-CEHOPU del Ministerio de Fomento, Excma. Diputación Provincial de Zamora, e Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” con la colaboración de Caja España de Inversiones. Edición en caja de cartón de un libro de 588 páginas impresas a todo color, encuadernado en pasta dura y una carpeta de 35 x 32 cms. con 27 planos de situación. Es un amplio catálogo de 130 puentes construidos en la actual provincia de Zamora desde la época romana hasta la actualidad, con textos sobre su historia, características técnicas, alzados, fotografías, reproducción de mapas y grabados antiguos. Galardonado con el Premio Fray Luís de León 2005 a la mejor Labor Editorial en la Modalidad de Libros Técnicos de Investigación y Erudición otorgado por la Junta de Castilla y León.
XX CONVOCATORIA DE BECAS A LA INVESTIGACIÓN
El 8 de junio de 2005, el I.E.Z. “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación de Zamora, con la colaboración, como en ediciones anteriores de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, Excmo. Ayuntamiento de Zamora y la Entidad Financiera Caja España de Inversiones presenta la XX Convocatoria de Becas a la Investigación “Florián de Ocampo”, con una dotación global de 32.500 euros, destinados a Tesis Doctorales y Proyectos de Investigación. Las becas, que precisan del aval de un Departamento Universitario o de una Institución Científica, se refieren a cualquiera de las ramas de las Ciencias, Humanidades y Arte sobre la provincia de Zamora o a temas castellano-leoneses que afecten a la provincia de Zamora, proponiendo el Instituto como temas prioritarios y específicos los siguientes:
- Historia, cultura y pensamiento en Zamora
- Estructuras demográfico-sociales en la provincia de Zamora y su evolución
- Estudios medioambientales
- Etnografía, etnología y antropología cultural
- Recursos económicos y turísticos de la provincia de Zamora
- Estudios sobre el sector agroalimentario en la provincia de Zamora
- Investigaciones referidas a las ciencias puras y aplicadas
- Conservación, investigación y catalogación del patrimonio histórico
- Fomento de recursos privados y públicos
El día 11 del mes de octubre, se reunió el Jurado Calificador estando integrado por las siguientes personas:
Presidente: D. Pedro García Álvarez
Vicepresidente: D. Miguel Gamazo Peláz
Secretario: D. Jesús Álvarez de Prada
Vocales: D. Eusebio González García
D. Julio Pérez Rafols
Dña. Concepción Rodríguez Prieto
D. Juan Andrés Blanco Rodríguez
D. Tomás Pierna Belloso
D. Guido Rodríguez de Lema Blanco
Dña. Hortensia Larrén Izquierdo
D. Jesús Carlos Portales Gato
Contando inicialmente con una participación de 44 trabajos presentados, se concedieron este año 4 becas para la realización de tesis doctorales y 8 para proyectos de investigación, siendo las que a continuación se detallan:
A. En el apartado A de Becas a la Investigación a Tesis Doctorales:
Con una cuantía de 3.000 euros:
A.1. Dña. MARÍA TOLA ALEJANO
Influencia de la leche de oveja en la elaboración del queso zamorano.
Con una cuantía de 2.500 euros:
A.2. D. CESAR AMADOR ISIDRO GARCÍA
El Monasterio de San Jerónimo de Zamora.
Con una cuantía de 2.000 euros:
A.3. Dña. EUGENIA ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Vitrificación de ovocitos y embriones obtenidos in vitro en las razas autóctonas Sayaguesa y Alistana-Sanabresa
Con una cuantía de 1.000 euros:
A.4. TOMÁS JAVIER ALISTE SANTOS
El deber de motivar las resoluciones judiciales. Análisis de su aplicación forense en Castilla y León con especial atención a los jueces y tribunales de la provincia de Zamora.
