...

Memoria de actividades – 2008

Memoria de actividades – 2008

CONFERENCIAS Y CICLOS DE CONFERENCIAS

Conferencia de presentación de la Revista: “AVENTURA I
El 10 de marzo de 2008, en la Casa de las Conchas de Salamanca, sede de la Biblioteca Pública del Estado, se procedió a la presentación del nº 1 de la Revista “Aventura”, publicación de las conferencias impartidas en el Seminario Claudio Rodríguez celebrado en diciembre de 2006.

Conferencia de presentación del libro: “CINCO POEMAS. DE CLAUDIO RODRÍGUEZ
El 10 de marzo de 2008, en la Casa de las Conchas de Salamanca, sede de la Biblioteca Pública del Estado, se procedió a la presentación del poemario: “Claudio Rodríguez. Cinco Poemas”. Traducción realizada, por traductores expertos, de cinco poemas de Claudio Rodríguez al alemán, griego, lituano, búlgaro, francés, italiano, portugués y al inglés en dos versiones por iniciativa y encargo del Seminario Claudio Rodríguez.

JORNADAS DIVULGATIVAS: “EL LEONÉS EN ZAMORA A PRINCIPIOS Y A FINALES DEL SIGLO XX

Celebradas durante los días 8, 9 y 10 de abril de 2008, en el Salón de Actos de Caja España de Inversiones, con la colaboración de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Zamora, la Obra Social de Caja España y la Asociación Cultural “Furmientu”, tuvieron lugar estas jornadas divulgativas con arreglo al siguiente programa:

8 de abril de 2008
Juan Carlos González Ferrero
Profesor de Lengua Castellana y Literatura del IES “Cardenal Pardo Tavera” de Toro (Zamora)
“¿Dónde estaba vivo el leonés en Zamora a principios del siglo XX?”

9 de abril de 2008
Julio Borrego Nieto
Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca y Académico correspondiente, por Castilla y León, de la Real Academia Española
“¿Qué queda hoy del leonés en Sayago?”

10 de abril de 2008
David García López
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca
“El leonés en Sanabria y la Carballeda a fines del siglo XX y comienzos del XXI”

Conferencia de presentación del libro: JUAN RODRÍGUEZ DE FONSECA, UN TORESANO EN DOS MUNDOS
Con la conferencia del mismo título, el 12 de junio, en el Salón de Actos de Caja España (Zamora), su autora, Dña. Adelaida Sagarra Gamazo, Licenciada en Geografía e Historia, procedió a presentar el libro “Juan Rodríguez Fonseca. Un toresano en dos mundos”, en el que, después de subrayar la importancia que tuvo la ciudad de Toro en los siglos XV-XVI en muy diversos ámbitos —cultura, político y artístico—, diseña el perfil de este noble toresano que tuvo una importancia capital cerca de los Reyes Católicos y de Carlos V. Aparte de desarrollar su labor de Consejero Real, se preocupa de la colonización de los territorios americanos, creando instituciones de protección a la población indígena, desarrollando políticamente el trabajo cartográfico de Juan de la Cosa y organizando los viajes de Cristóbal Colón. Fue miembro del Consejo de Hacienda y promotor del Consejo Real de Indias que no llegó a presidir por su fallecimiento.

CICLO DE CONFERENCIAS: ARTE Y ARQUITECTURA EN TORO
Celebrado durante los días 30 de mayo y 6, 12, 13 y 14 de junio de 2008, en la Casa de Cultura de Toro (Zamora), en colaboración de PROCULTO (Asociación Cultural “Promoción de la Cultura en la Comarca de Toro”), con arreglo al siguiente programa:

Viernes, 30 de mayo
“El pintor renacentista Lorenzo de Ávila en Toro”
Juan Carlos Pascual de Cruz
Profesor de la Escuela de Arte de Zamora

Viernes, 6 de junio
“Arquitectura y poder. Casas de la nobleza toresana en el Renacimiento”
Luis Vasallo Toranzo
Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid

Jueves, 12 de junio
“La Colegiata de Santa María La Mayor: proceso de construcción y problemas de restauración”
José Navarro Talegón
Profesor de Historia del Arte del IES González Allende

Viernes, 13 de junio
“Iconografía y escultura románica en Santa María la Mayor de Toro
Margarita Ruiz Maldonado
Profesora de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca

Sábado, 14 de junio
“La exposición Legados y la situación del patrimonio toresano”
Tomás del Bien Sánchez
Licenciado en Historia del Arte

SIMPOSIO HOMENAJE A FRANCISCO RODRÍGUEZ PASCUAL: LA ANTROPOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NUEVO MILENIO
Por acuerdo de su Junta Directiva, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” organizó una serie de actividades destinadas a honrar la memoria de uno de sus más destacados socios, Francisco Rodríguez Pascual. Dichas actividades eran de naturaleza académica consistentes, primero, en la celebración de un simposio y, segundo, en la publicación de las actas del mismo.

El simposio, celebrado el día 6 de junio en la Sala de Conferencias del Colegio Universitario de Zamora, se organizó a modo de homenaje, obligado para el Instituto de Estudios Zamoranos, sus socios y su Junta Directiva. La deuda, colectiva y personal, difícilmente será cubierta con ninguna iniciativa. Primero, por la trascendencia de la obra de Francisco Rodríguez Pascual en el conocimiento de las costumbres populares de esta provincia. También, porque fue capaz de demostrar en una inhabitual síntesis que era posible compaginar vocaciones aparentemente opuestas.

Su dedicación a las tareas de investigación, análisis y divulgación del patrimonio material e inmaterial de Zamora, realizado sin descanso durante décadas, merecía este homenaje y mucho más. Como institución, el Florián de Ocampo debía a Francisco Rodríguez Pascual, además, el agradecimiento por su constante labor como directivo durante una década y por su asesoramiento antes y después de ostentar la vocalía de Etnografía.

La forma del homenaje es la que creímos que le hubiera gustado a Francisco Rodríguez Pascual. Él mismo nos recordaba que el Florián de Ocampo, como centro asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, tiene como finalidad principal fomentar la investigación y la divulgación científica de todos aquellos aspectos susceptibles de ser investigados relativos a la provincia de Zamora.

Nada mejor, por tanto, que este simposio que quisimos que cubriera dos frentes. Primero, tratar los temas que, científicamente, más preocuparon a Francisco Rodríguez Pascual, a saber, la antropología teórica y filosófica, la etnografía zamorana y la religiosidad popular. Además, como tema específico, decidimos también incluir las mascaradas de invierno por ser él su descubridor y primer estudioso en la provincia. Por ello, el título de este Simposio-Homenaje no podía llevar otro subtítulo que no fuera “La Antropología y las Ciencias Sociales en el nuevo milenio”, aludiendo así a su carácter precursor y a su enorme influencia, aún hoy patente.

En segundo lugar, quisimos que el contenido del simposio fuera impartido por miembros de aquellas instituciones científicas y académicas con las que Francisco Rodríguez Pascual tuvo mayor relación, como la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana fundada por él, la Universidad Pontifica de Salamanca donde impartió sus clases de antropología, el colectivo nacional de antropólogos del que fue miembro destacado, el Museo Etnográfico de Castilla y León cuyas colecciones y proyecto empujó en sus inicios, o la Universidad de Salamanca con la que también le unieron vínculos docentes y científicos. Finalmente, quisimos que Portugal, nuestro país hermano que tanto amaba Francisco, se uniera al homenaje en la persona de un destacado etnógrafo luso. Ningún escenario mejor para celebrarlo que las aulas del Centro Asociado de la UNED en Zamora, donde impartió su última docencia como profesor-tutor. En el simposio participaron, en representación de las citadas instituciones y colectivos, las siguientes personas:

D. Juan Manuel Rodríguez Iglesias, director de la Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana con la ponencia: Bio-bibliografía de Francisco Rodríguez Pascual

D. Francisco García Martínez, profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca con la ponencia: La Religiosidad popular: antropología y teología

Dña. María Jesús Buxo i Rey, catedrática de la Universidad de Barcelona con la ponencia: La Religiosidad popular en la era de las Nuevas Tecnologías

D. Ángel B. Espina Barrios, profesor de la Universidad de Salamanca con la ponencia: La Antropología Cultural en Castilla y León

Dña. Ruth Domínguez Viñas, conservadora del Museo Etnográfico de Castilla y León con la ponencia: Los museos como responsables de la conservación e investigación del patrimonio cultural. El caso del Museo Etnográfico de Castilla y León

D. António Pinelo Tiza con la ponencia: As máscaras e mascaradas em Portugal e Espanha

Dado el elevado nivel académico del Simposio y los objetivos propuestos, se procederá a continuación a editar sus actas que verán la luz a lo largo de 2009. Además de las aportaciones antedichas, en las actas se ha considerado conveniente incluir otros materiales adicionales consistentes en:

  • Un preámbulo en el que se analiza la actividad de Francisco Rodríguez Pascual en la vocalía de Etnografía del IEZ entre 1991 y 2000.
  • Una bibliografía sistemática de la obra de Francisco Rodríguez Pascual, incluyendo su obra divulgativa publicada en prensa.
  • Tres anexos incluyendo otros tantos trabajos del homenajeado de temática antropológica y etnográfica sobre Zamora hoy de difícil acceso para investigadores y para el gran público. Dichos anexos se publicarán en facsímil.

Además de los participantes en el homenaje y de las instituciones que representan, el IEZ debe agradecer su colaboración en este proyecto a la Diputación Provincial de Zamora, al Ayuntamiento de Zamora, a la Obra Social de Caja España y al Centro Asociado de la UNED en Zamora, las cuatro estrechamente ligadas a las actividades divulgativas, docentes y científicas de Francisco Rodríguez Pascual y de este Instituto.

CICLO DE CONFERENCIAS: ASPECTOS FISCALES DE LA REFORMA DEL ESTATUTO DE CASTILLA Y LEÓN
Ciclo de conferencias suspendido por fallecimiento de D. Eusebio González García, Miembro de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Zamoranos y Coordinador y Ponente del Ciclo el 2 de noviembre, y que estaba previsto celebrarse durante los días 5 y 6 de noviembre, en el Salón de Actos de Caja España de Inversiones, sito en C/. San Torcuato nº 19 de esta ciudad, para celebrar el Ciclo de Conferencias sobre: “Aspectos fiscales de la reforma del Estatuto de Castilla y León”, con arreglo al siguiente programa:

Miércoles, 5 de noviembre:
“Autonomía financiera y principio de suficiencia”
D. Eusebio González García,
Catedrático de Derecho Tributario de la Universidad de Salamanca

“Los Tributos propios de Castilla y León”
Dª. Rosa Alfonso, Profesora Titular de Derecho Tributario de la Universidad de Salamanca

Jueves, 6 de noviembre:
“Autonomía financiera y principio de solidaridad”
D. José María Lago,
Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca

“Los tributos cedidos por el Estado a Castilla y León”
Dª. Isabel Gil, Profesora Ayudante Doctor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca

CONFERENCIA DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO: NUESTRA DEMOCRACIA
El 12 de diciembre, el profesor Miguel Ángel Mateos Rodríguez, Académico de Número de la Academia Portuguesa de la Historia y Correspondiente de la Academia Española, y destacado socio del Instituto de Estudios Zamoranos, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública del Estado, presentó la obra “Nuestra Democracia” en la que su autor, el periodista y escritor zamorano Juan María de Prada, hace un reflexivo y destacado análisis de la evolución que han experimentado, a lo largo de los treinta años de su implantación, las Instituciones políticas españolas.

CONFERENCIA DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO: STALIN EN ESPAÑA. LA GRAN EXCUSA
El día 22 de diciembre, en la Sala de Conferencias del Colegio Universitario de Zamora, el profesor Juan Andrés Blanco Rodríguez, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, Director del Centro de la UNED de Zamora y Vocal de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Zamoranos, presentó la obra “Stalin en España. La gran excusa” de la que es autor el socio del Instituto Javier Iglesias Peláez, en la que trata de poner en claro cuál fue la real intervención de Stalin en el desarrollo de la Guerra Civil Española y su efectiva trascendencia.

