CONFERENCIAS Y CICLOS DE CONFERENCIAS
Presentación del libro: “ACTAS DEL SIMPOSIO HOMENAJE A FRANCISCO RODRÍGUEZ PASCUAL: LA ANTROPOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NUEVO MILENIO”
El 25 de enero, en la Sala de Prensa del Palacio de la Excma. Diputación Provincial, el Instituto de Estudios Zamoranos presentó a los Medios de Comunicación el libro “Francisco Rodríguez Pascual”, editado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Diputación de Zamora. Posteriormente, el 26 de abril, en el Aula de Grados de la Universidad Pontificia de Salamanca, organizada por el IEZ, la Facultad de Filosofía, el Instituto del Pensamiento Iberoamericano y la Universidad Pontificia de Salamanca, tuvo lugar la presentación del libro con una conferencia a cargo de los doctores: D. Francisco García Martínez (Facultad de Teología de la UPSA), Arsenio Dacosta Martínez (Vocal de etnografía del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”) y D. Ildefonso Murillo (Director del Instituto de Pensamiento Iberoamericano). Durante el acto estuvieron acompañados del numeroso público asistente. Personas que asistieron a la actividad: 160 personas.
Presentación del libro: “SEMANA GASTRONÓMICA”
El 12 de marzo, en la Sala de Prensa del Palacio de la Excma. Diputación Provincial, el Instituto de Estudios Zamoranos, en colaboración con la Excma. Diputación Provincial de Zamora, presentó a los Medios de Comunicación el libro “Semana Gastronómica”, editado por el Instituto de Estudios Zamoranos de la Diputación de Zamora.
Presentación del libro: “DESARROLLO Y DESIGUALDAD TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE ZAMORA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI”
El 18 de marzo, en la Sala de Prensa del Palacio de la Excma. Diputación Provincial, el Instituto de Estudios Zamoranos, en colaboración con la Excma. Diputación Provincial de Zamora y con la intervención del autor, presentó a los Medios de Comunicación el libro “Desarrollo y desigualdad territorial en la provincia de Zamora en los inicios del siglo XXI”, editado por el Instituto de Estudios Zamoranos de la Diputación de Zamora. Posteriormente, en el Salón de Actos de la Casa de Zamora en Madrid, su autor procedió a presentar el libro con la conferencia del mismo título.
Jornadas conmemorativas del décimo aniversario del Archivo de la Escritura Popular de la Asociación Etnográfica Bajo Duero: “CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LA ESCRITURA POPULAR”
Durante los días 4, 5, 11 y 18 de marzo de 2010, en el Salón de Actos del Museo Etnográfico de Castilla y León, se celebró el ciclo de conferencias “Conservación y estudio de la escritura popular”, organizado por la Asociación Etnográfica Bajo Duero en colaboración con el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” con el siguiente programa:
SEMINARIO I. CULTURA ESCRITA, GUERRA Y EMIGRACIÓN – 4 de marzo de 2010
Modera: Dña. Verónica Sierra Blas (SIECE, Universidad de Alcalá)
D. Manuel Matellán García (AEP Bajo Duero) – “Guerra civil, represión y emigración en el Archivo de la Escritura Popular Bajo Duero”
Dña. María Antonia Muriel Sastre (AEP Bajo Duero) – “Memoria escrita de la emigración castellana y leonesa”
Dña. Laura Martínez Martín (SIECE, Universidad de Alcalá) – “Cartas de emigrantes en la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular”
Conferencia: D. Antonio Castillo Gómez (SIECE, Universidad de Alcalá) – “Conservar por qué y para qué: los archivos de la escritura popular”
SEMINARIO II. LA CONSERVACIÓN DE LA MEMORIA POPULAR ESCRITA – 5 de marzo de 2010
Modera: D. Antonio Castillo Gómez (SIECE, Universidad de Alcalá)
Dña. Carmen Serrano Sánchez (SIECE, Universidad de Alcalá) – “El Archivo de Escrituras Cotidianas y la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular”
Dña. María Olinda Rodrigues Santana (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro) – “Conservaçao e estudo da escritura cuotidiana em Miranda do Douro”
D. Pedro Javier Cruz Sánchez (Universidad de Valladolid) – “Escrituras expuestas en la tradición popular”
SEMINARIO III. CULTURA ESCRITA Y EDUCACIÓN – 11 de marzo de 2010
Modera: D. José Manuel González Matellán (CFIE Zamora)
Dña. Isabel Ramos Ruiz
D. Bienvenido Martín Fraile (Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca) – “Los cuadernos escolares como fuente y documento de investigación de la historia de la escuela”
Dña. Adoración Martín Barrio – “Escribir contra la represión: la vida de los maestros en los pliegos de descargo”
D. Pablo Tobal Sartó (AEP Bajo Duero) – “Memoria escrita de la actividad escolar en el AEP Bajo Duero”
D. Javier Cabornero Domingo – “Origen, composición y convivencia en la Biblioteca Javier Cabornero”
SEMINARIO IV. LA ESCRITURA POPULAR COMO PATRIMONIO ETNOGRÁFICO – 18 de marzo de 2010
Modera: D. José Ignacio Monteagudo (AEP Bajo Duero)
D. Juan Salvador López Galán (Museos de Terque) – “El tiempo es de papel: las escrituras cotidianas en Almería”
D. Miguel Montalvo Martín (AEP Bajo Duero) – “Literatura popular y cultura tradicional en los fondos del AEP Bajo Duero”
D. Rubén Sánchez Domínguez (AEP Bajo Duero) – “Escrituras expuestas de los emigrantes a América en Castilla y León”
D. Juaco López Álvarez (Museo del Pueblo de Asturias) – “¿Papeles en el museo? Gestión patrimonial de la escritura popular”
Valoración de las Jornadas: Se cumplió el objetivo de dar a conocer a los zamoranos la iniciativa del AEP y el interés de la escritura popular para las ciencias sociales. Con un programa denso (hasta cuatro ponencias en una sola sesión), apenas quedó tiempo para el debate y la participación del público, aunque fue muy elogiado por el interés de las intervenciones tanto del público asistente como de los propios ponentes. Personas que asistieron a la actividad: 150 personas.