B. En el apartado B de Becas a Proyectos de Investigación:
Con un importe de 1.200 euros:
B.1. D. DAVID SANTAMARÍA DEL RÍO
Los otros creyentes. El hecho religioso no católico en la provincia de Zamora
B.2. D. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ FUENTES
Orígenes del catolicismo social contemporáneo. Génesis y desarrollo del asociacionismo católico contemporáneo en Zamora durante la segunda mitad del siglo XX
B.3. D. FERNANDO DE LA CRUZ MORETÓN
Análisis socioeconómico de la provincia de Zamora: una solución de futuro
Con un importe de 1.500 euros:
B.4. D. ALEJANDRO GARCÍA ÁLVAREZ
Acerca del papel desempeñado por los castellano-leoneses en las actividades socioeconómicas de Cuba
B.5. DÑA. ANA SILVIA GALÁN
La llegada de zamoranos a la Argentina a comienzos del siglo XX. Vivencias individuales y familiares en medio de una epopeya colectiva y singular
B.6. D. VICTOR SALVADOR VILARIÑO
Estudio de los parámetros demográficos de las poblaciones reproductoras de Ardeidae en la provincia de Zamora
B.7. D. CARLOS GALLEGO GUTIÉRREZ
Estudio ampelográfico de las variedades de vid de la provincia de Zamora y su potencial enológico
Con un importe de 1.800 euros:
B.8. DÑA. MARÍA LUZ GONZÁLEZ MEZQUITA
Zamoranos y castellano-leoneses en el Mar del Plata: Integración e identidad
CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN ZAMORA
En el mes de junio se presentaron los Cursos de Verano organizados por el Servicio de Cursos Extraordinarios y Formación Continua de la Universidad de Salamanca, celebrándose durante el mes de julio. El Instituto de Estudios Zamoranos colaboró patrocinando el curso: “VII Escuela de Verano: Expresión, creatividad y movimiento”, en el cual participaron, en calidad de profesores:
D. Rafael Desco Coll
Dña. Beatriz Fernández Díez
Dña. Marta Vázquez Martín
D. Galo Sánchez Sánchez, quién además de ser profesor, fue el Director y coordinador del Curso.
FERIA DEL LIBRO
Celebrada durante los días 1, 2, 3, 4 y 5 del mes de junio de 2005, el Instituto de Estudios Zamoranos participó activamente exponiendo al público la totalidad de sus publicaciones e informando sobre las de próxima aparición.
CONGRESOS Y CICLOS DE CONFERENCIAS
CONFERENCIA PRESENTACIÓN LIBRO: “EL PRÍNCIPE ROJO”
El día 3 de junio, dentro de los actos programados en la Feria del Libro en Zamora, se procedió a la presentación, en conferencia impartida por su autora: Dña. Almudena Guzmán, del libro: “El Príncipe Rojo” ganador del V Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”
CICLO: “EL TEMPLE EN ZAMORA”
Celebrado durante los días 4, 5 y 6 de octubre en el Salón de Actos de Caja España de Inversiones, sito en C/. San Torcuato nº 19 de esta ciudad, el ciclo de conferencias “El Temple en Zamora”, con la intervención de:
- D. Emilio Ruiz Barrachina, escritor así como director de cine y documentales. Columnista y analista internacional. Director editorial del Diccionario Enciclopédico Círculo de Lectores (América): “Los hijos del Valle, la orden espiritual del Temple. Influencias en Zamora”
- D. Jesús Callejo, licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, escritor, divulgador e investigador de temas fronterizos con la ciencia: “Los principales enclaves mágicos templarios de Zamora.”
- D. Carlos Canales, abogado y escritor. Investigador del folclore y las tradiciones: “Una orden hermana del Temple en los límites de **Zamora. La Encomienda de los Caballeros Teutónicos en la Mota de Toro”
CONFERENCIA PRESENTACIÓN LIBRO “LA PINTURA DEL SIGLO XX EN ZAMORA”
El día 20 de octubre, en el Salón de Actos de Caja España, se presentó el libro del que es autora la Dra. Inés Gutiérrez Carbajal, con la intervención de los profesores de la Universidad de Valladolid: D. Francisco Javier de la Plaza Santiago y Dña. Teresa Ortega Coca.