CICLO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA: LA LITERATURA EN EL MUNDO RURAL 2008

1.- Objetivos:
Tras el desarrollo de las anteriores ediciones de esta actividad promovida por el I.E.Z. “Florián de Ocampo”, durante el primer trimestre del presente curso escolar, la continua demanda de la misma por parte de nuevos Centros escolares de Educación Infantil y Primaria ha hecho que se siga realizando, manteniendo los mismos objetivos que siempre han marcado su existencia:
o Fomentar el hábito de la lectura entre los escolares
o Dar a conocer a los autores literarios de nuestra provincia
o Despertar en nuestros escolares, a través del contacto con estos autores, el afán por escribir
o Compensar las carencias que el escolar de la zona rural tiene respecto al de la zona urbana
o Extender las actividades del I.E.Z. “Florián de Ocampo” a otros lugares de la provincia

En esta ocasión serán cuatro los autores zamoranos que se desplazarán a los centros escolares: por una parte, algunos de los habituales, como Alba Bartolomé, Fernando Martos y Juan Manuel Rodríguez Tobal y, por otra, incluimos por primera vez a José Miguel Martín de la Vega, natural de Villarrín de Campos, gran promesa de nuestra narrativa, como lo demuestra el hecho de que las tres novelas que ha publicado hayan sido galardonadas con los premios Felipe Trigo (“Alejandro Quintana”), Ciudad de Badajoz (“Memorias desde el patíbulo”) y Emilio Alarcos (“Los escrúpulos del sicario”).

2.- Planificación:
La actividad en realidad ya ha comenzado, pues se pretende que, primeramente, en los centros escolares se lea alguna o algunas de las obras de estos autores, actividad que ya están realizando, para, posteriormente, tener el contacto con el autor y hablar sobre las obras leídas.

3.- Autores literarios:
Dado que las edades de los alumnos participantes oscilaban entre los tres y los doce años, se ha procedido a seleccionar autores con unas características acordes con estos niveles educativos.

4.- Centros participantes y fechas de la actividad:
Las solicitudes de los Centros fueron remitidas a lo largo del primer trimestre del curso 2007-2008 y fueron las siguientes:

Centros de Primaria (Alba Bartolomé):
C.E.I.P. “Valle de la Guareña”, de Fuentesaúco
C.R.A. de Villarrín de Campos.

Centros de Primaria (Fernando Martos):
C.E.I.P. “Virgen de la Salud”, de Alcañices
C.R.A. “Ignacio Sardá”, de Carbajales de Alba

Centros de Primaria (Juan Manuel Rodríguez Tobal):
C.E.I.P. “Nuestra Señora de Gracia

Centro de Secundaria (José Miguel Martín de la Vega):
I.E.S. “Aliste”, de Alcañices

El programa no se desarrolló según lo previsto, en un caso por incompatibilidad del horario de la autora zamorana Alba Bartolomé para acudir al C.R.A. de Villarrín de Campos y, en el caso de la participación del autor José Miguel Martín de la Vega en el I.E.S. “Aliste”, de Alcañices, por problemas de horarios por parte del Centro de Educación Secundaria, quedando, a continuación, se detalla:

Fernando Martos:
C.E.I.P. “Valle de la Guareña”, de Fuentesaúco
C.R.A.: de Palacios de Sanabria
C.R.A. de Tábara
C.E.I.P. “Ignacio Sardá”, de Carbajales de Alba

Juan Manuel Rodríguez Tobal:
C.E.I.P. “Nuestra Señora de Gracia”, de Bermillo de Sayago

5.- Memoria de resultados:
Las charlas fueron valoradas satisfactoriamente por la totalidad de los Centros, como lo demuestra el hecho de que se estén recibiendo numerosas solicitudes para la próxima convocatoria. De la presente actividad disfrutaron numerosos alumnos de diferentes pueblos, puesto que dos de los centros participantes fueron Centros Rurales Agrupados, a los que acuden, para estas actividades, alumnos de los otros pueblos integrantes.

CONCIERTO DE VIOLONCHELO

Celebrado el 9 de mayo en el Centro Cultural de Caja España en Zamora con la intervención de Alejandro Friedhoff Bello, ganador del III Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo”

Breve nota biográfica
Nacido en Amberes (Bélgica) en 1980, a los siete años se trasladó a Madrid. Comenzó los estudios de violonchelo con su padre, Paul Friedhoff, a la edad de diez años. De 1998 a 2002 cursó la titulación de Bachelor of Music en la Escuela de Música de la Universidad de Indiana (EEUU), como alumno de Janos Starker. De 2002 a 2005, realizó un máster en la Shepherd School of Music de la Universidad de Rice en Houston (EEUU), donde estudió con Lynn Harrell. En 2006 fue semifinalista en el Concurso Nacional de Violonchelo Adam en Christchurch (Nueva Zelanda) y ganó el primer premio en el III Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo”, en Zamora. En 2007 debutó como solista interpretando el primer concierto de Shostakovich junto con la Orquesta de Radio y Televisión Española, en Madrid. De 2005 a 2007 fue solista de la Orquesta Ciudad de Granada bajo la dirección de Jean-Jacques Kantorow, y en la actualidad es miembro de la Orquesta de Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, bajo la dirección de Lorin Maazel y Zubin Mehta. En 2006 obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Oratoria Japonesa para Españoles, organizado por la Embajada Japonesa en España y celebrado en el Ateneo de Madrid.

Programa:
J.S. Bach (1686–1750). Suite para violonchelo solo en Do mayor BWV 1009
Preludio, Alemanda, Courante, Zarabanda, Bourrée I, Bourrée II y Giga
G. Ligeti (1923–2006). Sonata para violonchelo solo
Diálogo–Adagio, Rubato, Cantábile, Capriccio–Presto con Slancio

Intermedio
G. Cassadó (1897–1966). Suite para violonchelo solo
Preludio–Fantasía, Sardana, Intermezzo y Danza finale

EXPOSICIÓN ÁNGEL MOLINA

El Instituto de Estudios Zamoranos patrocinó la exposición del artista nacido en Cerecinos de Campos (Zamora), Ángel Molina, que tuvo lugar en la galería “Espacio 36” durante los días 24 de noviembre a 13 de diciembre. La muestra recogía una selección de la obra de este pintor, que recibió numerosas distinciones, entre las que destacan la Medalla de Oro en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París (1937) y la Primera Medalla de Pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1944).

CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN ZAMORA, 2008

Curso extraordinario: LOS MATERIALES EN LA ARQUITECTURA. EL LADRILLO
Desarrollado durante los días 10, 11, 12, 17, 18 y 19 de abril de 2008, con el siguiente programa:

Jueves 10 de abril:
Manuel Valdés Fernández
Universidad de León
“La arquitectura de ladrillo en la Edad Media”

José Alonso García Moraleja
Universidad de Salamanca
“El ladrillo en la arquitectura popular”

Viernes 11 de abril:
Mariano Yenes Ortega
Universidad de Salamanca
“Caracterización geológica de las arcillas de ladrillería de la provincia de Zamora”

Juan Carlos Pascual de Cruz
Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora
“Arquitectura de ladrillo en Benavente en torno a 1900. Los gustos de la nueva burguesía”

Francisco Somoza Rodríguez-Escudero
Arquitecto
“La rehabilitación de la casa de Soledad González en Benavente”

Sábado 12 de abril:
María Ascensión Rodríguez Esteban
Universidad de Salamanca
“La arquitectura de ladrillo en Zamora 1875-1930”

Carlos Ariza Yanes
Tabiquería HISPALAM
“Nueva tabiquería de ladrillo. HISPALAM”

Soledad Hernández Crespo
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
“Patologías en materiales de arcilla cocida. Ladrillos y tejas”

Soledad García Morales
Universidad Politécnica de Madrid
“Cálculo de muros de ladrillo basado en el CTE”

Jueves 17 de abril:
Raúl Celada Medina
CERANOR
“Formatos tradicionales y modernos del ladrillo y su aplicación para cumplir con el Código Técnico de Edificación

Ana Belén Ramos Gavilán
Universidad de Salamanca
“Cálculo de muros de ladrillo basado en el Código Técnico de Edificación

Viernes 18 de abril:
María Dolores González Casado
Universidad de Salamanca
“El ladrillo desde el punto de vista del Director de la Ejecución”

Natividad Antón Iglesias
Universidad de Salamanca
“El ladrillo: materias primas, procesado y viabilidad de reciclado”

Sábado 19 de abril:
Álvaro Ávila de la Torre
Doctor en Historia del Arte
“La incidencia de la policromía en la arquitectura de Zamora 1875-1950”

Mireia Freixa Serra
Universidad de Barcelona
“Usos particulares del ladrillo. Las bóvedas tabicadas”

Memoria de resultados del Curso:

Lugar de celebración:
Todas las ponencias tuvieron lugar en el Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de Zamora, salvo las del día 18 de abril, que se celebró en la sala de conferencias del mismo centro.

Matrícula:
Nº de personas matriculadas en el curso:
– Modalidad Curso Extraordinario: 78 personas
– Modalidad Formación Continua: 4 personas
– Total de alumnos matriculados: 82

Titulaciones a las que correspondían los alumnos matriculados en el Curso:
Arquitectura Técnica, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Obras Públicas, Historia del Arte y Bellas Artes. Asimismo, estuvieron matriculados profesores de distintos niveles de la enseñanza y profesionales liberales, tanto arquitectos como aparejadores.

Lugar de residencia de los alumnos matriculados en el curso:
Principalmente Zamora y Salamanca.

Desarrollo del curso:
El curso se desarrolló en las fechas previstas y siguiendo la programación anunciada, tanto en el orden y las intervenciones de los ponentes como en lo referente al horario. Asimismo, hay que resaltar la presencia de un alumnado que casi habría que calificar de masivo y constante, teniendo que destacar que el número de personas en la sala no mermó una vez realizados los controles de asistencia.
Por otro lado, cabe destacar el reflejo que el desarrollo del curso tuvo en los distintos medios de comunicación, con entrevistas a los profesores participantes.
Igualmente, es de destacar la participación de autoridades académicas en los actos de inauguración y clausura. En el primero estuvieron presentes D. José Luis Pérez Iglesias, Secretario de la Escuela Politécnica Superior de Zamora, y Dña. Ana María Vivar Quintana, Directora del Departamento de Construcción y Agronomía, mientras que en la clausura se contó con la presencia de la Secretaria General de la Universidad de Salamanca, Dña. Ana Belén González Rogado.
Tanto en el acto de inauguración como en el de clausura, las directoras del curso, profesoras María Teresa Paliza Monduate y María Ascensión Rodríguez Esteban, expusieron las líneas generales y los objetivos dentro de un carácter eminentemente interdisciplinar y con un proyecto que nació con voluntad de continuidad y con la intención de celebrar una edición anual.

Impresiones tomadas entre los ponentes y alumnos del curso:
Por parte de los ponentes se resaltó de forma unánime el interés del carácter interdisciplinar del curso y la variedad de temas abordados por las distintas ponencias, mientras que el alumnado mostró en todo momento opiniones muy favorables sobre los temas tratados y el nivel de los participantes, solicitando con insistencia la celebración de nuevas ediciones dedicadas a otros materiales. En este sentido, en la ceremonia de clausura, las directoras anunciaron la celebración de una segunda edición en marzo de 2009 dedicada al hierro.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACIÓN
En el mes de mayo se presentaron los Cursos de Verano organizados por el Servicio de Cursos Extraordinarios y Formación Continua de la Universidad de Salamanca, y que tuvieron lugar durante el mes de julio. El Instituto de Estudios Zamoranos colaboró, como en ediciones anteriores, patrocinando el II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación, que tuvo ocasión en el Campus Viriato de Zamora del 1 al 4 de julio de 2008, coincidiendo con la X Escuela de Verano: “Expresión, creatividad y movimiento”. Destinado a estudiantes de Magisterio e INEF, maestros, profesores, alumnos de pedagogía, psicopedagogía, trabajo social, animadores y personas interesadas en el tema, participando, en las diferentes modalidades, en calidad de profesores:
• Georges Laferrière
Universidad de Québec – Montreal (Canadá)
• Tizou Pérez
Universidad de Nantes (Francia)
• Grupo de Investigación en Expresión Corporal y EEES
Universidades: Salamanca, Politécnica de Madrid, Cádiz, Córdoba y Sevilla
• Alfredo Larraz
Consejería de Educación del Gobierno de Aragón
• Mar Montávez
Universidad de Córdoba
• Tomás Motos
Universidad de Valencia
• Charo Romero
Universidad de Zaragoza