Ciclo de conferencias: “DE ARQUEOLOGÍA ROMANA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA”
Celebrado durante los días 9, 10, 16 y 17 de marzo, con gran afluencia de público, en el Salón de Actos del Museo de Zamora y organizado por el Instituto de Estudios Zamoranos con arreglo al siguiente programa:
- Martes, 9 de marzo – 20:15 h. “El yacimiento de ‘El Alba’, Villalazán: nuevos datos a partir de las últimas prospecciones arqueológicas” – D. Jesús Liz Giral (Universidad de Salamanca)
- Miércoles, 10 de marzo – 20:15 h. “El ‘Teso de la Mora’, Molacillos, y sus cisternas altoimperiales” – D. Arturo Balado Pachón y Ana Belén Martínez García (UNOVEINTE, S.L.)
- Martes, 16 de marzo – 20:15 h. “La zona minera de Pino del Oro. Campañas arqueológicas 2008-2009” – D. Javier Sánchez Palencia, Alejandro Beltrán y Damián Romero (Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC)
- Miércoles, 17 de marzo – 20:15 h. “La villa romana de Camarzana de Tera: mosaicos y contexto construido” – D. Gregorio J. Marcos Contreras (STRATO, S.L.)
Personas que asistieron a la actividad: 308 personas.
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA. ZAMORA: LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO
Curso Extraordinario y de Formación continua organizado por la Universidad de Salamanca en colaboración con el Instituto de Estudios Zamoranos dependiente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora; el Excmo. Ayuntamiento de Zamora; el Ayuntamiento de Fariza (Zamora); la Fundación Rei Afonso Henriques; la Fundación Juanelo Turriano; el Molino de Losacio, Centro de Turismo Rural de Losacio (Zamora); Adobe, Gestión de Patrimonio Histórico; el Master en ecoturismo, Universidad de Salamanca y La Caixa.
Presentación: El patrimonio industrial forma parte del legado de los pueblos y culturas y es emblema del desarrollo y progreso basado en el ingenio y la tradición. Este patrimonio quedó relegado al olvido, lo que propició la destrucción y pérdida de gran parte del mismo. El creciente interés por la Molinología está permitiendo el redescubrimiento de estos ingenios, así como de la cultura generada durante siglos en torno a los molinos. Las Jornadas Nacionales de Santiago de Compostela, Tarrasa y Cartagena y los Congresos Internacionales de Palma de Mallorca, Alcázar de San Juan y Córdoba han afianzado una comunidad científica y emocional en torno a la Molinología. Esta comunidad tiene como tarea fundamental fomentar el conocimiento de los molinos, sea cual fuere su tipología y destino, así como de los ingenios, artefactos y artilugios que precisaron de las energías tradicionales para su funcionamiento. Este 7º Congreso Internacional de Molinología se ha celebrado con la intención de crear un espacio de reflexión e intercambio de perspectivas y experiencias de especialistas, investigadores y amantes de los molinos sobre la contraposición que a veces surge entre progreso y conservación del patrimonio.
A QUIÉN ESTUVO DIRIGIDO: La asistencia al congreso fue abierta a toda persona que sintiese interés por el pasado, presente y futuro de nuestros molinos. Pudieron acudir desde el simple deseo de escuchar las exposiciones de ponentes comunicantes o bien con la intención de aportar estudios y reflexiones, no solo a través de las comunicaciones libres, sino también en los espacios de debate abierto.
ESTRUCTURA GENERAL: Las jornadas de trabajo versaron en torno a cuatro bloques temáticos:
1. Ingeniería: energías tradicionales, tecnología, desarrollo sostenible, etc.;
2. Arquitectura: restauraciones, rehabilitaciones, estudios de elementos arquitectónicos, etc.;
3. Historia y cultura: inventarios, reseñas históricas, literatura, tradición, etc.;
4. Preservación y defensa del patrimonio. Cada uno de los bloques contó con una ponencia invitada y una sesión de comunicaciones libres, tras las que se abrió un tiempo de debate. Para finalizar, se expusieron los correspondientes pósteres.
PROGRAMA DEL CURSO:
Jueves, 18 de marzo:
9:00 h. Acreditación y entrega de documentación
10:00 h. Acto de inauguración y presentación
10:30 h. BLOQUE TEMÁTICO I: “INGENIERÍA: ENERGÍAS TRADICIONALES, TECNOLOGÍA, DESARROLLO SOSTENIBLE, ETC.”
D. Antxon Aguirre Sorondo
Presidente de ACEM
“Del molino magdaleniense a la estación mareomotriz: la constante búsqueda de soluciones”.
Presentación de comunicaciones y debate
16:00 h. BLOQUE TEMÁTICO II: “ARQUITECTURA: RESTAURACIONES, REHABILITACIONES, ESTUDIOS DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, CATALOGACIONES, ETC.”
D. Luis Azurmendi Pérez
Vicepresidente de ACEM
“Los molinos: un patrimonio arquitectónico”.
Presentación de comunicaciones y debate
21:00 h. Recepción Oficial ofrecida por el Ayuntamiento de Zamora.
Viernes, 19 de marzo:
9:30 h. Visita a las Aceñas de Olivares
11:00 h. Salida en autocar hacia la localidad de Fariza (Zamora).
12:00 h. Recepción y visita guiada a los molinos de Fariza y Badilla, a la Ermita del Castillo y al mirador de Las Arribes en el Duero.
16:00 h. Desplazamiento a Portugal.
16:30 h. Recepción y visita a elementos arquitectónicos tradicionales recuperados.