SEMINARIO PERMANENTE CLAUDIO RODRÍGUEZ
En colaboración con la Biblioteca Pública del Estado (Junta de Castilla y León), se procedió a la creación del Seminario Permanente Claudio Rodríguez con la intención de que sea un centro de documentación y actividades literarias de un grupo de escritores, bibliotecarios y profesores de literatura para difundir la obra de Claudio Rodríguez. El patrocinio corre por cuenta de la Junta de Castilla y León a través de la Biblioteca Pública del Estado y el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, contando con la participación de:
- Clara Miranda (mujer de Claudio Rodríguez y bibliotecaria)
- Asunción Almunia (bibliotecaria)
- Horacio Calles (profesor)
- Ángel Fernández Benéitez (escritor y profesor)
- Pedro García Álvarez (historiador, archivero y presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”)
- Miguel Gamazo Peláz, miembro de las Asociaciones Española e Internacional de Críticos de Arte (AECA y AICA) y vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
- Luís García Jambrina (escritor y profesor)
- Margarita García Moreno (bibliotecaria)
- Concha González Díaz de Garayo (bibliotecaria)
- Máximo Hernández (escritor y técnico de administración)
- Fernando Martos Parra (escritor y bibliotecario)
- Tomás Pierna (profesor)
- Luís Ramos de la Torre (escritor y profesor)
- Juan Manuel Rodríguez Tobal (escritor y profesor)
- Tomás Sánchez Santiago (escritor y profesor)
Historia del proyecto:
En agosto de 2004, a partir de unos primeros contactos de la Biblioteca Pública y el Instituto de Estudios Zamoranos con escritores ligados por su afinidad y admiración a la figura y obra de Claudio Rodríguez, se planteó crear un Seminario Permanente Claudio Rodríguez. Se invitó a participar en el seminario a Clara Miranda, mujer del poeta, quien aceptó encantada la idea, junto a escritores, críticos, profesores de literatura y bibliotecarios. La primera reunión se celebró en la biblioteca el 20 de noviembre de ese mismo año.
Acciones en el 2005:
1.- Centro de Documentación Claudio Rodríguez
Se organizará en la Biblioteca Pública del Estado un fondo documental especializado en Claudio Rodríguez, enriqueciendo la colección que ya existía en la biblioteca sobre el poeta desde 1987, con más de 150 documentos en la actualidad. Se adquirieron en el año 2005 todas aquellas publicaciones que no constaban en el mencionado fondo y cuantas novedades bibliográficas o audiovisuales se vayan publicando a partir del momento de la creación. La biblioteca incluyó en su página web información sobre el centro de documentación y las noticias relacionadas con el Seminario Permanente CR y sus actividades.
2.- Organización de unas Jornadas en el mes de octubre de 2005
Con el título: I Jornadas sobre Claudio Rodríguez: Nuevas, se celebraron las primeras jornadas que fueron organizadas por el Instituto de Estudios Zamoranos, la Biblioteca Pública del Estado, la Universidad Politécnica de Zamora y el Centro de Formación de Profesorado e Innovaciones Educativas (CEFIE). Se abordó la obra de CR desde la Filosofía, la Ciencia y la Estética por parte de nuevos investigadores que ofrecieron una visión diferente de los numerosos y valiosos especialistas en la obra de CR.
Programa:
Seminario Claudio Rodríguez
Nuevas Miradas sobre Claudio Rodríguez
I Jornadas del 26 al 28 de octubre de 2005
La portentosa capacidad de asombro que Claudio Rodríguez siempre tuvo está intacta en su propia poesía, activa y reveladora como pocas. Es esta convicción la que nos ha unido a fin de promover estas I Jornadas, presididas por una certidumbre que ya querría ser factor común para ocasiones venideras: la necesidad de un acercamiento a la escritura de Claudio Rodríguez desde ángulos aún imprevistos. Tras la eficaz labor hermenéutica de quienes nos han ayudado a saber ver mejor su poesía, he aquí otra propuesta: la posibilidad de reconocer nuevos engranajes entre la palabra de Claudio Rodríguez y la vida. La filosofía, la ciencia, la estética o incluso otros lenguajes expresivos son ahora reclamo pertinente desde donde abordar esta poesía sin miedo a naufragar, sin temor a equivocarnos.
Al fin y al cabo, la poesía de Claudio Rodríguez fue antes que nada una poderosa convocatoria para participar, con todas sus consecuencias, en la maravillosa aventura que para él fue el misterio de la existencia.