Talleres Teórico-Prácticos
• Georges Laferrière
Universidad de Québec – Montreal (Canadá)
• Ana Macara
Universidad Técnica de Lisboa (Portugal)
• Tizou Pérez
Universidad de Nantes (Francia)
• Marisa Brugarolas
Compañía Ruedapies de Danza Integrada. Murcia
• Pilar Cachadita
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
• Beatriz Fernández
Universidad Europea de Valladolid
• Sebastián Gómez
Universidad Católica de Murcia
• Pablo Mlero
Universidad de Extremadura
• Tomás Motos
Universidad de Valencia
• M. del Mar Ortiz
Universidad de Granada
• Laura Rodríguez de Llauder
Centro O’Pelouro de Pontevedra
• Charo Romero
Universidad de Zaragoza
• Belén de Rueda
Universidad de Granada
• Miguel Ángel Sierra   Universidad Complutense de Madrid
• Raquel Zurdo
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
• Aurora Llopis
Universidad de Sevilla
• Susa Herrera
Universidad de Vigo
• Sara García Guisado
Compañía NadaQueVer. Danza-Teatro

Áreas Temáticas

Expresión Corporal y Educación Física
• Educación infantil y primaria
• Educación secundaria, bachillerato y ciclos formativos
• Enseñanza Universitaria

Expresión Corporal y Artes del Movimiento
• Danza educativa
• Teatro del movimiento
• Artes circenses
• Interrelación de lenguajes artísticos

Expresión Corporal y Calidad de Vida
• Tercera edad
• Animación sociocultural
• Técnicas corporales

Actividades
• Conferencias plenarias
• Talleres teórico-prácticos
• Mesas de debate
• Comunicaciones: orales, multimedia y pósteres
• Experiencias de innovación educativa
• Espectáculos

Memoria de resultados del Curso:

Desarrollo del Congreso:

1.1.- Introducción:
El II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación tuvo lugar en las instalaciones del Campus Universitario Viriato de la Universidad de Salamanca en Zamora, con unas instalaciones con capacidad para dar cita a las casi 200 personas que fueron los participantes.
Corresponde señalar que las intenciones declaradas inicialmente en el proyecto elaborado señalaban en varias direcciones:

  • La lógica de continuidad que se manifestó en las conclusiones de la primera edición.
  • La necesidad de continuar renovando y poniendo al día los resultados de los trabajos e investigaciones de los profesores que dirigen actividades de expresión.
  • El avance científico y práctico que se produce en materias de carácter universitario y no universitario, cuyo principal rasgo educativo es la formación y la innovación continua.
  • La oportunidad de contribuir al encuentro de profesionales, alumnos y personas interesadas en las materias expresivas, creativas y artísticas del ámbito educativo con el horizonte inmediato del espacio Europeo de Educación Superior.

Y situados en ese contexto, los objetivos del Congreso se establecieron en torno a:
Propiciar el encuentro de profesionales, alumnos y personas interesadas en las materias expresivas, creativas y artísticas dentro del ámbito educativo.
Abordar la dimensión expresiva del ser humano desde una perspectiva interdisciplinar que relacionase, entre otras, las aportaciones de los campos educativo, artístico y sociocultural.
Analizar la situación actual de la Expresión Corporal a nivel nacional e internacional y debatir sobre las posibles futuras líneas de desarrollo.

  • Establecer un foro de diálogo sobre el futuro de la Expresión Corporal en el sistema educativo.
  • Favorecer el intercambio de experiencias entre profesionales de distintos campos relacionados con la expresividad y creatividad corporal.
  • Potenciar la puesta en marcha de proyectos de investigación e innovación educativa en este campo.
  • Abrir la participación a campos afines a la Educación Física: Pedagogía, Psicología, Ciencias de la Salud, Artes del Movimiento, etc.
  • Potenciar las relaciones entre el profesorado con perfiles similares y/o complementarios.
  • Establecer las líneas de actuación ante la próxima implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Su estructura se configuró alrededor de tres Áreas Temáticas:
- Expresión Corporal y Educación Física
- Expresión Corporal y Artes del Movimiento
- Expresión Corporal y Calidad de Vida

Las áreas temáticas citadas fueron los ejes que cimentaron las partes del Congreso propiamente dichas, a saber:
- 6 conferencias plenarias
- 15 talleres teórico-prácticos
- 64 comunicaciones libres
- 6 mesas de debate
- Exposición de póster y producciones audiovisuales
- Experiencias de aula con primaria y secundaria
- Espectáculos de entrada libre a la ciudad
- Visitas culturales

1.2.- Nivel de objetivos alcanzado
Tal como indicaron los cuestionarios realizados al final de la actividad formativa por los cerca de 200 participantes, el logro de los objetivos se cumplió ampliamente, cuestión que se apoya en tres aspectos declarados por la mayoría de ellos:

  • La excelente organización del Congreso que permitió que se desarrollara en un lugar óptimo en cuanto a instalaciones, recursos, personal de apoyo, etc.
  • La gran calidad del profesorado conferenciante y tallerista que logró crear un clima de alto aprovechamiento e intercambio.
  • El interés mostrado por todos los asistentes, que se hizo patente en su asistencia permanente a las actividades, en su puntualidad y en su elevado aprovechamiento.

1.3.- Conclusiones y aportaciones más relevantes:
En este clima de rendimiento de las ideas y los trabajos prácticos podríamos decir que las principales conclusiones han sido:

  • Subrayar la importancia del lenguaje corporal en la educación, concretando especialmente su valor en la asignatura de Educación Física escolar, pero también en las áreas de conocimiento relacionadas con la Educación Artística.
  • Enfatizar el apoyo que brinda la didáctica de la Expresión Corporal en la formación de la infancia y la juventud, como colaboradora en el logro de objetivos de expresión y comunicación social.
  • Revelar el interés de la puesta en marcha de proyectos de innovación educativa relacionados con las Artes del Movimiento, donde los alumnos mejoren sus competencias en habilidades expresivas y comunicativas.
  • Apoyar el uso de las nuevas tecnologías de la información, dando un valor importante a la imagen como medio de difusión de los proyectos mencionados anteriormente.
  • Estimular el trabajo en grupo de docentes motivados por la realización de proyectos colaborativos de índole motriz y escénica.
  • Promover grupos de performance que puedan mostrar sus elaboraciones en los espacios escénicos de los centros educativos.
  • Impulsar nuevos modelos docentes y de investigación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior que lideren la renovación metodológica en este campo del aprendizaje.

1.4.- Asistencia de Congresistas
En cuanto a la asistencia al Congreso, se puede decir que fueron un total de 176 personas, de las que más de la mitad han participado con trabajos inéditos y personales relacionados con su actividad educativa por medio de comunicaciones, póster o producciones audiovisuales.
Profesores en activo y alumnos de diferentes especialidades de la pedagogía llenaron durante los cuatro días los espacios destinados al Congreso.
Destacable es la importante representación universitaria de todo el país (Universidades de Cataluña, Madrid, Andalucía, País Vasco, Murcia, Castilla la Mancha, Extremadura, …), así como la participación de profesorado de educación primaria y secundaria y de profesores extranjeros de Argentina, Brasil, Portugal y Francia, entre otros.

CONCURSOS Y PREMIOS

XXIII CONVOCATORIA DE BECAS A LA INVESTIGACIÓN
El 17 de junio de 2008, con la colaboración, como en ediciones anteriores, de la Excma. Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Zamora y Caja España de Inversiones, el Instituto de Estudios Zamoranos hizo pública la XXIII convocatoria de Becas a la Investigación con arreglo a las siguientes bases:

Bases de la Convocatoria:

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, dependiente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Caja España y el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, hace pública la XXIII Convocatoria de Becas a la Investigación correspondiente al año 2008.

Se convocan becas para proyectos de investigación con una dotación global de 32.000 euros sobre cualquiera de las ramas de ciencias, humanidades y artes, referidas a la provincia de Zamora o a temas castellano-leoneses que afecten a la provincia de Zamora.

A.- REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES

Podrán concurrir titulados universitarios que pretendan realizar o estén realizando Memorias de Licenciatura, Proyectos fin de carrera o trabajos equivalentes. En el caso de que el proyecto presentado se refiriese a una Tesis Doctoral, deberá acreditarse haber superado la prueba de Suficiencia Investigadora y tener ya inscrito el proyecto de Tesis Doctoral en la Comisión de Doctorado.

B.- FORMULACIÓN DE SOLICITUDES

Las solicitudes deberán remitirse a la Secretaría General del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” (Palacio de la Excma. Diputación de Zamora, C/. Ramos Carrión, nº 11, 49071 Zamora) y su admisión se realizará desde el día 11 de junio al 15 de septiembre de 2008, conteniendo la siguiente documentación:
 Instancia en modelo normalizado (www.helcom.es/iez)
 Fotocopia del D.N.I.
 Certificación académica personal, completa y acreditativa de la titulación exigida, en original o fotocopia compulsada con expresión de las calificaciones obtenidas en cada asignatura.
 Currículum vitae, debiendo documentar los datos aportados.
 Proyecto de trabajo a realizar, señalando el título, el director del proyecto, los objetivos, el interés del trabajo, el calendario previsto y los medios necesarios y disponibles para su realización. Los proyectos presentados para la obtención de becas deberán ser originales e inéditos.
 Presupuesto detallado de la investigación. El presupuesto no contemplará la adquisición de equipos informáticos. Deberá existir una proporción razonable entre el volumen del trabajo que implique el proyecto y el plazo de un año para su realización.
 Aval de un Director de Departamento Universitario, de una Institución científica o de una persona de relevancia científica dentro del ámbito de la investigación propuesta.
 El solicitante indicará entre las vocalías del IEZ, aquella a la que pertenece el proyecto de investigación propuesto, siendo estas: Arqueología; Arte; Historia y Geografía; Etnografía; Técnicas y Ciencias Aplicadas; Derecho y Economía; Lingüística y Literatura; y Sociología y Ciencias de la Información.
 En el caso de equipos de investigación, deberá hacerse constar, expresamente, en la solicitud el representante del equipo, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden al equipo de investigadores, y al que se realizará, en su caso, el abono de la beca.
 Dirección y teléfono de contacto del solicitante.

C.- TEMAS DE INVESTIGACIÓN

El Instituto, a propuesta de su Junta Directiva, acuerda proponer como temas prioritarios y específicos los siguientes:

  • Historia, cultura y pensamiento en Zamora.
  • Estructuras demográfico-sociales en la provincia de Zamora y su evolución.
  • Estudios medioambientales.
  • Etnografía, etnología y antropología cultural.
  • Recursos económicos y turísticos de la provincia de Zamora.
  • Estudios sobre el sector agroalimentario de la provincia de Zamora.
  • Investigaciones referidas a las ciencias puras y aplicadas.
  • Conservación, investigación y catalogación del patrimonio histórico.
  • Fomento de recursos privados y públicos.

D.- OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS

Es obligación del beneficiario la aceptación de la subvención otorgada y de las condiciones derivadas de su otorgamiento, entendiéndose por aceptada si, en el plazo máximo de diez días contados desde el día siguiente de su notificación, el beneficiario no ha renunciado por escrito a la misma.
El beneficiario deberá facilitar, a los seis meses de concedida la ayuda, un informe (no resumen) lo más completo posible del trabajo realizado en el tiempo anterior, avalado, en su caso, por el Director del trabajo de investigación.
En el plazo máximo de un año se deberá presentar el trabajo concluido tanto en papel como en soporte informático (los textos deberán presentarse en Word y las imágenes en formato JPEG).

E.- EDICIÓN DE TRABAJOS BECADOS

El autor cederá al IEZ todos los derechos de autor, así como los derechos independientes, compatibles y acumulables al mismo, regulados en el Art. 3º del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual o norma que la sustituya. Si en el plazo de dos años no hubieran sido publicados, los autores podrán disponer libremente de ellos; en todas las publicaciones relacionadas con los trabajos subvencionados deberá figurar mención expresa de la beca concedida por el IEZ.
El Instituto se reserva la posibilidad de publicar en su página web el trabajo resultante de la investigación.
El trabajo final depositado en el IEZ podrá ser consultado por los investigadores, previo permiso escrito de su autor. Transcurridos dos años desde su recepción, el trabajo podrá consultarse en la sede del IEZ.

F.- PERIODO Y CONDICIONES DE DISFRUTE

Las becas se harán efectivas en los plazos y proporciones siguientes:

  • Un 25% a la firma del contrato por el beneficiario o beneficiarios.
  • Otro 25% una vez presentado y aprobado el informe semestral.
  • El 50% restante se abonará tras la presentación y definitiva aprobación del trabajo final, que se acompañará de un resumen de 25 folios (máximo) a espacio y medio.
  • Estas cantidades están sujetas a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en el momento del abono.