18:00 h. Mesa redonda sobre el tema: “La defensa de nuestro patrimonio”
Modera: D. Arsenio Dacosta Martínez, Vocal de Etnografía del Instituto de Estudios Zamoranos, etnógrafo y gestor cultural.
20:00 h. Regreso a Zamora.
Sábado, 20 de marzo:
9:00 h. BLOQUE TEMÁTICO III: “HISTORIA Y CULTURA: INVENTARIO, RESEÑAS HISTÓRICAS, LITERATURA, TRADICIÓN, ETC.”
D. José Carlos de Lera Maillo, archivero
“Fuentes documentales sobre los molinos en los archivos eclesiásticos. El ejemplo de Zamora”.
Presentación de comunicaciones y debate.
Presentación de candidaturas y designación de la sede del próximo congreso.
16:00 h. BLOQUE TEMÁTICO IV: “PRESERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO: OBJETIVOS, METODOLOGÍA, ACTUACIONES, LEGISLACIÓN Y OTROS”
Dr. D. Carlos Frescata
“Mohínos vivos em Palmela/Portugal: desafíos de una iniciativa con 15 años”.
Presentación de comunicaciones y debate.
20:30 h. Acto de clausura y cierre del Congreso.
Personas que asistieron a la actividad: 115 personas.
Ciclo de conferencias: ARQUITECTURA EN TORO (II)
Organizado conjuntamente por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, dependiente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, y la Asociación PROCULTO, se celebró, a las 20:15 h, en la Sala de Conferencias de la Casa de Cultura de Toro (Zamora), el ciclo de conferencias con arreglo al siguiente programa:
Jueves, 29 de abril:
“La arquitectura mudéjar en Toro”
Dña. María Diéguez Melo, Licenciada en Historia del Arte
Sábado, 1 de mayo:
Visita guiada por el Arte Mudéjar toresano. Guía Oficial de Turismo de Castilla y León.
Punto de encuentro: Ayuntamiento de Toro (Zamora), Plaza Mayor s/n.
La visita partió a las 17:00 h desde la Plaza Mayor de Toro y recorrió las iglesias del Santo Sepulcro, San Lorenzo el Real, San Salvador de los Caballeros y San Pedro del Olmo.
Jueves, 6 de mayo:
“Potencialidad de los recursos del patrimonio artístico de Toro para su gestión cultural”
D. Tomás del Bien Sánchez, Licenciado en Historia del Arte
Viernes, 14 de mayo:
“Delhy Tejero: La aventura de autorretratarse”
D. Tomás Sánchez Santiago, escritor
Jueves, 20 de mayo:
“La plaza de toros de Toro (Zamora)”
D. José Navarro Talegón, Licenciado en Historia del Arte y Patrono de la Fundación González Allende
Viernes, 21 de mayo:
“El altar mayor de la Colegiata de Toro (Zamora)”
D. Mariano Casas Hernández, Licenciado en Historia del Arte
Objetivos de la actividad:
En este seminario se ha pretendido dar continuidad a la labor iniciada hace dos años con el primer Seminario de Arte y Arquitectura en Toro, persiguiendo como objetivo obtener una visión global del Arte y Patrimonio Artístico del que dispone la ciudad de Toro, así como su difusión, conocimiento y sensibilización entre la población. Este año no solo se ha quedado en el arte sacro o en la época medieval y moderna, sino que se ha intentado ampliar el abanico, incluyendo la figura de la pintora toresana contemporánea Delhy Tejero, o realizando una conferencia sobre el edificio de arquitectura civil del siglo XIX, como la plaza de toros, pero de plena actualidad por su rehabilitación. Finalmente, no se puede dejar al margen la situación general del patrimonio toresano y las posibles actuaciones para su dinamización y puesta en valor, elementos abordados por Tomás del Bien en su conferencia.
Evaluación de la actividad:
La acogida entre el público ha sido bastante buena, quedándose pequeño el Salón de Actos de la Casa de Cultura en la conferencia de José Navarro Talegón, llenándose en las conferencias de Tomás Sánchez y de María Diéguez, y teniendo aproximadamente la mitad del aforo en los días de Tomás del Bien y Mariano Casas Hernández. La visita guiada fue seguida por más de 50 personas y en la iglesia del Santo Sepulcro se contó con la inestimable colaboración de José Navarro, quien completó y amplió las explicaciones de la guía oficial de turismo. Las conferencias han tenido un buen nivel académico, compatible con la posibilidad de hacerlas comprensibles para todo tipo de público, no solo para los especialistas en Historia del Arte. Lo que no se pudo hacer, debido a los compromisos y actividades de los ponentes, fue realizar una ordenación de las conferencias mediante un criterio cronológico de los temas tratados.
Difusión:
La difusión se realizó a través de una rueda de prensa en la que se presentó el programa y a los conferenciantes, la colocación de carteles en establecimientos y comercios de Toro, y el envío del programa por correo electrónico y por carta tanto a los socios del IEZ “Florián de Ocampo” como a los de la Asociación Cultural Proculto de Toro.
Personas que asistieron a la actividad: 423 personas.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
En la ciudad de Zamora, siendo el día 18 de junio de 2010, a las 19:30 h, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:
- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Sesión Anterior.
- Informe del Sr. Presidente.
- Memoria de Actividades.
- Aprobación de cuentas 2009.
- Aprobación del Presupuesto 2010.
- Admisión de Nuevos Socios.
- Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria para la renovación parcial de la Junta Directiva, que comprende:
- Vicepresidente
- Tesorero
- Secretario General
- Vocalías:
- Historia y Geografía
- Arte
- Arqueología
- Derecho y Economía
- Sociología y Ciencias de la Información - Ruegos y Preguntas.
- Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del Acta.