Miércoles 26 de octubre
17.00 h. Introducción y bienvenida a los participantes
Conferencia de Fernando Gómez Aguilera: La naturaleza es un alma. Contemplación y emoción a cielo abierto en la poesía de Claudio Rodríguez
20.00 h. Mesa redonda: Fernando Gómez Aguilera, Luís Ramos de la Torre y Almudena Guzmán
21.00 h. Almudena Guzmán: lectura de poemas
Jueves 27 de octubre
17.00 h. Charla de Fernando León de Aranoa con Luís García Jambrina: Estar contigo. El cine como participación y la poesía de Claudio Rodríguez
20.00 h. Mesa redonda: Fernando León de Aranoa, Luís García Jambrina y Mikel Lasa
21.00 h. Mikel Lasa: lectura de poemas
Viernes 28 de octubre
17.00 h. Conferencia de Rafael Argullol: Siete argumentos en defensa de la poesía en medio del ruido y Claudio Rodríguez
20.00 h. Mesa redonda: Rafael Argullol, Tomás Sánchez Santiago y Nuno Júdice
21.00 h. Nuno Júdice: lectura de poemas
PARTICIPANTES
Rafael Argullol (escritor, filósofo y profesor universitario, Barcelona)
Luís García Jambrina (escritor y profesor universitario, Salamanca)
Fernando Gómez Aguilera (escritor y director de la Fundación César Manrique, Lanzarote)
Almudena Guzmán (poeta, Madrid)
Nuno Júdice (poeta, Lisboa)
Mikel Lasa (poeta, Bilbao)
Fernando León de Aranoa (director de cine, Madrid)
Luís Ramos de la Torre (escritor y profesor, Zamora)
Tomás Sánchez Santiago (escritor y profesor, León)
DESTINATARIOS
Profesores, titulados universitarios, especialistas e interesados en la obra de Claudio Rodríguez. Plazas limitadas. Sólo los inscritos podrán asistir a todas las actividades. La asistencia a las mesas redondas y lecturas de poemas es abierta al público en general.
ORGANIZAN Y PATROCINAN
Ayuntamiento de Zamora
Junta de Castilla y León
Biblioteca Pública del Estado (Zamora)
Instituto de Estudios Zamoranos
CFIE
Universidad de Salamanca
Seminario Permanente Claudio Rodríguez
Fueron 3 jornadas en sesión de tarde, divididas en dos sesiones: un seminario cerrado para especialistas, profesorado de literatura y alumnos de último curso de literatura (con una asistencia de 95 personas) y una mesa redonda para los participantes en el seminario y el público en general.
3.- Publicación de una revista
Título: AVENTURA
Número 1: MONOGRÁFICO SOBRE El mundo natural en Claudio Rodríguez
Con una periodicidad anual, recogerá las ponencias de las jornadas; otros 3 artículos de distintos escritores sobre el tema monográfico de la revista, originales de CR (conferencias, artículos, correspondencia), fotografías…; traducción de algún artículo sobre el contenido monográfico de cada número; novedades más recientes publicadas; novedades incorporadas al centro de documentación.
4.- Logotipo Seminario:
La firma autógrafa de Claudio Rodríguez será la imagen gráfica constante de todas las actividades y publicidad impresa.
CONFERENCIA PRESENTACIÓN LIBRO: “LA AZULEJERÍA RENACENTISTA DEL MONASTERIO DE SANCTI SPÍRITUS DEL REAL DE TORO”
El 13 de diciembre, en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Toro (Zamora), se procedió a la presentación del libro “La azulejería renacentista del Monasterio de Sancti Spíritus del Real de Toro”, con la participación de Dña. Olatz Villanueva Zubizarreta y D. Manuel Moratinos García, autores del mismo.