El periodo de realización del trabajo será, como máximo, de un año. Si, un mes antes de finalizar el plazo de entrega, se previera la imposibilidad de entregar el trabajo final, el interesado podrá solicitar una ampliación del plazo, que nunca excederá de seis meses y que deberá ser aprobado por la Junta Directiva del IEZ.
De igual modo, la Junta Directiva podrá conceder el plazo que estime oportuno, si el trabajo entregado fuese considerado insuficiente por no alcanzar los objetivos mínimos contemplados en la propuesta inicial, a fin de que se proceda a su reelaboración.
Si, concluida la ampliación del plazo, el trabajo final tampoco fuese presentado y/o aprobado, el beneficiario de la beca, o en su caso, el representante del grupo, quedará obligado a devolver al IEZ las cantidades recibidas a cuenta, dentro del plazo y en la cuenta corriente que se le indique en la Resolución de la Junta Directiva que anule dicha beca.

G.- PROCESO DE SELECCIÓN

La selección de los proyectos será efectuada por el Tribunal, compuesto por especialistas, y su fallo motivado será inapelable. Se rechazarán todos los trabajos ya terminados en el momento de finalizar la convocatoria, así como aquellos que hubieran sido inscritos oficialmente en años anteriores.

El fallo del tribunal se hará público antes del 15 de octubre de 2008.

Zamora, 17 de junio de 2008

Para cualquier aclaración, dirigirse a:

Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
XXIII Convocatoria Becas a la Investigación
Excma. Diputación Provincial
Ramos Carrión 11
49071 Zamora
Teléfs.: 980 53 04 86 y 669 39 34 30
Fax: 980 53 04 86
E-mail: iez@helcom.es
Web: www.helcom.es/iez

Fallo del Tribunal

En Zamora, siendo el día 14 de octubre de 2008, a las 17:00 horas, se reunió el Jurado Calificador de la XXIII Convocatoria de Becas a la Investigación del I.E.Z. “Florián de Ocampo”, en la Sala de Comisiones del Palacio de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, integrado por las siguientes personas:

Presidente:     D. Pedro García Álvarez
Vicepresidente:   D. Miguel Gamazo Peláz
Secretario:     D. Blas Leal Delgado
Vicesecretario:   D. Julián Calvo Domínguez
Vocales:     D. Eusebio González García
D. Ángel Luís Esteban Ramírez
D. Julio Pérez Rafols
D. Juan Andrés Blanco Rodríguez
D. Guido Rodríguez de Lema Blanco
D. Jesús Carlos Portales Gato
D. Arsenio Dacosta Martínez
Dña. Hortensia Larrén Izquierdo

Dña. Concepción Rodríguez Prieto

Se presentaron a la convocatoria un total de diecisiete trabajos de investigación. El jurado, una vez realizadas las oportunas deliberaciones, determinó tomar por unanimidad los siguientes acuerdos:

A
En el apartado A de Becas a la Investigación a Tesis Doctorales, se acordó conceder las siguientes becas:

Con una cuantía de 2.000 euros:

A.1. D. JOSÉ CARLOS SASTRE BLANCO
– PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL CASTRO DE “EL CASTILLÓN” Y SUS PINTURAS ESQUEMÁTICAS (SANTA EULALIA DE TÁBARA, ZAMORA).

A.2. D. JOSÉ MIGUEL ORTIZ GUZMÁN
– ISAURO LUENGO, ESCULTOR Y DOCENTE. ANÁLISIS DE SU OBRA PLÁSTICA Y DE SU MAGISTERIO.

Con una cuantía de 1.546 euros:

A.3. D. ANTONIO ANDRÉ TIZA PINELO
– EL MUTUO CONOCIMIENTO DE TRADICIONES ETNOGRÁFICAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Y PORTUGUESA – MASCARADAS Y PALOTEOS EN TIERRAS DE ZAMORA Y BRAGANÇA.

Con una cuantía de 1.500 euros:

A.4. Dña. MARÍA TERESA SEDANO MARTÍN
– LA ESCULTURA GÓTICA FUNERARIA EN TORO.

B
En el apartado B de Becas a Proyectos de Investigación, se acordó conceder las siguientes becas:

Con un importe de 2.000 euros:

B.1. D. JOSÉ IGNACIO MONTEAGUDO ROBLEDO
– MEMORIA ESCRITA DE LA EMIGRACIÓN ZAMORANA A AMÉRICA EN EL SIGLO XX: NARRACIONES BIOGRÁFICAS Y RELACIONES EPISTOLARES.

B.2. Dña. EVA MARÍA MANCHADO MACÍAS
– ESTUDIO DE LAS ARCILLAS CERÁMICAS DE PERERUELA (ZAMORA): GÉNESIS, COMPOSICIÓN, PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y TECNOLÓGICAS.

Con un importe de 1.500 euros:

B.3. Dña. MARÍA DE LA PAZ FRANCO MÓDENES
– OBSERVATORIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: PROYECTO PILOTO DE EVALUACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO EN MAYORES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA.

B.4. D. RAFAEL ÁNGEL GARCÍA LOZANO
– EL ESPACIO SACRO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975). TRADICIÓN Y MODERNIDAD.

B.5. D. HELIO VALLE FUENTE
– LA REALIDAD HISTÓRICA DEL “LEONESISMO” EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE CASTILLA Y LEÓN.

Y no habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión a las 19:45 horas, de cuyo contenido, como Secretario de Actas, doy fe, con el Vº Bº del Sr. Presidente del Jurado.

IV CONCURSO NACIONAL DE VIOLONCHELO

Bases de la convocatoria

El 1 de mayo de 2008, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, con la colaboración de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, la Junta de Castilla y León, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y la Obra Social de Caja España de Inversiones, procedió a convocar el IV Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo”, que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de septiembre en el Auditorio del Centro Cultural de Caja España en Zamora, con arreglo a las siguientes bases:

Presentación:
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” convoca la cuarta edición de su Concurso Nacional de Violonchelo, respaldado por el éxito alcanzado en las anteriores celebraciones. Esta iniciativa, ya consolidada dentro del marco cultural español, compagina la sensibilización y comunicación artística de la sociedad con el apoyo a los mejores intérpretes nacionales.
Nuestra Junta Directiva, a través de este certamen y consciente de la importancia y relevancia que ha adquirido, convierte a la ciudad de Zamora por unos días en punto de encuentro de jóvenes artistas, integrándola en su legado cultural.

Calendario:
El IV Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo” se llevará a cabo en la ciudad de Zamora los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2008.
Este concurso está organizado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de Zamora. El jurado, integrado por prestigiosos músicos y personalidades de la cultura nacional, estará presidido por D. Iagoba Fanlo, como Director Artístico del Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo”.

Inscripciones:
Este concurso estará abierto a todos aquellos violonchelistas españoles, nacidos a partir del 27 de septiembre de 1979. La inscripción queda abierta desde la fecha de esta convocatoria hasta el día 4 de julio de 2008.
La dirección del concurso se reserva el derecho de admisión de los candidatos, tras evaluar los méritos artísticos. Los candidatos aceptados serán notificados de su admisión por carta y correo electrónico a partir del día 4 de julio de 2008, a la dirección que ellos indiquen.

Programa:

1ª Fase
Eliminatoria, constará de dos obras:
o Tres movimientos sin repeticiones de una misma suite para violonchelo solo de J.S. Bach. Uno de los movimientos será, de forma obligatoria, el Preludio.
o Preludio–Fantasía de la suite para violonchelo solo de Gaspar Cassadó.

2ª Fase
Eliminatoria, constará de dos obras:
o Una sonata de Luigi Boccherini a elección del candidato.
o Una de las siguientes sonatas a elección:
L. Van Beethoven: Sonata op.69, op.102 nº 16 o op.102 nº 2
J. Brahms: Sonata op.38 o Sonata op.99
S. Prokofiev: Sonata op.119
S. Rachmaninoff: op.19
D. Shostakovich: Sonata op.40

3ª Fase
Los candidatos que superen las anteriores pruebas deberán interpretar uno de los conciertos de:
J. Haydn HobVIIb:11 o HobVIIb:2,
A. Dvorak op.104,
E. Elgar op.85,
R. Schumann op.129 o
P. Tchaikovsky op.33

Todas las fases serán abiertas al público.
Tanto la primera fase como la final del concurso deberán ser interpretadas de memoria.
En la mañana del día 24 de septiembre se llevará a cabo el sorteo para establecer el orden de los candidatos en cada fase, siendo su presencia (junto con DNI o pasaporte) obligatoria e indispensable en el momento del sorteo.
El concurso pondrá a disposición de los concursantes un pianista acompañante, en caso de que así lo soliciten. Las sonatas de Luigi Boccherini podrán ser acompañadas de un segundo violonchelo, piano, clave o contrabajo.
El jurado se retirará al final de cada fase, haciendo público el resultado inmediatamente tras la deliberación.
El orden de ejecución de las obras en las distintas fases quedará a voluntad de cada candidato.
Todo programa inscrito en la solicitud de participación será definitivo.
Los concursantes semifinalistas recibirán una ayuda de 60 euros para los desplazamientos y los finalistas 50 euros adicionales.

Bases de participación:
– El concurso constará de dos fases eliminatorias y una final.
– Los participantes aceptarán el contenido de las presentes bases y de los reglamentos dictados.
– La Dirección del Concurso se reserva el derecho de modificar cada uno de los puntos de las presentes bases, en ningún caso variará el programa de las obras a interpretar.
– Los participantes deberán haber satisfecho las tasas de participación.
– Los participantes presentarán sus programas junto con su currículo profesional, el cual no será devuelto.
– No se admitirán cambios en los programas presentados.
– El concurso se reserva todos los derechos artísticos y de difusión de todas las intervenciones en el mismo.
– Para la obtención de premio es obligatorio participar en la fase final y estar presente en el acto de entrega de premios.
– El ganador se compromete a ofrecer un recital durante el acto de clausura del V Premio Nacional de Violonchelo, que se celebrará en la ciudad de Zamora, en fechas a convenir con la organización del concurso.

CONCURSOS Y PREMIOS

XXIII CONVOCATORIA DE BECAS A LA INVESTIGACIÓN
El 17 de junio de 2008, con la colaboración, como en ediciones anteriores, de la Excma. Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Zamora y Caja España de Inversiones, el Instituto de Estudios Zamoranos hizo pública la XXIII convocatoria de Becas a la Investigación con arreglo a las siguientes bases:

Bases de la Convocatoria:

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, dependiente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Caja España y el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, hace pública la XXIII Convocatoria de Becas a la Investigación correspondiente al año 2008.

Se convocan becas para proyectos de investigación con una dotación global de 32.000 euros sobre cualquiera de las ramas de ciencias, humanidades y artes, referidas a la provincia de Zamora o a temas castellano-leoneses que afecten a la provincia de Zamora.

A.- REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES

Podrán concurrir titulados universitarios que pretendan realizar o estén realizando Memorias de Licenciatura, Proyectos fin de carrera o trabajos equivalentes. En el caso de que el proyecto presentado se refiriese a una Tesis Doctoral, deberá acreditarse haber superado la prueba de Suficiencia Investigadora y tener ya inscrito el proyecto de Tesis Doctoral en la Comisión de Doctorado.

B.- FORMULACIÓN DE SOLICITUDES

Las solicitudes deberán remitirse a la Secretaría General del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” (Palacio de la Excma. Diputación de Zamora, C/. Ramos Carrión, nº 11, 49071 Zamora) y su admisión se realizará desde el día 11 de junio al 15 de septiembre de 2008, conteniendo la siguiente documentación:

  • Instancia en modelo normalizado (www.helcom.es/iez)
  • Fotocopia del D.N.I.
  • Certificación académica personal, completa y acreditativa de la titulación exigida, en original o fotocopia compulsada con expresión de las calificaciones obtenidas en cada asignatura.
  • Currículum vitae, debiendo documentar los datos aportados.
  • Proyecto de trabajo a realizar, señalando el título, el director del proyecto, los objetivos, el interés del trabajo, el calendario previsto y los medios necesarios y disponibles para su realización. Los proyectos presentados para la obtención de becas deberán ser originales e inéditos.
  • Presupuesto detallado de la investigación. El presupuesto no contemplará la adquisición de equipos informáticos. Deberá existir una proporción razonable entre el volumen del trabajo que implique el proyecto y el plazo de un año para su realización.
  • Aval de un Director de Departamento Universitario, de una Institución científica o de una persona de relevancia científica dentro del ámbito de la investigación propuesta.
  • El solicitante indicará entre las vocalías del IEZ aquella a la que pertenece el proyecto de investigación propuesto, siendo estas: Arqueología; Arte; Historia y Geografía; Etnografía; Técnicas y Ciencias Aplicadas; Derecho y Economía; Lingüística y Literatura; y Sociología y Ciencias de la Información.
  • En el caso de equipos de investigación, deberá hacerse constar, expresamente, en la solicitud el representante del equipo, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden al equipo de investigadores, y al que se realizará, en su caso, el abono de la beca.
  • Dirección y teléfono de contacto del solicitante.