Personas que asistieron a la actividad: 77 personas.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA: RENOVACIÓN PARCIAL DE LA JUNTA DIRECTIVA
En la ciudad de Zamora, siendo el día 10 de septiembre de 2010, a las 19:30 h, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea Extraordinaria para la renovación parcial de su Junta Directiva, con arreglo al siguiente punto del orden del día:
- Celebración de elecciones para la renovación parcial de la Junta Directiva, según los Estatutos, que comprende:
- Vicepresidente
- Tesorero
- Secretario General
- Vocalías:
- Historia y Geografía
- Arte
- Arqueología
- Derecho y Economía
- Sociología y Ciencias de la Información - Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del acta.
Candidatura presentada:
Miguel Gamazo Peláz, con N.I.F.: 11.492.746-Z, presenta mediante el presente escrito la siguiente propuesta de candidatura a las elecciones del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, que se celebrarán el 10 de septiembre de 2010:
- Vicepresidente: D. Miguel Gamazo Peláz
- Secretario: D. Blas Leal Delgado
- Tesorero: D. Julio Pérez Rafols
- Vocales:
- Arqueología: Dña. Hortensia Larrén Izquierdo
- Arte: Dña. Concepción Rodríguez Prieto
- Geografía e Historia: D. Juan Andrés Blanco Rodríguez
- Derecho y Economía: D. Héctor Bobo de la Peña
- Sociología y Ciencias de la Información: D. Juan Carlos González Ferrero
Una vez concluidas las votaciones, se procedió a la apertura de la urna y recuento de papeletas, resultando elegida por cincuenta y ocho votos a favor, cero en blanco y cero en contra.
CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN ZAMORA, 2010
Cursos organizados por la Universidad de Salamanca en Zamora en colaboración con el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, dependiente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora:
Curso de Verano: “XII ESCUELA DE VERANO EXPRESIÓN CORPORAL Y MOVIMIENTO”
Celebrado en las instalaciones de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora durante los días 5, 6, 7, 8 y 9 de julio, con arreglo al siguiente programa:
Lunes, 5 de julio:
09:30–10:00 h. Recepción y entrega de documentación.
10:00–14:00 h. Módulos de trabajo:
- La danza como expresión (A)
- Mimo (B)
16:00–18:00 h. Continuación de módulos.
18:00–20:00 h. Talleres: - Circuitos danzados (A)
- Recursos para la creación (B)
Martes, 6 de julio:
10:00–14:00 h. Módulos de trabajo:
- La danza como expresión (B)
- Mimo (A)
16:00–18:00 h. Continuación de los módulos.
18:00–20:00 h. Talleres: - Circuitos danzados (A)
- Recursos para la creación (B)
Miércoles, 7 de julio:
11:00–14:00 h. Conferencia: “Danza contemporánea, Teatro físico y Expresión corporal”. A cargo de Mikel Arístegui.
16:00–18:00 h. Módulos de trabajo:
- Del cuento al escenario (A)
- Elástico (B)
18:00–20:00 h. Talleres: - Recursos para la creación (A)
- Circuitos danzados (B)
22:30 h. Espectáculo de expresión y danza en el Anfiteatro del Campus.
Jueves, 8 de julio:
10:00–14:00 h. Módulos de trabajo:
- Del cuento al escenario (A)
- Elástico (B)
16:00–18:00 h. Continuación de los módulos.
18:00–20:00 h. Talleres: - Recursos para la creación (A)
- Circuitos danzados (B)
Viernes, 9 de julio:
10:00–14:00 h. Módulos de trabajo:
- Del cuento al escenario (B)
- Elástico (A)
16:00–18:00 h. Visionado del vídeo de las actividades realizadas durante la Escuela de Verano.
18:00–20:00 h. Evaluación escrita (de acuerdo al modelo oficial) por parte de los asistentes al curso.
Entrega de certificados y acto de clausura.
PROFESORADO PARTICIPANTE:
MIKEL ARISTEGUI
Bailarín en la Cia. Sasha Waltz & Guess (4 años), Dv8 Physical Theater (2 años) y como independiente; 1º Premio en el Certamen coreográfico de Madrid. Director e intérprete de más de 6 cortometrajes de danza. Ha impartido cursos de formación para bailarines y no bailarines. Director del 1º Festival de Coreógrafos Vascos en Berlín.
Módulo de trabajo: La danza como expresión / explosión estética de las emociones.
CARLOTA TORRENTS
Doctora por la Universidad de Barcelona. Profesora titular de Expresión Corporal y Danza del INEFC de Lérida. Investigadora del Laboratorio de Observación de la motricidad del INEFC de Lérida, especializada en el área de la expresión corporal y la danza, con diversas publicaciones a nivel nacional e internacional.
Módulo de trabajo: Elástico: Materiales elásticos y espacio expresivo.
CLAUDIO HOCHMAN
Autor y director de teatro en Argentina hasta 2002, año en que se trasladó a Lisboa. Dirige espectáculos de todos los géneros: teatro de texto para adultos y para niños, musicales, óperas, espectáculos de teatro de títeres y objetos, tanto en España como en Portugal.
Módulo de trabajo: Del cuento al escenario.
GALO SÁNCHEZ
Licenciado en Educación Física. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de Expresión Corporal en la Universidad de Salamanca. Director de las Escuelas de Verano “Expresión, creatividad y movimiento” de Zamora (AFYEC).
Módulo de trabajo: Movimiento natural y creatividad.
IVAN BRUÑA
Profesor en la UEMC (2006–07), en la Escuela de Magisterio Fray Luis de León (2007–08) y en el Centro de Enseñanza Gregorio Fernández (2008–09). Ha impartido seminarios y cursos relativos a la expresión corporal dirigidos a maestros en diversos centros de formación del profesorado. Bailarín activo en Atubarukeke y en la Cía. Mónica de la Fuente (AFYEC).
Taller: Circuitos danzados.
ROSA RODRÍGUEZ
Profesora de Educación Física en Instituto de Educación Secundaria. Profesora-coreógrafa del Taller de Movimiento Creativo y Danza CORPS (INEF de Madrid). Entrenadora Nacional de Gimnasia Rítmica Deportiva (AFYEC).