CONGRESO “LA EMIGRACIÓN CASTELLANA Y LEONESA EN EL MARCO DE LAS MIGRACIONES ESPAÑOLAS”
Participación en la organización, conjuntamente con la UNED, la Junta de Castilla y León, la Entidad Financiera Caja España de Inversiones y el Ayuntamiento de Zamora, del Congreso “La emigración castellana y leonesa en el marco de las migraciones españolas” celebrado en el Centro Cultural de la UNED de Zamora durante los días 14, 15 y 16 de diciembre, con una nutrida asistencia (150 congresistas) y con arreglo al siguiente programa:
Comité de Honor:
Presidente: Excmo. Sr. D. Juan Vicente Herrera Campo.
Presidente de la Junta de Castilla y León
Miembros: Excmo. Sr. D. Miguel Alejo Vicente
Delegado del Gobierno en Castilla y León
Excma. Sra. Dña. Rosa Mª Valdeón Santiago
Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León
Excmo. Sr. D. Alfonso Fernández Mañueco
Consejero de Presidencia y Administración Territorial de la Junta de Castilla y León
Ilmo. Sr. D. Fernando Martínez Maillo
Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora
Ilmo. Sr. D. Antonio Vázquez Jiménez
Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Zamora
D. Victorino González Ochoa
Presidente de Caja España
D. Pedro García Álvarez
Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
El Congreso incidió en una temática que se engarza de forma directa con el devenir de la región castellano-leonesa, región en la que los procesos migratorios han tenido a lo largo de su historia, sobre todo en el último siglo, un papel muy destacado en la evolución general de la población y en su distribución geográfica. La emigración incide de diversas formas en el comportamiento demográfico, económico, cultural e incluso político tanto de las áreas emisoras como receptoras, y ha constituido un problema crónico en las tierras de la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Debido a ello, en este encuentro se pretendió generar un amplio debate sobre las causas, significación y consecuencias que el fenómeno emigratorio ha generado a lo largo de su historia, haciendo hincapié en la diferenciación autonómica en el contexto general de la emigración española, abordando asimismo el tema de la inmigración, de creciente actualidad. Dentro del desarrollo del congreso se celebró una mesa redonda en la que se trató “El papel de las asociaciones en las migraciones castellanas y leonesas”. En ella participaron numerosas asociaciones de emigrantes castellanos y leoneses tanto fuera como dentro de las fronteras nacionales. Paralelamente, se presentó la exposición “La emigración castellana y leonesa hacia América”, cuyo objetivo principal fue la difusión de una historia, personal y colectiva —y en muchas ocasiones anónima— mediante la muestra de materiales fotográficos y documentales, pretendiendo complementar el trabajo académico desarrollado mediante la tarea divulgadora que las mencionadas actividades ofrecieron.
CALENDARIO DE SESIONES
Día 14 de diciembre, miércoles. De 9:00 h. – 14:00 h.
9:00 h. – 9:30 h.
Inauguración del Curso.
D. Juan Andrés Blanco Rodríguez
Director del Congreso
Ilmo. Sr. D. Fernando Martínez Maillo
Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora.
Excmo. Sr. D. Alfonso Fernández Mañueco
Consejero de Presidencia y Administración Territorial de la Junta de Castilla y León.
9:30 h. – 10:15 h.
Conferencia de apertura.
LA MEMORIA DE LA EMIGRACIÓN. ARCHIVOS DE LA EMIGRACIÓN
Ramón Villares Paz (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela y Director del Archivo de la Emigración Gallega del Consello da Cultura Galega)
10:15 h. – 10:45 h.
LA MEMORIA SOCIAL DE LA EMIGRACIÓN: MÉTODOS DE RECUPERACIÓN, ANÁLISIS TEMÁTICO Y PERSPECTIVAS DE INTERPRETACIÓN MICROSOCIAL DE LA CORRESPONDENCIA FAMILIAR Y LAS FOTOS DE LOS EMIGRANTES
Raúl Soutelo Vázquez (Colaborador del Archivo de la Emigración Gallega del Consello da Cultura Galega)
10:45 h. – 11:15 h.
LA SIGNIFICACIÓN DE LA MEMORIA EN EL MUNDO ACTUAL
Julio Aróstegui Sánchez (Catedrático de Historia Contemporánea, Univ. Complutense, Director de la Cátedra “Memoria Histórica del siglo XX”)
MESA TEMÁTICA
LA EMIGRACIÓN DURANTE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Coord. Eufemio Lorenzo Sanz (Profesor del Centro de la UNED de Zamora)
Conferencias:
11:15 h. – 11:45 h.