C.- TEMAS DE INVESTIGACIÓN

El Instituto, a propuesta de su Junta Directiva, acuerda proponer como temas prioritarios y específicos los siguientes:

  • Historia, cultura y pensamiento en Zamora.
  • Estructuras demográfico-sociales en la provincia de Zamora y su evolución.
  • Estudios medioambientales.
  • Etnografía, etnología y antropología cultural.
  • Recursos económicos y turísticos de la provincia de Zamora.
  • Estudios sobre el sector agroalimentario de la provincia de Zamora.
  • Investigaciones referidas a las ciencias puras y aplicadas.
  • Conservación, investigación y catalogación del patrimonio histórico.
  • Fomento de recursos privados y públicos.

D.- OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS

Es obligación del beneficiario la aceptación de la subvención otorgada y de las condiciones derivadas de su otorgamiento, entendiéndose por aceptada si, en el plazo máximo de diez días contados desde el día siguiente de su notificación, el beneficiario no ha renunciado por escrito a la misma.
El beneficiario deberá facilitar, a los seis meses de concedida la ayuda, un informe (no resumen) lo más completo posible del trabajo realizado en el tiempo anterior, avalado, en su caso, por el Director del trabajo de investigación.
En el plazo máximo de un año se deberá presentar el trabajo concluido tanto en papel como en soporte informático (los textos deberán presentarse en Word y las imágenes en formato JPEG).

E.- EDICIÓN DE TRABAJOS BECADOS

El autor cederá al IEZ todos los derechos de autor, así como los derechos independientes, compatibles y acumulables al mismo, regulados en el Art. 3º del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual o norma que la sustituya. Si en el plazo de dos años no hubieran sido publicados, los autores podrán disponer libremente de ellos; en todas las publicaciones relacionadas con los trabajos subvencionados deberá figurar mención expresa de la beca concedida por el IEZ.
El Instituto se reserva la posibilidad de publicar en su página web el trabajo resultante de la investigación.
El trabajo final depositado en el IEZ podrá ser consultado por los investigadores, previo permiso escrito de su autor. Transcurridos dos años desde su recepción, el trabajo podrá consultarse en la sede del IEZ.

F.- PERIODO Y CONDICIONES DE DISFRUTE

Las becas se harán efectivas en los plazos y proporciones siguientes:

  • Un 25% a la firma del contrato por el beneficiario o beneficiarios.
  • Otro 25% una vez presentado y aprobado el informe semestral.
  • El 50% restante se abonará tras la presentación y definitiva aprobación del trabajo final, que se acompañará de un resumen de 25 folios (máximo) a espacio y medio.
  • Estas cantidades están sujetas a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en el momento del abono.

El periodo de realización del trabajo será, como máximo, de un año. Si, un mes antes de finalizar el plazo de entrega, se previera la imposibilidad de entregar el trabajo final, el interesado podrá solicitar una ampliación del plazo, que nunca excederá de seis meses y que deberá ser aprobado por la Junta Directiva del IEZ.
De igual modo, la Junta Directiva podrá conceder el plazo que estime oportuno, si el trabajo entregado fuese considerado insuficiente por no alcanzar los objetivos mínimos contemplados en la propuesta inicial, a fin de que se proceda a su reelaboración.
Si, concluida la ampliación del plazo, el trabajo final tampoco fuese presentado y/o aprobado, el beneficiario de la beca, o en su caso, el representante del grupo, quedará obligado a devolver al IEZ las cantidades recibidas a cuenta, dentro del plazo y en la cuenta corriente que se le indique en la Resolución de la Junta Directiva que anule dicha beca.

G.- PROCESO DE SELECCIÓN

La selección de los proyectos será efectuada por el Tribunal, compuesto por especialistas, y su fallo motivado será inapelable. Se rechazarán todos los trabajos ya terminados en el momento de finalizar la convocatoria, así como aquellos que hubieran sido inscritos oficialmente en años anteriores.

El fallo del tribunal se hará público antes del 15 de octubre de 2008.

Zamora, 17 de junio de 2008

Para cualquier aclaración, dirigirse a:

Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
XXIII Convocatoria Becas a la Investigación
Excma. Diputación Provincial
Ramos Carrión 11
49071 Zamora
Teléfs.: 980 53 04 86 y 669 39 34 30
Fax: 980 53 04 86
E-mail: iez@helcom.es
Web: www.helcom.es/iez

Fallo del Tribunal:

En Zamora, siendo el día 14 de octubre de 2008, a las 17:00 horas, se reunió el Jurado Calificador de la XXIII Convocatoria de Becas a la Investigación del I.E.Z. “Florián de Ocampo”, en la Sala de Comisiones del Palacio de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, integrado por las siguientes personas:

Presidente:     D. Pedro García Álvarez
Vicepresidente:   D. Miguel Gamazo Peláz
Secretario:     D. Blas Leal Delgado
Vicesecretario:   D. Julián Calvo Domínguez
Vocales:      D. Eusebio González García
D. Ángel Luís Esteban Ramírez
D. Julio Pérez Rafols
D. Juan Andrés Blanco Rodríguez
D. Guido Rodríguez de Lema Blanco
D. Jesús Carlos Portales Gato
D. Arsenio Dacosta Martínez
Dña. Hortensia Larrén Izquierdo

Dña. Concepción Rodríguez Prieto

Se presentaron a la convocatoria un total de diecisiete trabajos de investigación. El jurado, una vez realizadas las oportunas deliberaciones, determinó tomar por unanimidad los siguientes acuerdos:

A
En el apartado A de Becas a la Investigación a Tesis Doctorales, se acordó conceder las siguientes becas:

Con una cuantía de 2.000 euros:

A.1. D. JOSÉ CARLOS SASTRE BLANCO
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL CASTRO DE “EL CASTILLÓN” Y SUS PINTURAS ESQUEMÁTICAS (SANTA EULALIA DE TÁBARA, ZAMORA).

A.2. D. JOSÉ MIGUEL ORTIZ GUZMÁN
ISAURO LUENGO, ESCULTOR Y DOCENTE. ANÁLISIS DE SU OBRA PLÁSTICA Y DE SU MAGISTERIO.

Con una cuantía de 1.546 euros:

A.3. D. ANTONIO ANDRÉ TIZA PINELO
EL MUTUO CONOCIMIENTO DE TRADICIONES ETNOGRÁFICAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA Y PORTUGUESA – MASCARADAS Y PALOTEOS EN TIERRAS DE ZAMORA Y BRAGANÇA.

Con una cuantía de 1.500 euros:

A.4. Dña. MARÍA TERESA SEDANO MARTÍN
LA ESCULTURA GÓTICA FUNERARIA EN TORO.

B
En el apartado B de Becas a Proyectos de Investigación, se acordó conceder las siguientes becas:

Con un importe de 2.000 euros:

B.1. D. JOSÉ IGNACIO MONTEAGUDO ROBLEDO
MEMORIA ESCRITA DE LA EMIGRACIÓN ZAMORANA A AMÉRICA EN EL SIGLO XX: NARRACIONES BIOGRÁFICAS Y RELACIONES EPISTOLARES.

B.2. Dña. EVA MARÍA MANCHADO MACÍAS
ESTUDIO DE LAS ARCILLAS CERÁMICAS DE PERERUELA (ZAMORA): GÉNESIS, COMPOSICIÓN, PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y TECNOLÓGICAS.

Con un importe de 1.500 euros:

B.3. Dña. MARÍA DE LA PAZ FRANCO MÓDENES
OBSERVATORIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: PROYECTO PILOTO DE EVALUACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO EN MAYORES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA.

B.4. D. RAFAEL ÁNGEL GARCÍA LOZANO
EL ESPACIO SACRO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975). TRADICIÓN Y MODERNIDAD.

B.5. D. HELIO VALLE FUENTE
LA REALIDAD HISTÓRICA DEL “LEONESISMO” EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE CASTILLA Y LEÓN.

Y no habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión a las 15:00 horas, de cuyo contenido, como Coordinadora del Concurso, doy fe con el Vº Bº del Sr. Vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

IV CONCURSO NACIONAL DE VIOLONCHELO

Bases de la convocatoria

El 1 de mayo de 2008, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, con la colaboración de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, la Junta de Castilla y León, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y la Obra Social de Caja España de Inversiones, procedió a convocar el IV Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo”, que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de septiembre en el Auditorio del Centro Cultural de Caja España en Zamora, con arreglo a las siguientes bases:

Presentación:
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” convoca la cuarta edición de su Concurso Nacional de Violonchelo, respaldado por el éxito alcanzado en las anteriores celebraciones. Esta iniciativa, ya consolidada dentro del marco cultural español, compagina la sensibilización y comunicación artística de la sociedad con el apoyo a los mejores intérpretes nacionales.
Nuestra Junta Directiva, a través de este certamen y consciente de la importancia y relevancia que ha adquirido, convierte a la ciudad de Zamora por unos días en punto de encuentro de jóvenes artistas, integrándola en su legado cultural.

Calendario:
El IV Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo” se llevará a cabo en la ciudad de Zamora los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2008.
Este concurso está organizado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de Zamora. El jurado, integrado por prestigiosos músicos y personalidades de la cultura nacional, estará presidido por D. Iagoba Fanlo, como Director Artístico del Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo”.

Inscripciones:
Este concurso estará abierto a todos aquellos violonchelistas españoles, nacidos a partir del 27 de septiembre de 1979. La inscripción queda abierta desde la fecha de esta convocatoria hasta el día 4 de julio de 2008.
La dirección del concurso se reserva el derecho de admisión de los candidatos, tras evaluar los méritos artísticos. Los candidatos aceptados serán notificados de su admisión por carta y correo electrónico a partir del día 4 de julio de 2008, a la dirección que ellos indiquen.

Programa:

1ª Fase
Eliminatoria, constará de dos obras:
o Tres movimientos sin repeticiones de una misma suite para violonchelo solo de J.S. Bach. Uno de los movimientos será, de forma obligatoria, el Preludio.
o Preludio–Fantasía de la suite para violonchelo solo de Gaspar Cassadó.

2ª Fase
Eliminatoria, constará de dos obras:
o Una sonata de Luigi Boccherini a elección del candidato.
o Una de las siguientes sonatas a elección:
L. Van Beethoven: Sonata op.69, op.102 nº 16 o op.102 nº 2
J. Brahms: Sonata op.38 o Sonata op.99
S. Prokofiev: Sonata op.119
S. Rachmaninoff: op.19
D. Shostakovich: Sonata op.40

3ª Fase
Los candidatos que superen las anteriores pruebas deberán interpretar uno de los conciertos de:
J. Haydn (HobVIIb:11 o HobVIIb:2),
A. Dvorak op.104,
E. Elgar op.85,
R. Schumann op.129 o
P. Tchaikovsky op.33

Todas las fases serán abiertas al público.
Tanto la primera fase como la final del concurso deberán ser interpretadas de memoria.
En la mañana del día 24 de septiembre se llevará a cabo el sorteo para establecer el orden de los candidatos en cada fase, siendo su presencia (junto con DNI o pasaporte) obligatoria e indispensable en el momento del sorteo.
El concurso pondrá a disposición de los concursantes un pianista acompañante, en caso de que así lo soliciten. Las sonatas de Luigi Boccherini podrán ser acompañadas de un segundo violonchelo, piano, clave o contrabajo.
El jurado se retirará al final de cada fase, haciendo público el resultado inmediatamente tras la deliberación.
El orden de ejecución de las obras en las distintas fases quedará a voluntad de cada candidato.
Todo programa inscrito en la solicitud de participación será definitivo.
Los concursantes semifinalistas recibirán una ayuda de 60 euros para los desplazamientos y los finalistas 50 euros adicionales.