ELENA CANILLAS
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesora de Actividad Física y Salud en instalaciones deportivas municipales de Madrid. Profesora-coreógrafa del Taller CORPS (INEF de Madrid) (AFYEC).
Taller: Recursos para la creación de composiciones coreográficas.
MONTSE RUANO
Estudios superiores de filología inglesa. Formación de actriz en el CAT (Centro Andaluz de Teatro). Desde 1996, profesora de yoga, dramatización infantil y reeducación vocal. Directora de la Escuela de Yoga “Shanti” en Salamanca, con especialidad en YOGA DE LA VOZ. Forma parte de la compañía de Teatro Espontáneo “Entrespejos” y del coro “Contrapunto”.
Taller: La voz en el cuerpo y desde el cuerpo.
Memoria de resultados del Curso:
Lugar de celebración: Todas las actividades se llevaron a cabo durante los días 5, 6, 7, 8 y 9 de julio en las instalaciones de la Escuela de Magisterio del Campus Viriato de Zamora.
Participantes:
En esta edición, el número de alumnos participantes fue de 59, lo que supuso un buen nivel de participación dado que el límite era de 65 por las restricciones de espacio en las salas de trabajo, ya que la Escuela de Verano es un curso de índole práctica que se realiza en gimnasios y en espacios polideportivos. Más del 60% de los alumnos eran estudiantes universitarios, mayoritariamente de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora. El resto se componía de maestros y profesores en ejercicio, tanto de la especialidad de Educación Física como de Música, Infantil, Lenguas Extranjeras, Educación Secundaria, etc. Los cuestionarios realizados por los alumnos reflejaron muy altos índices de satisfacción personal en casi la totalidad de los asistentes.
Contenido del Curso:
El programa resultó muy equilibrado en cuanto a contenido y fue muy aprovechado por los alumnos. El profesorado fue evaluado con muy buena nota tanto en competencia como en su disposición para la enseñanza y el aprendizaje.
Conclusiones del Curso:
En este clima de rendimiento de ideas y trabajos prácticos se percibió una energía juvenil y un entusiasmo que respalda, una vez más, los objetivos para los que se creó la Escuela de Expresión Corporal, un empeño pedagógico que lleva 12 años en acción.
Personas que asistieron a la actividad: 59 alumnos y profesores.
Curso de Verano: “INFORMARSE EN LA ERA DIGITAL”
Celebrado en las instalaciones de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora durante los días 5, 6, 7 y 8 de julio, con arreglo al siguiente programa:
Lunes, 5 de julio:
- La búsqueda de información en Internet
1.1. Buscadores y principales fuentes de información
1.2. Sindicación de contenidos y recursos de la web social
1.3. Herramientas de Google para la búsqueda de información
Martes, 6 de julio:
2. Recursos de consulta y de referencia
2.1. Recursos de referencia: enciclopedias, diccionarios, etc.
2.2. Fuentes de información geográficas
2.3. Recursos de información factual, legal, estadística, etc.
Miércoles, 7 de julio:
3. Localización de información bibliográfica y documental
3.1. Catálogos en línea
3.2. Bibliotecas digitales y repositorios documentales
3.3. Bases de datos de publicaciones periódicas
Jueves, 8 de julio:
4. Fuentes de información especializadas
4.1. Recursos de información multidisciplinares
4.2. Recursos de información en Educación
4.3. Recursos de información en Ingeniería
Objetivos del curso:
- Dar a conocer técnicas de búsqueda y recuperación de información, así como sistemas de localización de todo tipo de documentos.
- Aprender a localizar y emplear recursos de consulta y referencia: enciclopedias, diccionarios, estadísticas, fuentes geográficas, recursos bibliográficos, etc.
- Conocer y aprender a usar fuentes de información bibliográfica y documental: catálogos de bibliotecas y archivos, repositorios documentales, bibliotecas digitales.
- Presentar y aprender a emplear recursos de información de interés general y especializados, sobre todo en materia de estudio.
Cumplimiento de Objetivos:
El curso se planteó como una solución a la necesidad de la sociedad actual de disponer de conocimientos que permitan acceder a la información necesaria. Los recursos de información son numerosos y las técnicas de recuperación de datos son tan diversas como las propias fuentes de información. Si el objetivo primordial fue contribuir a la formación para participar en la Sociedad de la Información, éste se cumplió, ya que el programa estuvo centrado en facilitar este aprendizaje, tal como lo reflejaron las evaluaciones recibidas.
Personas que asistieron a la actividad: 35 alumnos matriculados.
ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES
Durante los días 17 y 18 de septiembre, el Instituto de Estudios Zamoranos participó, con la asistencia de su Presidente, en la LVII Asamblea de la CECEL, celebrada en la ciudad de Almería, siendo el Centro anfitrión el Instituto de Estudios Almerienses de la Excma. Diputación Provincial de Almería. En el transcurso de la misma se celebró también la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), en la cual el Instituto se halla representado a través de su Presidente, quien fue elegido vocal en la anterior edición celebrada el año pasado.
VIII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
El Instituto de Estudios Zamoranos, con la colaboración, como en ediciones anteriores, del Ayuntamiento de Zamora, Caja España y Ediciones Hiperión, organizó el VIII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, procediendo el 1 de marzo a su convocatoria de acuerdo con las siguientes bases:
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, adscrito a la Excma. Diputación Provincial de Zamora e integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Caja España, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y Ediciones Hiperión convocan el VIII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, que se regirá por las siguientes BASES:
- Podrán participar en este concurso poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los libros que se presenten estén escritos en castellano. Su tema y su forma serán libres.
- Los poemarios deberán ser originales e inéditos, no premiados en ningún otro concurso en el momento del fallo. En caso de que se presenten en otro certamen, se deberá notificar inmediatamente a la entidad convocante; el incumplimiento de esta cláusula dará lugar a las responsabilidades correspondientes. No podrán concurrir en esta edición los autores que hayan obtenido el premio en ediciones anteriores.