EMIGRACIÓN DE LOS CASTELLANOS Y LEONESES A AMÉRICA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
Eufemio Lorenzo Sanz (Profesor del Centro de la UNED de Zamora)
11:45 h. – 12:15 h.
Descanso
12:15 h. – 13:15 h.
APORTACIÓN CASTELLANA Y LEONESA A LA EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA
Pedro Borges Morán (Profesor de Historia de América, Universidad Complutense de Madrid)
13:15 h.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN “LA EMIGRACIÓN CASTELLANA Y LEONESA A AMÉRICA”
Día 14 de diciembre, miércoles. De 16:30 h. – 21:30 h.
16:30 h. – 17:15 h.
MODELOS MIGRATORIOS EN LA CASTILLA DEL SIGLO XVIII
José Carlos Rueda Fernández (Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca) y Eduardo Velasco (Investigador de la Universidad de Salamanca)
17:15 h. – 18:00 h.
LA PRESENCIA EXTRANJERA EN SALAMANCA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII
Francisco Javier Lorenzo Pinar (Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca)
MESA TEMÁTICA
LA EMIGRACIÓN EN MASA A AMÉRICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Coord. Germán Rueda Hernanz (Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Cantabria)
Conferencias:
18:00 h. – 18:45 h.
LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA
Germán Rueda Hernanz (Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Cantabria)
18:45 h. – 19:15 h.
LAS CAUSAS DE LAS OLEADAS MIGRATORIAS A AMÉRICA
Ricardo Robledo Hernández (Catedrático de Historia Económica, Universidad de Salamanca)
19:15 h. – 19:45 h.
Descanso
19:45 h. – 20:30 h.
LAS VÍAS DE SALIDA DE LA MIGRACIÓN EN MASA A AMÉRICA
Jesús de Juana López (Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Vigo)
20:30 h. – 21:15 h.
LA PRESENCIA CASTELLANA Y LEONESA EN AMÉRICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Juan Andrés Blanco Rodríguez, Sergio Riesco Roche (Dr. en Historia Contemporánea), Coralia Alonso (Investigadora Titular, Archivo Nacional de Cuba) y Alejandro Fernández (Profesor Titular de Historia Contemporánea, Universidad de Luján, Argentina).
Día 15 de diciembre, jueves. De 9:00 h. – 14:00 h.
MESA TEMÁTICA
LA SALIDA A EUROPA EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA
Coord. Juan Bautista Vilar Ramírez (Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia)
Conferencias
9:00 h. – 10:00 h.
LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A EUROPA
Juan Bautista Vilar Ramírez (Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia)
10:00 h. – 11:00 h.
CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EMIGRACIÓN CASTELLANO Y LEONESA A EUROPA EN LAS DÉCADAS DE LOS 60’ Y 70’ DEL SIGLO XX
Ángel San Juan Marciel (Profesor Titular de Sociología, Universidad de Salamanca)
11:00 h. – 11:30 h.
Descanso
11:30 h. – 12:30 h.
EMIGRACIÓN A EUROPA: SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA Y RETORNO
Valentín Cabero Diéguez (Catedrático de Geografía, Universidad de Salamanca)
12:30 h. – 14:00 h.
Comunicaciones
Día 15 de diciembre, jueves. De 16:30 h. – 21:30 h.
MESA TEMÁTICA
CASTILLA Y LEÓN EN ESPAÑA
Coord. José Manuel del Barrio Aliste (Profesor Titular de Sociología, Universidad de Salamanca)
Conferencias
16:30 h. – 17:30 h.
EL ÉXODO RURAL. CAUSAS Y PERSPECTIVAS
Fernando Manero Miguel (Catedrático de Geografía, Universidad de Valladolid)
17:30 h. – 18:30 h.
CASTILLA Y LEÓN EN ESPAÑA. IDEAS, OPINIONES Y VALORACIONES DE LOS EMIGRANTES DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE SUS TIERRAS DE ORIGEN
José Manuel del Barrio Aliste (Profesor Titular de Sociología, Universidad de Salamanca)
18:30 h. – 19:00 h.