Bases de participación:
– El concurso constará de dos fases eliminatorias y una final.
– Los participantes aceptarán el contenido de las presentes bases y de los reglamentos dictados.
– La Dirección del Concurso se reserva el derecho de modificar cada uno de los puntos de las presentes bases, en ningún caso variará el programa de las obras a interpretar.
– Los participantes deberán haber satisfecho las tasas de participación.
– Los participantes presentarán sus programas junto con su currículo profesional, el cual no será devuelto.
– No se admitirán cambios en los programas presentados.
– El concurso se reserva todos los derechos artísticos y de difusión de todas las intervenciones en el mismo.
– Para la obtención de premio es obligatorio participar en la fase final y estar presente en el acto de entrega de premios.
– El ganador se compromete a ofrecer un recital durante el acto de clausura del V Premio Nacional de Violonchelo, que se celebrará en la ciudad de Zamora, en fechas a convenir con la organización del concurso.

Premios:
Primer Premio. Diputación Provincial de Zamora: 3.500 euros
Segundo Premio. Junta de Castilla y León: 2.000 euros
Tercer Premio. Ayuntamiento de Zamora: 1.300 euros
Premio especial a la mejor interpretación de música española: 500 euros
Premio especial “Yamaha” consistente en un violonchelo Yamaha Silent
Premio especial “Yamaha” consistente en un arco de fibra de carbono Yamaha CBB301

El jurado se reserva el derecho a declarar desierto alguno de los premios.
Los premios no podrán ser compartidos.
Las decisiones del jurado serán inapelables.

Jurado:
Dña. Concepción Rodríguez Prieto, Coordinadora del Concurso y Vocal de Arte del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Asesora de Música
D. Iagoba Fanlo, del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
D. Asier Polo, del Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene
D. Rafael Ramos, Solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid
D. Arnau Tomás, del Cuarteto Casals

Fallo del Tribunal:

En Zamora, siendo el día 26 de septiembre de 2008, a las 13:30 horas, se reunió el Jurado Calificador del IV Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo”, celebrado durante los días 24, 25 y 26 en el auditorio de Caja España de esta ciudad, con el objeto de valorar y adjudicar los premios en la fase final del concurso, estando integrado el Jurado Calificador por las siguientes personas:

Presidente:     D. Iagoba Fanlo Gómez
Secretaria de Actas: Dña. María Concepción Rodríguez Prieto
Vocales:      D. Rafael Ramos Ramírez
D. Damián Martínez Marcos
D. Asier Polo Bilbao

D. Arnau Tomás Realp

En la fase final se presentaron un total de 4 participantes, que son los que a continuación se detallan:

• Dña. Blanca Coines Escriche
• Dña. Beatriz Blanco Barriga
• D. Dimitri Atapine Semouchin
• Dña. Beatriz Linares Márquez

El jurado, una vez realizadas las oportunas deliberaciones, determinó conceder los siguientes premios:

o Primer Premio, otorgado por la Excma. Diputación Provincial de Zamora y dotado con 3.500 euros:
Dña. Blanca Coines Escriche

o Segundo Premio, otorgado por la Junta de Castilla y León y dotado con 2.000 euros:
Dña. Beatriz Blanco Barriga

o Tercer Premio, otorgado por el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y dotado con 1.300 euros:
D. Dimitri Atapine Semouchin

o Premio especial a la mejor interpretación de la Música española, otorgado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” y dotado con 500 euros:
Dña. Beatriz Blanco Barriga

o Premio especial “Yamaha”, otorgado por Yamaha Música Ibérica S.A. y dotado con un violonchelo Yamaha Silent:
Dña. Blanca Coines Escriche

o Premio especial “Yamaha”, otorgado por Yamaha Música Ibérica S.A. y dotado con un arco de fibra de carbono Yamaha CBB301:
D. Dimitri Atapine Semouchin

Seguidamente se procedió a la entrega de premios a los galardonados por parte de los representantes de las diferentes instituciones, entidades privadas organizadoras y patrocinadoras del concurso, y miembros del tribunal:

• Excma. Diputación Provincial de Zamora: Sr. D. José Luis Bermúdez Lorenzo, Diputado Delegado del Área de Educación, Cultura y Emigración
• Junta de Castilla y León: Dña. Elvira Fernández del Barrio, Jefa del Servicio Territorial de Cultura
• Excmo. Ayuntamiento de Zamora: Dña. Elvira Fernández del Barrio, Concejala Delegada del Área de Deportes
• Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”: D. Miguel Gamazo Peláz, Vicepresidente
• Yamaha Música Ibérica S.A.: en su nombre, D. Iagoba Fanlo Gómez, Director Artístico del Concurso
• Miembros del Tribunal: D. Iagoba Fanlo Gómez

Y no habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión a las 15:00 horas, de cuyo contenido, como Coordinadora del Concurso, doy fe con el Vº Bº del Sr. Vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

VI PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”

El 1 de marzo de 2008 se convocó el VII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, con la colaboración de la Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Zamora, la Obra Social Caja España de Inversiones y Ediciones Hiperión, procediéndose a la distribución de 4.500 ejemplares de sus bases y con arreglo a las siguientes bases:

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, adscrito a la Excma. Diputación Provincial de Zamora e integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Caja España, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y Ediciones Hiperión convocan el VII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, que se regirá por las siguientes BASES:

1.- Podrán participar en este concurso poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los libros que se presenten estén escritos en castellano. Su tema y su forma serán libres.

2.- Los poemarios serán originales e inéditos, no premiados en ningún otro concurso en el momento del fallo. En caso de darse esta circunstancia, deberá notificarse inmediatamente a la entidad convocante. El incumplimiento de esta cláusula dará lugar a las responsabilidades correspondientes. No podrán concurrir en esta edición los autores que hayan obtenido el premio en ediciones anteriores.

3.- Los trabajos, mecanografiados a doble espacio, se presentarán por quintuplicado, debidamente cosidos o grapados, y tendrán una extensión no menor de quinientos versos ni mayor de setecientos, y, si se trata de prosa poética, entre doscientas y trescientas líneas.

4.- Los originales se presentarán sin el nombre del autor, por el sistema de lema y plica, incluyendo en un sobre cerrado la dirección del autor, correo electrónico (si lo hubiere), número de teléfono, copia del D.N.I. y una breve nota bio-bibliográfica.

5.- Las copias de los trabajos, junto con la plica, deberán remitirse por correo certificado a:

Instituto de Estudios Zamoranos
“Florián de Ocampo”
Para el VII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA
“CLAUDIO RODRÍGUEZ”
Excma. Diputación Provincial
C/. Ramos Carrión 11
49001 Zamora

6.- El plazo de admisión quedará cerrado el día 15 de septiembre de 2008. Serán admitidos aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen y con fecha igual o anterior a la citada.

7.- El PREMIO estará dotado con 6.000 euros y la edición del libro que, a juicio del jurado, sea considerado acreedor al mismo. En este importe se incluyen los derechos de autor de la primera edición.

8.- Este premio está sujeto a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en cada momento.

9.- La obra premiada será editada por Ediciones Hiperión en su colección de poesía. Ediciones Hiperión suscribirá el correspondiente contrato con el autor galardonado para sucesivas reimpresiones.

10.- La primera selección de las obras será efectuada por tres personas de reconocida solvencia literaria, designadas por el IEZ.

11.- Los miembros del jurado definitivo podrán reclamar, previa lectura, alguna de las obras presentadas antes de su selección definitiva.

12.- El jurado estará compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en la creación o la crítica literaria.

13.- El premio podrá declararse desierto.

14.- El fallo del jurado, en sus votaciones finales, se producirá antes del día 30 de noviembre de 2008 y se dará a conocer a través de los distintos medios de difusión. El fallo del jurado será inapelable.

15.- Los trabajos que no resulten premiados podrán ser retirados por los autores en el plazo de quince días a partir de la publicación del fallo. En caso de no ser retirados, serán destruidos. No se mantendrá correspondencia con los autores de las obras presentadas.

16.- La presentación de obras a este concurso supone, por parte de los autores, la aceptación total de las presentes bases.

Fallo del Tribunal:

En la ciudad de Zamora, a las doce horas del vigésimo primer día del mes de noviembre del año dos mil ocho, se reúne, en una de las dependencias del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el jurado del VII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, a propuesta del coordinador del mismo, D. Pedro García Álvarez, archivero de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”; jurado que se encuentra conformado por las personas que seguidamente se relacionan:

En calidad de vocales:
Don Luis García Jambrina; profesor de la Universidad de Salamanca, escritor y crítico literario.
Don Jesús Losada Vaquero; escritor, editor, gestor cultural, poeta y doctor en Filología Moderna.
Don Jesús Munárriz Peralta; poeta, traductor y director de Ediciones Hiperión.
Don Emilio Sola Castaño; escritor y profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares.
Don Juan Van-Halen y Acedo; senador, poeta y presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

En su función de secretario de actas:
Don Blas Leal Delgado; archivero técnico y secretario general del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

El jurado calificador, una vez consumado el proceso previo de selección de los doscientos ochenta y cuatro trabajos presentados, acordó que pasarán a la fase final del premio veinte poemarios.

Hallándose presentes los miembros del jurado, D. Luis García Jambrina, D. Jesús Losada Vaquero, D. Jesús Munárriz Peralta, D. Emilio Sola Castaño, D. Juan Van-Halen y Acedo y D. Blas Leal Delgado, y tras las oportunas deliberaciones al respecto, resultó elegido por mayoría el titulado: CINTA TRANSPORTADORA, cuyo autor, una vez abierta la correspondiente plica, resultó ser Don ÁNGEL ANTONIO MUÑOZ PETISME, de Madrid.

Y para que así conste a los efectos oportunos, expiden y firman la presente acta los miembros del jurado en la ciudad y fecha anteriormente indicada.


ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

En la ciudad de Zamora, siendo el día 8 de mayo de dos mil ocho, a las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior
2. Informe del Sr. Presidente
3. Memoria de actividades
4. Aprobación de cuentas 2007
5. Aprobación de presupuesto 2008
6. Admisión de nuevos socios
7. Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria para renovación parcial de la Junta Directiva
• Presidente
• Vicesecretario
• Vocalías:
Arte
Etnografía
Técnicas y Ciencias Aplicadas
Lingüística y Literatura
8. Ruegos y preguntas
9. Nombramiento de interventores a efectos de aprobación del acta

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

El 5 de junio de dos mil ocho, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” celebró su Asamblea General Extraordinaria, con arreglo al siguiente orden del día:

1. Celebración de elecciones para renovación parcial de la Junta Directiva, según estatutos:
• Presidente
• Vicesecretario
• Vocalías:
Arte
Etnografía
Técnicas y Ciencias Aplicadas
Lingüística y Literatura

2. Nombramiento de interventores a efectos de aprobación del acta

Con el siguiente resultado:

Acta de la Asamblea General Extraordinaria:

En la ciudad de Zamora, siendo el día 5 de junio de dos mil ocho, a las 19:45 horas en primera convocatoria y a las 20:15 horas en segunda convocatoria, en el Salón de Plenos de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, se reunió la Asamblea General Extraordinaria del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:

1.- Celebración de elecciones para renovación parcial de la Junta Directiva, según estatutos:
• Presidente
• Vicesecretario
• Vocalías:
Arte
Etnografía
Técnicas y Ciencias Aplicadas
Lingüística y Literatura

Con la asistencia de las siguientes personas:

ALVAREZ MARTÍN, JESÚS
AMIGO MARTÍN, JOSE MARÍA
BLANCO RODRÍGUEZ, JUAN ANDRÉS
CALVO DOMÍNGUEZ, JULIÁN
CARRASCAL BARRIOS, AGAPITO
ESTEBAN LAMAS, Mª CONCEPCIÓN
ESTEBAN RAMÍREZ, ÁNGEL LUIS
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, TERESA
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ LORENZO
FERNÁNDEZ VASALLO, CARMEN
FERRERO RODRÍGUEZ, PALOMA
GAMAZO PELÁZ, MIGUEL
GARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
GARCÍA LOZANO, RAFAEL ÁNGEL
GARCÍA ROZAS, ROSARIO
GÓMEZ TURIEL, PEDRO
GONZÁLEZ DÍAZ DE GARAYO, CONCHA
GONZÁLEZ FERRERO, JUAN CARLOS
LARRÉN IZQUIERDO, HORTENSIA
LEAL DELGADO, BLAS
LERA MAILLO, MANUEL
LLAMAS DÍEZ, ALBERTO JOSÉ
LOSADA VAQUERO, JESÚS
LUIS CALVO, ANDRÉS
MONTEAGUDO ROBLEDO, JOSÉ IGNACIO
PEDRERO YEBOLES, ANTONIO
PÉREZ RAFOLS, JULIO
PORTALES GATO, JESÚS CARLOS
RODRÍGUEZ DE LEMA BLANCO, GUIDO
RODRÍGUEZ PRIETO, MARÍA CONCEPCIÓN
SÁNCHEZ FRANCO, JUAN MANUEL
SÁNCHEZ MARTÍN, ANTONIO
SEISDEDOS SÁNCHEZ, CARMEN VIRGINIA

Por no poder asistir, delegaron el voto.