- Los trabajos, mecanografiados a doble espacio, se presentarán por quintuplicado, debidamente cosidos o grapados, y deberán tener una extensión no menor de quinientos versos ni mayor de setecientos.
- Los originales se presentarán sin el nombre del autor, mediante el sistema de lema y plica, incluyendo en un sobre cerrado la dirección del autor, correo electrónico (si lo hubiere), número de teléfono y una breve nota bio-bibliográfica.
- Las copias de los trabajos, junto con la plica, deberán remitirse por correo certificado a:
Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
Para el VII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
Excma. Diputación Provincial
C/. Ramos Carrión 11
49001 Zamora - El plazo de admisión quedará cerrado el día 15 de septiembre de 2010. Se admitirán aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen y con fecha igual o anterior a la citada.
- El premio estará dotado con 6.000 Euros y la edición del libro que, a juicio del jurado, sea considerado acreedor al mismo; en este importe se incluyen los derechos de autor de la primera edición.
- Este premio está sujeto a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en cada momento.
- La obra premiada será editada por Ediciones Hiperión en su colección de poesía. Ediciones Hiperión suscribirá el correspondiente contrato con el autor galardonado para sucesivas reimpresiones.
- La primera selección de las obras será efectuada por tres personas de reconocida solvencia literaria, designadas por el I.E.Z.
- Los miembros del jurado definitivo podrán reclamar, previa lectura, alguna de las obras presentadas antes de su selección definitiva.
- El jurado estará compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en la creación o la crítica literaria.
- El premio podrá declararse desierto.
- El fallo del jurado, en sus votaciones finales, se producirá antes del día 30 de noviembre de 2010 y se dará a conocer a través de los distintos medios de difusión. El fallo del jurado será inapelable.
- Los trabajos que no resulten premiados podrán ser retirados por los autores en el plazo de quince días a partir de la publicación del fallo. En caso de no ser retirados, serán destruidos. No se mantendrá correspondencia con los autores de las obras presentadas.
- La presentación de obras a este concurso supone, por parte de los autores, la aceptación total de las presentes bases.
El número de poemarios presentados al concurso fue de 284, provenientes de los siguientes países:
- Argentina
- Australia
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Cuba
- Dinamarca
- Ecuador
- España
- Estados Unidos
- Francia
- Honduras
- Inglaterra
- Israel
- México
- Nicaragua
- Perú
- Portugal
- Venezuela
El 18 de noviembre se reunió el Jurado Calificador, emitiendo el siguiente acta:
En la ciudad de Zamora, a las 12:00 h del 18 de noviembre de 2010, se reunió en una de las dependencias del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Jurado del VIII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, a propuesta del Coordinador del mismo, D. Pedro García Álvarez, Archivero de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”; el jurado se encontraba conformado por las siguientes personas:
En calidad de Vocales:
- Don Luis García Jambrina; Profesor de la Universidad de Salamanca, escritor y crítico literario.
- Don Jesús Losada Vaquero; Escritor, editor, gestor cultural, poeta y Doctor en Filología Moderna.
- Don Jesús Munárriz Peralta; Poeta, traductor y director de Ediciones Hiperión.
- Don Emilio Sola Castaño; Escritor y Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares.
- Don Miguel Gamazo Peláz; Vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
En su función de Secretario de Actas:
- Don Blas Leal Delgado; Archivero Técnico y Secretario General del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
El Jurado Calificador, una vez consumado el proceso previo de selección de los 284 trabajos presentados, acordó pasar a la fase final del premio veinte poemarios. Hallándose presentes los miembros del jurado, y tras las oportunas deliberaciones, se resultó elegido por mayoría el poemario titulado “EL TRIUNFO DE GALATEA”, cuyo autor, una vez abierta la correspondiente plica, resultó ser Don FRANCISCO JAVIER ASIAIN URTASUN.
V CONCURSO NACIONAL DE VIOLONCHELO “FLORIÁN DE OCAMPO”
Bases de la convocatoria:
El 1 de junio de 2010, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, con la colaboración de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, la Junta de Castilla y León, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, la Obra Social de Caja España de Inversiones, AIE Artistas, intérpretes o Ejecutantes, Yamaha y la Fundación Don Juan de Borbón, procedió a convocar el V Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo”, que se celebrará los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2010 en el Auditorio del Centro Cultural de Caja España en Zamora, con arreglo a las siguientes bases:
Presentación:
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” convoca la quinta edición de su Concurso Nacional de Violonchelo, respaldado por el éxito alcanzado en ediciones anteriores. Esta iniciativa, ya consolidada en el ámbito cultural español, compagina la sensibilización y comunicación artística de la sociedad con el apoyo a los mejores intérpretes nacionales. Nuestra Junta Directiva, a través de este certamen y consciente de la importancia y relevancia adquirida, convierte a la ciudad de Zamora en punto de encuentro de jóvenes artistas, integrándola a su legado cultural.
Calendario:
El V Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo” se llevará a cabo en la ciudad de Zamora los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2010.
Inscripciones:
Queda abierta la inscripción hasta el día 10 de julio de 2010 para todos aquellos violonchelistas españoles nacidos a partir del 2 de octubre de 1981. La Dirección del Concurso se reserva el derecho de admisión de los candidatos tras evaluar los méritos artísticos. Los candidatos aceptados serán notificados de su admisión por carta y correo electrónico a la dirección que ellos indiquen.
Programa:
1ª Fase – Eliminatoria:
Constará de dos obras:
• Tres movimientos sin repeticiones de una misma suite para violonchelo solo de J.S. Bach. Uno de los movimientos será, de forma obligatoria, el Preludio.
• Preludio-Fantasía de la suite para violonchelo solo de Gaspar Cassadó.