Descanso
19:00 h. – 21:30 h.
MESA TEMÁTICA
EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES EN LAS MIGRACIONES CASTELLANAS Y LEONESAS
Coordinación:
Representante de la Junta de Castilla y León
Juan Andrés Blanco Rodríguez
Ponencia:
GEOGRAFÍA DE LA “AUSENCIA” Y POBLACIÓN VINCULADA
Valentín Cabero Diéguez (Catedrático de Geografía, Universidad de Salamanca)
MESA REDONDA
Participantes:
Federación de Sociedades Castellano-Leonesas de la República Argentina
Agrupación de Sociedades Castellano-Leonesas. Cuba
Agrupación Leonesa. México
Unión Castellano-Leonesa. Uruguay
Casa de Zamora de Madrid
José Luis Bermúdez Lorenzo (Diputado de Cultura y Emigración, Diputación de Zamora)
Nota: La participación estuvo abierta a otras asociaciones castellano-leonesas presentes.
Concesión del premio Memoria de la emigración zamorana
Ilmo. Sr. D. Fernando Martínez Maillo
Presidente de la Diputación Provincial de Zamora
Día 16 de diciembre, viernes. De 9:00 h. – 14:00 h.
MESA TEMÁTICA
SIGNIFICACIÓN Y PROBLEMAS DE LA INMIGRACIÓN
Coord. Luis Alberto García Merino (Profesor del Centro de la UNED de Zamora)
Conferencias
9:00 h. – 9:45 h.
EVOLUCIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN
Eugenio García Zarza (Catedrático de Geografía, Universidad de Salamanca)
9:45 h. – 10:30 h.
LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA, SUS EFECTOS TERRITORIALES EN CASTILLA Y LEÓN
Lorenzo López Trigal (Catedrático de Geografía Humana, Universidad de León)
10:30 h. – 11:15 h.
PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Luis Alberto García Merino (Profesor del Centro de la UNED de Zamora)
11:15 h. – 12:00 h.
LA INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN
Félix Colsa Bueno (Director General de Atención al Ciudadano y Modernización Administrativa, Consejería de Presidencia y Administración Territorial, Junta de Castilla y León)
12:00 h. – 12:30 h.
Descanso
12:30 h. – 13:15 h.
NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL E INTEGRACIÓN
Concepción Ramos Bayón (Secretaría de Acción Social de UGT Castilla y León)
Ana María Vallejo Cimarra (Secretaría de Migraciones y Mov. Sociales, CC.OO. Castilla y León)
13:15 h. – 14:00 h.
Comunicaciones
Día 16 de diciembre, viernes. De 16:30 h. – 20:30 h.
MESA TEMÁTICA
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS EN CASTILLA Y LEÓN
Coord. Alfredo Hernández Sánchez (Catedrático de Sociología, Universidad de Valladolid)
Conferencias:
16:30 h. – 17:30 h.
DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN: 10 TESIS EXPLICATIVAS
Alfredo Hernández Sánchez (Catedrático de Sociología, Universidad de Valladolid)
17:30 h. – 18:00 h.
Descanso
18:00 h. – 19:00 h.
LOS RETOS DE LA ACTUAL SOCIEDAD CASTELLANO Y LEONESA
Amando de Miguel Rodríguez (Catedrático de Sociología, Universidad Complutense de Madrid)
19:00 h. – 20:30 h.
Comunicaciones
20:30 h.
CLAUSURA DEL CONGRESO
Excma. Sra. Dña. Rosa Valdeón Santiago (Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Junta de Castilla y León)
Comunicaciones
Las comunicaciones tuvieron una extensión máxima de 15 páginas en formato DIN A4, de 35 líneas y 70 espacios por línea en letra normalizada de 12 puntos, incluidas notas, bibliografía, gráficos o ilustraciones. Se presentaron en soporte informático –disquete o CD– debidamente identificado, acompañando copia impresa en papel. Se remitieron a la Secretaría del Centro de la UNED de Zamora mediante correo certificado, consignando en el sobre “La emigración castellana y leonesa en el marco de las migraciones españolas: Comunicaciones”, e incluyendo todos los datos del autor (nombre completo, DNI, dirección, teléfono, etc.).