La presente acta queda registrada sin mayores incidencias.

DelegaPersona en que delega
ALMEIDA VELASCO, ÁNGELESTEBAN RAMÍREZ, ANGEL LUIS
BADILLO SANTA TERESA, MARIA CONCEPCIONGARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
BRAGADO TORANZO, JOSÉ MARÍABLANCO RODRÍGUEZ, JUAN ANDRÉS
CALVO ANDRÉS, JULIÁNGAMAZO PELÁZ, MIGUEL
ESPINA BARRIO, ANGEL B.LEAL DELGADO, BLAS
FERNÁNDEZ MÉNDEZ, BELÉNFERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, MARÍA TERESA
FERRERO RODRÍGUEZ, ANTONIORODRÍGUEZ PRIETO, MARÍA CONCEPCIÓN
FITA REVERT, RAMÓNGARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
GONZALEZ GARCÍA, EUSEBIOGAMAZO PELÁZ, MIGUEL
HIDALGO PRIETO, EZEQUIELGARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
IGLESIAS PELAEZ, FRANCISCO JAVIERGAMAZO PELÁZ, MIGUEL
LERA MAILLO, JOSÉ CARLOSGARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
LUIS CORRAL, FERNANDOBLANCO RODRÍGUEZ, JUAN ANDRÉS
MARTIN-ALBO MONTES, MARIA DOLORESGAMAZO PELÁZ, MIGUEL
MEZQUITA FERNÁNDEZ, MARÍA ANTONIAGAMAZO PELÁZ, MIGUEL
POLLOS MONREAL, MARIA DEL TRANSITOFERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, MARÍA TERESA
RIO MIELGO, PLACIDO DELGARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
RIVERA DE LAS HERAS, JOSE ANGELFERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, MARÍA TERESA
RIVERA LOZANO, MANUELGARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
ROBLES GAMAZO, ANA MARÍAGAMAZO PELÁZ, MIGUEL
RODRÍGUEZ MÉNDEZ, FRANCISCO JAVIERESTEBAN RAMÍREZ, ÁNGEL LUIS
SAMANIEGO HIDALGO, SANTIAGOGARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
SANTOS TUDA, PEDROGARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
VEGA GIL, LEONCIOGARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO

Fallo del Tribunal:

En la ciudad de Zamora, a las doce horas del vigésimo primer día del mes de noviembre del año dos mil ocho, se reúne, en una de las dependencias del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el jurado del VII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, a propuesta del coordinador del mismo, D. Pedro García Álvarez, archivero de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”; jurado que se encuentra conformado por las personas que seguidamente se relacionan:

En calidad de vocales:
  Don Luis García Jambrina; profesor de la Universidad de Salamanca, escritor y crítico literario.
  Don Jesús Losada Vaquero; escritor, editor, gestor cultural, poeta y doctor en Filología Moderna.
  Don Jesús Munárriz Peralta; poeta, traductor y director de Ediciones Hiperión.
  Don Emilio Sola Castaño; escritor y profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares.
  Don Juan Van-Halen y Acedo; senador, poeta y presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

En su función de secretario de actas:
  Don Blas Leal Delgado; archivero técnico y secretario general del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

El jurado calificador, una vez consumado el proceso previo de selección de los doscientos ochenta y cuatro trabajos presentados, acordó que pasarían a la fase final del premio veinte poemarios.

Hallándose presentes los miembros del jurado, D. Luis García Jambrina, D. Jesús Losada Vaquero, D. Jesús Munárriz Peralta, D. Emilio Sola Castaño, D. Juan Van-Halen y Acedo y D. Blas Leal Delgado, y tras las oportunas deliberaciones, resultó elegido por mayoría el titulado: CINTA TRANSPORTADORA, cuyo autor, una vez abierta la correspondiente plica, resultó ser Don ÁNGEL ANTONIO MUÑOZ PETISME, de Madrid.

Y para que así conste a los efectos oportunos, expiden y firman la presente acta los miembros del jurado en la ciudad y fecha anteriormente indicada.


ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

En la ciudad de Zamora, siendo el día 8 de mayo de dos mil ocho, a las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:

 1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
 2. Informe del Sr. Presidente.
 3. Memoria de actividades.
 4. Aprobación de cuentas 2007.
 5. Aprobación de presupuesto 2008.
 6. Admisión de nuevos socios.
 7. Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria para renovación parcial de la Junta Directiva, con las siguientes incidencias:
  • Presidente
  • Vicesecretario
  • Vocalías:
   - Arte
   - Etnografía
   - Técnicas y Ciencias Aplicadas
   - Lingüística y Literatura
 8. Ruegos y preguntas.
 9. Nombramiento de interventores a efectos de aprobación del acta.


ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

El 5 de junio de dos mil ocho, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” celebró su Asamblea General Extraordinaria, con arreglo al siguiente orden del día:

 1. Celebración de elecciones para renovación parcial de la Junta Directiva, según estatutos, para los cargos de:
  • Presidente
  • Vicesecretario
  • Vocalías:
   - Arte
   - Etnografía
   - Técnicas y Ciencias Aplicadas
   - Lingüística y Literatura
 2. Nombramiento de interventores a efectos de aprobación del acta.

Con el siguiente resultado:

Acta de la Asamblea General Extraordinaria:

En la ciudad de Zamora, siendo el día 5 de junio de dos mil ocho, a las 19:45 horas en primera convocatoria y a las 20:15 horas en segunda convocatoria, en el Salón de Plenos de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, se reunió la Asamblea General Extraordinaria del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:

 1. Celebración de elecciones para renovación parcial de la Junta Directiva, según estatutos, para los cargos de:
  • Presidente
  • Vicesecretario
  • Vocalías:
   - Arte
   - Etnografía
   - Técnicas y Ciencias Aplicadas
   - Lingüística y Literatura

Con la asistencia de las siguientes personas:

 • ALVAREZ MARTÍN, JESÚS
 • AMIGO MARTÍN, JOSE MARÍA
 • BLANCO RODRÍGUEZ, JUAN ANDRÉS
 • CALVO DOMÍNGUEZ, JULIÁN
 • CARRASCAL BARRIOS, AGAPITO
 • ESTEBAN LAMAS, Mª CONCEPCIÓN
 • ESTEBAN RAMÍREZ, ÁNGEL LUIS
 • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, TERESA
 • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ LORENZO
 • FERNÁNDEZ VASALLO, CARMEN
 • FERRERO RODRÍGUEZ, PALOMA
 • GAMAZO PELÁZ, MIGUEL
 • GARCÍA ÁLVAREZ, PEDRO
 • GARCÍA LOZANO, RAFAEL ÁNGEL
 • GARCÍA ROZAS, ROSARIO
 • GÓMEZ TURIEL, PEDRO
 • GONZÁLEZ DÍAZ DE GARAYO, CONCHA
 • GONZÁLEZ FERRERO, JUAN CARLOS
 • LARRÉN IZQUIERDO, HORTENSIA
 • LEAL DELGADO, BLAS
 • LERA MAILLO, MANUEL
 • LLAMAS DÍEZ, ALBERTO JOSÉ
 • LOSADA VAQUERO, JESÚS
 • LUIS CALVO, ANDRÉS
 • MONTEAGUDO ROBLEDO, JOSÉ IGNACIO
 • PEDRERO YEBOLES, ANTONIO
 • PÉREZ RAFOLS, JULIO
 • PORTALES GATO, JESÚS CARLOS
 • RODRÍGUEZ DE LEMA BLANCO, GUIDO
 • RODRÍGUEZ PRIETO, MARÍA CONCEPCIÓN
 • SÁNCHEZ FRANCO, JUAN MANUEL
 • SÁNCHEZ MARTÍN, ANTONIO
 • SEISDEDOS SÁNCHEZ, CARMEN VIRGINIA

Por no poder asistir, delegaron el voto, justificando su ausencia pero con defecto de forma en la delegación de voto, las siguientes personas:

 • CARRASCAL VÁZQUEZ, JOSÉ MARÍA
 • DACOSTA MARTÍNEZ, ARSENIO
 • GARCÍA VILLARINO, BEATRIZ
 • RAMOS GUARIDO, ROSALÍA

La asamblea accedió a la petición.

Antes de proceder al proceso de votaciones, se leyó, por el Sr. Presidente, la presentación por escrito de una única candidatura, cuyo tenor es el siguiente:

  1. Celebración de elecciones para renovación parcial de la Junta Directiva, según estatutos:

  Pedro García Álvarez, con N.I.F.: 11.735.226-M, presenta mediante el presente escrito la siguiente propuesta de candidatura a las elecciones del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, que se celebrarán en fecha 5 de junio de 2008:

  · Presidente
   D. Pedro García Álvarez

  · Vice-secretario
   D. Julián Calvo Domínguez

  · Vocalías:
   - Arte: Dña. Concepción Rodríguez Prieto
   - Etnografía: D. Arsenio Dacosta Martínez
   - Técnicas y Ciencias Aplicadas: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
   - Lingüística y Literatura: D. Jesús Portales Gato

Y para que así conste y surta los efectos oportunos donde hubiere menester, expide y firma el presente escrito en Zamora a veinte de mayo de dos mil ocho.

  Fdo.: Pedro García Álvarez
  N.I.F.: 11.735.226-M

A continuación, se decidió el sistema de elección de mesa, acordándose por unanimidad que la misma estuviera compuesta por el socio presente más joven, el cual haría las veces de secretario, y el de mayor edad, que ocuparía la presidencia. En consecuencia, componen la mesa:
 • D. Blas Leal Delgado, como Secretario;
 • D. Miguel Gamazo Peláz, como Presidente.

Seguidamente se procedió a la votación.

Una vez que los socios votaron, el Sr. Secretario, D. Blas Leal Delgado, procedió a la extracción de papeletas, recuento de votos y lectura de los resultados, siendo éstos los que se citan:

  1. Celebración de elecciones para renovación parcial de la Junta Directiva, según estatutos:

 • Total de socios asistentes: 57
 • Votos emitidos: 57
 • Votos afirmativos: 54
 • Votos en blanco: 3
 • Votos negativos: 0
 • Votos nulos: 0

Como resultado de la votación, salió elegida la candidatura presentada y encabezada por D. Pedro García Álvarez como único punto del orden del día, quedando constituida la siguiente directiva:

 · Presidente: D. Pedro García Álvarez
 · Vice-secretario: D. Julián Calvo Domínguez
 · Vocalías:
  - Arte: Dña. Concepción Rodríguez Prieto
  - Etnografía: D. Arsenio Dacosta Martínez
  - Técnicas y Ciencias Aplicadas: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
  - Lingüística y Literatura: D. Jesús Portales Gato

Y sin más asuntos que tratar, se levantó la sesión a las 21:30 horas, de lo cual, como secretaria, doy fe con el Vº Bº del Sr. Presidente.


FERIA DEL LIBRO

El Instituto de Estudios Zamoranos aceptó la invitación a participar en la Feria del Libro de Zamora, que tuvo lugar durante los días 4, 5, 6, 7 y 8 de junio, en la cual estuvo presente exponiendo al público la totalidad de sus publicaciones e informando sobre las de próxima aparición.