2ª Fase – Eliminatoria:
Constará de dos obras:
• Una sonata de Luigi Boccherini a elección del candidato.
• Una de las siguientes sonatas a elección:
- L. van Beethoven: Sonata op. 69, op. 102/nº I o op. 102/nº II
- J. Brahms: Sonata op. 38 o Sonata op. 99
- S. Prokofiev: Sonata op. 119
- D. Schostakovich: Sonata op. 40
- F. Schubert: Sonata Arpeggione D.821
3ª Fase:
Los candidatos que superen las fases anteriores deberán interpretar uno de los conciertos de:
- J. Haydn (HobVIIb:11 o HobVIIb:2),
- A. Dvorak op. 104,
- E. Elgar op. 85,
- D. Schostakovich op. 107,
- R. Schumann op. 129,
- o P. Tchaikovsky op. 33.
Todas las fases serán abiertas al público.
Tanto la primera fase como la final del Concurso deberán ser interpretadas de memoria.
En la mañana del día 22 de septiembre se llevará a cabo el sorteo para establecer el orden de los candidatos en cada fase, siendo su presencia (junto con DNI o pasaporte) obligatoria en el momento del sorteo. El Concurso pondrá a disposición de los concursantes un pianista acompañante, si así lo solicitan. Las sonatas de Luigi Boccherini podrán ser acompañadas de un segundo violonchelo, piano, clave o contrabajo.
El Jurado se retirará al final de cada fase, haciendo público el resultado inmediatamente tras la deliberación. El orden de ejecución de las obras en las distintas fases quedará a voluntad de cada candidato. Todo programa inscrito en la solicitud de participación será definitivo.
Los concursantes semifinalistas recibirán una ayuda de 60 euros para los desplazamientos y los finalistas, 50 euros adicionales.
Bases de participación:
– El Concurso constará de dos fases eliminatorias y una final.
– Los participantes aceptarán el contenido de las presentes bases y de los reglamentos dictados.
– La Dirección del Concurso se reserva el derecho de modificar cada uno de los puntos de las presentes bases, sin que en ningún caso varíe el programa de las obras a interpretar.
– Los participantes deberán haber satisfecho las tasas de participación.
– Los participantes presentarán sus programas junto con su currículo profesional, el cual no será devuelto.
– No se admitirán cambios en los programas presentados.
– El Concurso se reserva todos los derechos artísticos y de difusión de todas las intervenciones en el mismo.
– Para la obtención de premio es obligatorio participar en la fase final y su presencia en el acto de entrega de premios.
– El ganador se compromete a ofrecer un recital durante el acto de clausura del VI Premio Nacional de Violonchelo, que se celebrará en la ciudad de Zamora, promovido por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en fechas a convenir por la organización del Concurso.
Premios:
– Primer Premio: Excma. Diputación Provincial de Zamora – 3.500 euros.
– Segundo Premio: Junta de Castilla y León – 2.000 euros.
– Tercer Premio: Excmo. Ayuntamiento de Zamora – 1.300 euros.
– Premio especial AIE a la mejor interpretación de música española – 1.200 euros.
– Premio especial “Yamaha” consistente en un violonchelo Yamaha Silent.
– Premio especial “Yamaha” consistente en un arco de fibra de carbono Yamaha CBB301.
– Recital en el ciclo “Festival Joven” dentro del Festival de Segovia 2011 de la Fundación Don Juan de Borbón.
El Jurado se reserva el derecho a declarar desierto alguno de los premios. Los premios no podrán ser compartidos y las decisiones del Jurado serán inapelables.
Jurado:
– Dña. Concepción Rodríguez Prieto, Coordinadora del Concurso y Vocal de Arte del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
– D. Joseph Bassal, del Conservatorio de Girona.
– D. Alfredo Aracil, Compositor, de la Academia Internacional de Música de Valencia.
– D. Iagoba Fanlo, del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
– D. Arturo Reverter, Crítico Musical.
El 29 de septiembre dio comienzo el concurso, estando dividido en tres fases: la primera, en la que se eligieron los semifinalistas; la segunda, en la que se eligieron los finalistas; y la final.
El Jurado Calificador, una vez finalizadas las actuaciones, emitió el siguiente acta:
ACTA DE LA FASE FINAL
ASISTENTES:
– D. Iagoba Fanlo Gómez, Presidente del Jurado.
– D. Joseph Bassal.
– D. Alfredo Aracil.
– D. Arturo Reverter.
– Dña. Mª Concepción Rodríguez Prieto, Secretaria y Coordinadora del Concurso.
A las 19:00 h del día 1 de octubre de 2010, se reunieron los miembros del Jurado del V Concurso Nacional de Violonchelo “Florián de Ocampo” del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de Zamora, en el Auditorio de Caja España, ubicado en C/. Leopoldo Alas Clarín 4 de esta ciudad, con el objeto de valorar y adjudicar los premios en la fase final.
Después de escuchar las valoraciones y calificaciones de los miembros del jurado, se procedió a la adjudicación de premios de la siguiente forma:
– 1º Premio: Lorenzo Meseguer Luján, con 3.500 euros otorgados por la Excma. Diputación Provincial de Zamora.
– 2º Premio: Antonio Martín Acevedo, con 2.000 euros otorgados por la Junta de Castilla y León a través del Servicio Territorial de Cultura de Zamora.
– 3º Premio: Ricardo Prieto Ganado, con 1.300 euros otorgados por el Excmo. Ayuntamiento de Zamora a través de la Concejalía de Cultura.
– Premio especial a la mejor interpretación de Música Española, con 1.200 euros otorgados por la AIE (Asociación de Intérpretes y Ejecutantes) a Ricardo Prieto Ganado.
– Premio especial “Yamaha” consistente en un violonchelo Yamaha Silent, otorgado por la Casa Yamaha Música Ibérica S.A. Unipersonal a Antonio Martín Acevedo.