El plazo de recepción finalizó el 30 de noviembre de 2005.
Las comunicaciones remitidas fueron valoradas por un Comité Científico de reconocidos especialistas, cuya aceptación fue comunicada antes del 10 de diciembre de 2005.
Las comunicaciones admitidas fueron leídas en el transcurso del Congreso.
CONCURSOS Y PREMIOS
IV CERTAMEN LITERARIO “ASÍ ES MI PUEBLO” (LA FIESTA)
En el mes de septiembre, las Áreas de Bienestar Social y la de Cultura y Deportes de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, convocaron el IV Certamen Literario “Así es mi pueblo”, con la temática “La Fiesta”, para la evocación de los festejos relacionados con fiestas patronales, mascaradas de invierno, águedas, etc.
El día 15 de diciembre de 2005, a las 17:30 horas, en la sala de Comisiones del Palacio de la Excma. Diputación de Zamora, se reunió el Jurado del IV Certamen Literario de Relatos Cortos y Poesía “Así es mi pueblo” Convocatoria 2005 “La Fiesta”, convocado por las Áreas de Bienestar Social, Igualdad de Oportunidades y Consumo y la de Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, estando compuesto por las siguientes personas:
PRESIDENTE: D. José Luís Bermúdez Lorenzo, Diputado de las Áreas de Bienestar Social y Educación y Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Zamora
VOCALES: D. Tomás Pierna Belloso, Profesor de Literatura, Vocal de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Zamoranos y Coordinador del Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”
D. Miguel Gamazo Peláz, Vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” y miembro de las Asociaciones Española e Internacional de Críticos de Arte (AECA y AICA)
Dña. María Antonia Mezquita Fernández, Licenciada en Filología Inglesa y socia numeraria del I.E.Z. “Florián de Ocampo”
D. Pedro García Álvarez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” y Secretario de Actas.
El Jurado Calificador, después del proceso de selección de los treinta y siete trabajos presentados (diecisiete en el apartado de Relatos Cortos y veinte en el apartado de Poesía), acordó, tras las oportunas deliberaciones, elegir por unanimidad los siguientes títulos:
Apartado de Relatos Cortos:
1º Premio: Dña. Pascuala Zurro Suárez, de (Santa María de la Vega) Zamora.
2º Premio: Dña. Araceli Turiel Ferreras, de (Fresno de la Ribera) Zamora.
3º Premio: D. Benjamín Charro Morán, de Zamora.
Accésit para mayores de 60 años:
Dña. Pura Martínez Guzmán, de (Cervantes de Sanabria) Zamora.
Apartado de Poesía:
1º Premio: Dña. Emilia Rodrigo Santiago, de (Moralina de Sayago) Zamora.
2º Premio: D. Oscar Fernández Martín, de (Cibanal de Sayazo) Zamora.
3º Premio: D. Álvaro Gaspar Martínez, de (Belver de los Montes) Zamora.
EXPOSICIONES
Se han concluido los trabajos de catalogación completa y selección para la muestra de la obra del ceramista, grabador y pintor zamorano FERNANDO PASCUAL, que se celebrará en distintas salas de Salamanca y Zamora en los meses de marzo a junio de 2006. Se trata de una actividad conjunta de la Junta de Castilla y León, las Diputaciones Provinciales de Zamora y Salamanca, el Ayuntamiento de Zamora, Caja España de Inversiones e el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
OTRAS ACTIVIDADES:
PREMIOS FRAY LUIS DE LEÓN A LA MEJOR LABOR EDITORIAL:
En el mes de marzo de 2006, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” recogió los Premios Fray Luis de León a la mejor Labor Editorial otorgados por la Junta de Castilla y León en las siguientes modalidades:
• “San Pedro de la Nave”: Premio Fray Luis de León en la Modalidad de Libros de Arte sobre Castilla y León
• “Los caminos y la construcción del territorio en Zamora: Catálogo de puentes”: Premio Fray Luis de León en la Modalidad de Libros Técnicos de Investigación y Erudición.