SEMINARIO PERMANENTE CLAUDIO RODRÍGUEZ

En colaboración con la Biblioteca Pública del Estado (Junta de Castilla y León), se procedió a la creación del Seminario Permanente Claudio Rodríguez con la intención de que sea un centro de documentación y actividades literarias de un grupo de escritores, bibliotecarios y profesores de literatura para difundir la obra de Claudio Rodríguez. El patrocinio corre por cuenta de la Junta de Castilla y León, a través de la Biblioteca Pública del Estado y del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, contando con la participación de:

 • Clara Miranda (mujer de Claudio Rodríguez y bibliotecaria)
 • Asunción Almunia (bibliotecaria)
 • Horacio Calles (profesor)
 • Ángel Fernández Benéitez (escritor y profesor)
 • Pedro García Álvarez (historiador, archivero y presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”)
 • Miguel Gamazo Peláz, miembro de las asociaciones española e internacional de críticos de arte (AECA y AICA) y vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
 • Fernando Martos (profesor)
 • Luis García Jambrina (escritor y profesor)
 • Margarita García Moreno (bibliotecaria)
 • Concha González Díaz de Garayo (bibliotecaria)
 • Máximo Hernández (escritor y técnico de administración)
 • Fernando Martos Parra (escritor y bibliotecario)
 • Tomás Pierna (profesor)
 • Luis Ramos de la Torre (escritor y profesor)
 • Juan Manuel Rodríguez Tobal (escritor y profesor)
 • Tomás Sánchez Santiago (escritor y profesor)

Historia:
En agosto de 2004, a partir de unos primeros contactos de la Biblioteca Pública y el Instituto de Estudios Zamoranos con escritores ligados por su afinidad y admiración a la figura y obra de Claudio Rodríguez, se planteó crear el Seminario Permanente Claudio Rodríguez. Se invitó a participar en el seminario a Clara Miranda, mujer del poeta, así como a escritores, críticos, profesores de literatura y bibliotecarios. La primera reunión se celebró en la biblioteca el 20 de noviembre de 2004.

Objetivos:
Contribuir al estudio de la poesía de Claudio Rodríguez desde distintas vertientes, a fin de que su obra y memoria tengan en Zamora un referente vivo y especial para todos los especialistas, profesores y estudiosos.
 - Colaborar en la difusión más adecuada de sus obras.
 - Reunir de forma exhaustiva todo lo publicado por CR en todas sus ediciones, traducciones, antologías y obras no poéticas (artículos, conferencias, traducciones, etc.).
 - Incorporar también a este fondo todos los estudios críticos sobre CR en cualquier soporte en el que se hayan publicado (monografías, artículos, tesis, etc.).

Difusión del Seminario:
Se presentó a los medios de comunicación el sábado 26 de febrero de 2005. Periódicamente se difunden notas de prensa con las noticias más relevantes sobre la obra de Claudio Rodríguez. En el último trimestre del año 2007 se presentaron las últimas publicaciones de la revista Aventura y la antología multilíngüe Cinco Poemas de Claudio Rodríguez en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en las universidades de Valladolid y Salamanca.

Acciones en los años 2005 y 2008:

  1. Centro de Documentación Claudio Rodríguez
    Se ha organizado en la Biblioteca Pública del Estado un fondo documental especializado en Claudio Rodríguez, enriqueciendo la colección que ya existía en la biblioteca sobre el poeta desde 1987, con más de 900 documentos en la actualidad. Se han adquirido todas aquellas publicaciones que no existían en este fondo, así como cuantas novedades bibliográficas o audiovisuales se publiquen a partir de ahora. La biblioteca y el Instituto de Estudios Zamoranos incluyen en sus páginas web información sobre el centro de documentación y las noticias relacionadas con el Seminario Permanente CR y sus actividades.

  2. Organización de unas Jornadas en el mes de noviembre de 2008
    Con el título: III Jornadas: Claudio Rodríguez: Lo local y lo universal, se celebrarán las terceras jornadas organizadas por el Seminario Permanente Claudio Rodríguez, la Biblioteca Pública del Estado y el Instituto de Estudios Zamoranos, con la colaboración del CFIE y diversas universidades, a las que se ha solicitado créditos de libre elección a los alumnos que participen en las jornadas. Participarán como conferenciantes: Antonio Carvajal, Jaime Siles, José Luis Puerto, Fernando Rodríguez de la Flor, Dionisio Cañas y Agustín García Calvo; y los poetas: Tomás Segovia, Francisco Brines y Chantal Maillard. Como presentadores: Juan Manuel Rodríguez Tobal, Luis Ramos de la Torre, Tomás Sánchez Santiago, Horacio Calles y Luis Ingelmo.

Además, se publicará una revista anual titulada Aventura, que recogerá las ponencias de las jornadas, con un contenido monográfico, traducciones, originales de Claudio Rodríguez (conferencias, artículos, correspondencia, fotografías, etc.) y las novedades más recientes. Patrocinan la revista la Junta de Castilla y León, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, la Biblioteca Pública del Estado en Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos y la Fundación Jorge Guillén (Valladolid). El número 0 (2006) se dedicó al mundo natural en Claudio Rodríguez y el número 1 (2007) a Claudio Rodríguez y la traducción de poesía.

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE LA VERA CRUZ

El Instituto de Estudios Zamoranos, previa solicitud por parte de D. Robustiano Lorenzo Sevillano, Presidente de la Cofradía de la Vera Cruz en Zamora, ha colaborado en el mencionado congreso, participando en la edición de las actas del mismo.

EDICIÓN DE OBRAS 2008

  1. “Actas del II Congreso de Historia de Zamora: Medieval y Moderna”
     Autores: Varios
     Colección: Actas
     Edición: 1.000 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Ponencias y comunicaciones presentadas al II Congreso de Historia de Zamora, celebrado durante los días 12, 13 y 14 de noviembre del año 2003.
     Breve descripción: Trabajos presentados al II Congreso de Historia de Zamora que destacan aspectos inéditos y muy interesantes sobre cada uno de los temas estudiados. (Presentado el 7 de abril de 2008).

  2. “Actas del II Congreso de Historia de Zamora: Contemporánea”
     Autores: Varios
     Colección: Actas
     Edición: 1.000 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Ponencias y comunicaciones presentadas al II Congreso de Historia de Zamora, celebrado durante los días 12, 13 y 14 de noviembre del año 2003.
     Breve descripción: Trabajos presentados al II Congreso de Historia de Zamora que destacan aspectos inéditos y muy interesantes sobre cada uno de los temas estudiados. (En proceso de impresión).

  3. “Actas del II Congreso de Historia de Zamora: Emigración”
     Autores: Varios
     Colección: Actas
     Edición: 1.000 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Ponencias y comunicaciones presentadas al II Congreso de Historia de Zamora, celebrado durante los días 12, 13 y 14 de noviembre del año 2003.
     Breve descripción: Trabajos presentados al II Congreso de Historia de Zamora que destacan aspectos inéditos y muy interesantes sobre cada uno de los temas estudiados. (En proceso de impresión).

  4. “Anuario 2005”
     Autor: Varios
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Anuarios
     Edición: 1.000 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Propiedad de los autores
     Breve descripción: Revista compuesta por 490 páginas en las que se incluyen trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Presentado el 4 de febrero de 2008).

  5. “Anuario 2006”
     Autor: Varios
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Anuarios
     Edición: 1.000 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Propiedad de los autores
     Breve descripción: Revista compuesta por 536 páginas en las que se incluyen trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Presentado el 3 de octubre de 2008).

  6. “Anuario 2007”
     Autor: Varios
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Anuarios
     Edición: 1.000 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Propiedad de los autores
     Breve descripción: Revista compuesta por 610 páginas en las que se incluyen trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (En proceso de maquetación).

  7. “La indumentaria tradicional en la Comarca de Sayago”
     Autores: Dña. Agustina Calles Pérez; Dña. Carmen Ramos García
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Colección Luis Cortes Vázquez
     Edición: 1.000 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” en el apartado de Proyectos de Investigación. XVI Convocatoria de Becas a la Investigación. Año 2001
     Breve descripción: Las autoras han realizado un estudio detallado de carácter sociológico, etnográfico y cultural de la indumentaria utilizada en otro tiempo en la comarca zamorana de Sayago, distinguiendo las ropas de uso diario y las utilizadas en acontecimientos nupciales o con ocasión de festividades. Se completa con una amplia colección fotográfica, así como un rico vocabulario definitorio de las distintas prendas. (En proceso de corrección de pruebas).

  8. “Villafáfila, arte de una villa castellano-leonesa”
     Autor: D. Manuel de la Granja Alonso
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Cuadernos de Investigación
     Edición: 750 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Propiedad del autor
     Breve descripción: Se recoge, con una interesante y detallada base documental obtenida en varios archivos, el patrimonio histórico-artístico existente y desaparecido de la villa zamorana. (Publicado).

  9. “Actas del III Congreso de Antropología de España y Portugal: Primeros pobladores, castros y asentamientos en las Tierras de Alba, Aliste y Tras-os-Montes e Alto Douro”
     Autores: Varios
     Colección: Actas
     Procedencia de la investigación: Ponencias y comunicaciones presentadas al III Congreso de Antropología de España y Portugal: Primeros pobladores, castros y asentamientos en las tierras de Alba, Aliste y Tras os Montes-Alto Douro, celebrado durante los días 7, 8 y 9 de noviembre del año 2006.
     Breve descripción: Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2006, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” colaboró en este congreso celebrado en Miranda de Douro (Portugal) y Muelas del Pan (Zamora), con un tema monográfico – el estudio de castros y asentamientos en las tierras de Alba, Aliste y Tras-os-Montes Alto Douro – con el desarrollo de seis ponencias y actuaciones paralelas consistentes en visitas a museos y yacimientos arqueológicos de la zona. (En proceso de corrección de pruebas por la imprenta).

  10. “La recuperación de la memoria. Pedro Álvarez Gómez”
     Autor: Dña. Ana Isabel Almendrál Opperman
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Nueva colección
     Edición: 750 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Beca de investigación IEZ
     Breve descripción: Con un estudio previo, becado por el IEZ, se incluye en este volumen la reedición de la novela “Los Chachos”, considerada por algunos críticos como una de las mejores novelas de la primera mitad del siglo XX. (En proceso de impresión).

  11. “Arquitectura y urbanismo en Zamora (1850-1950)”
     Autor: D. Álvaro Ávila de la Torre
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Nueva colección
     Edición: 1.000 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Beca de investigación IEZ
     Breve descripción: Distinguida con la calificación de “sobresaliente cum laude” por la Universidad de Salamanca y becada por el instituto para su realización, la tesis doctoral de Álvaro Ávila es un completísimo estudio sobre la arquitectura de la ciudad de Zamora en el periodo (1850-1950), destacándose en ella la especial atención prestada al movimiento modernista, uno de los más singulares en el país. (En proceso de edición).

  12. “Escuela Normal de Zamora”
     Autor: D. Javier Rodríguez Méndez
     Director de trabajo: D. José María Hernández Díaz
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Cuadernos de Investigación
     Edición: 750 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Beca de investigación IEZ
     Breve descripción: Con un estudio previo del autor se incluye en este la historia de la Escuela Normal de Zamora. (Próxima presentación).

  13. “El aprendizaje de los oficios artesanos en la ciudad de Toro durante el siglo XVI”
     Autor: Dña. Francisco Javier Lorenzo Pinar
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Estudios
     Edición: 750 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Beca de investigación IEZ
     Breve descripción: Con un estudio previo, becado por el IEZ, se incluye en este volumen una aproximación al mundo laboral del quinientos en la entonces ciudad de Toro. (En proceso de maquetación).

  14. “Sagasta y Zamora”
     Autor: D. Alberto José Llamas Díez
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Estudios
     Edición: 750 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Beca de investigación IEZ
     Breve descripción: Con un estudio previo, becado por el IEZ, se recoge la actividad profesional y política en Zamora del destacado político que, diputado por Zamora en repetidas elecciones, fue también, en varias ocasiones, Presidente del Consejo de Ministros en los siglos XIX y XX. (En proceso de maquetación).

  15. “Fuentes Rurales de Toro”
     Autor: D. Manuel Otero Toral
     Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
     Colección: Cuaderno de Investigación
     Edición: 750 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Propiedad del autor
     Breve descripción: Exhaustivo estudio histórico-artístico de las fuentes existentes en el término municipal de Toro (Zamora). Tema inédito en la historiografía zamorana. (En proceso de maquetación).

  16. “Actas del IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Vera Cruz”
     Autores: Varios
     Colección: Actas
     Edición: 1.000 ejemplares
     Procedencia de la investigación: Ponencias y comunicaciones presentadas al IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Vera Cruz, celebrado durante los días 25, 26 y 27 de septiembre del año 2008.
     Breve descripción: Trabajos presentados al IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Vera Cruz que destacan aspectos inéditos y muy interesantes sobre cada uno de los temas estudiados. (En proceso de impresión).