– Premio especial “Yamaha” consistente en un arco de fibra de carbono Yamaha CBB301, otorgado a Antonio Martín Acevedo.
– Premio recital en el ciclo “Festival Joven” dentro del Festival de Segovia 2011 de la Fundación Don Juan de Borbón a Lorenzo Meseguer Luján.
Seguidamente, se procedió a la entrega de premios a los interesados por representantes de las diferentes instituciones que participaron en el evento: Excma. Diputación de Zamora, Junta de Castilla y León, Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Excmo. Ayuntamiento de Zamora, representantes de entidades privadas, así como el Vicepresidente y el Secretario General del Instituto de Estudios Zamoranos, entidad organizadora del Concurso.
A continuación, y como acto de clausura del Concurso, tuvo lugar el “Concierto para violonchelo y piano”, ofrecido por Dña. Blanca Coines Escriche, ganadora del IV Concurso Nacional de Violonchelo celebrado en el año 2008, que estuvo acompañada al piano por D. Miguel-Ángel Ortega Chavaldas, pianista acompañante del Concurso, con el siguiente programa:
MAX REGER: Suite para chelo solo nº 3 en La menor
1. Preludio
2. Scherzo
3. Andante con variaciones
FR. CHOPIN: Sonata para chelo y piano op. 65
1. Allegro Moderatto
2. Scherzo
3. Largo
4. Finale
Personas que asistieron a la actividad:
– Matriculados al concurso: 14 personas.
– Asistentes como oyentes a las diferentes fases del Concurso: aproximadamente 100 personas.
– Asistentes al Acto de Clausura y Concierto de la ganadora de la edición anterior: aproximadamente 380 personas.
XXV CONVOCATORIA DE BECAS A LA INVESTIGACIÓN “FLORIÁN DE OCAMPO”
El 1 de junio de 2010, con la colaboración, como en ediciones anteriores, de la Excma. Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Zamora y Caja España de Inversiones, el Instituto de Estudios Zamoranos hizo pública la XXV Convocatoria de Becas a la Investigación, con arreglo a las siguientes bases:
Bases de la Convocatoria:
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, dependiente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, junto con Caja España y el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, hace pública la XXV Convocatoria de Becas a la Investigación correspondiente al año 2010. Se convocan becas para proyectos de investigación con una dotación global de 32.000 euros, sobre cualquiera de las ramas de ciencias, humanidades y artes, referidas a la provincia de Zamora o a temas castellano-leoneses que afecten a dicha provincia.
A. REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES
Podrán concurrir titulados universitarios que pretendan realizar o estén realizando Memorias de Licenciatura, Proyectos de fin de carrera o trabajos equivalentes. En el caso de que el proyecto presentado se refiera a una Tesis Doctoral, deberá acreditarse haber superado la prueba de Suficiencia Investigadora y tener ya inscrito el proyecto de Tesis Doctoral en la Comisión de Doctorado.
B. FORMULACIÓN DE SOLICITUDES
Las solicitudes deberán remitirse a la Secretaría General del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” (Palacio de la Excma. Diputación de Zamora, C/. Ramos Carrión, nº 11, 49071 Zamora) y se admitirán desde el día 15 de junio hasta el 15 de septiembre de 2010, conteniendo la siguiente documentación:
– Instancia en modelo normalizado (www.helcom.es/iez).
– Fotocopia del D.N.I.
– Certificación académica personal, completa y acreditativa de la titulación exigida, en original o fotocopia compulsada, con expresión de las calificaciones obtenidas en cada asignatura.
– Currículum vitae, debiendo documentar los datos aportados.
– Proyecto de trabajo a realizar, señalando el título, el director del proyecto, los objetivos, el interés del trabajo, el calendario previsto y los medios necesarios y disponibles para su realización. Los proyectos presentados para la obtención de becas deberán ser originales e inéditos.
– Presupuesto detallado de la investigación. El presupuesto no contemplará la adquisición de equipos informáticos. Deberá existir una proporción razonable entre el volumen del trabajo que implique el proyecto y el plazo de un año para su realización.
– Aval de un Director de Departamento Universitario, de una institución científica o de una persona de relevancia científica en el ámbito de la investigación propuesta.
– El solicitante indicará, entre las vocalías del IEZ, aquella a la que pertenece el proyecto de investigación propuesto, siendo estas: Arqueología; Arte; Historia y Geografía; Etnografía; Técnicas y Ciencias Aplicadas; Derecho y Economía; Lingüística y Literatura; y Sociología y Ciencias de la Información.
– En el caso de equipos de investigación, se deberá constar expresamente en la solicitud el representante del equipo, con poderes suficientes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden al equipo de investigadores, y al que se realizará, en su caso, el abono de la beca.
– Dirección y teléfono de contacto del solicitante.
C. TEMAS DE INVESTIGACIÓN
El Instituto, a propuesta de su Junta Directiva, acuerda proponer como temas prioritarios y específicos los siguientes:
– Historia, cultura y pensamiento en Zamora.
– Estructuras demográfico-sociales en la provincia de Zamora y su evolución.
– Estudios medioambientales.
– Etnografía, etnología y antropología cultural.
– Recursos económicos y turísticos de la provincia de Zamora.
– Estudios sobre el sector agroalimentario de la provincia de Zamora.
– Investigaciones referidas a las ciencias puras y aplicadas.
– Conservación, investigación y catalogación del patrimonio histórico.
– Fomento de recursos privados y públicos.
D. OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS
Es obligación del beneficiario aceptar la subvención otorgada y las condiciones derivadas de su otorgamiento, entendiéndose por aceptada si, en el plazo máximo de diez días contados desde el día siguiente a su notificación, el beneficiario no renuncia por escrito a la misma.
El beneficiario deberá facilitar, a los seis meses de concedida la ayuda, un informe (no resumen) lo más completo posible del trabajo realizado en el tiempo anterior, avalado, en su caso, por el Director del trabajo de investigación.
En el plazo máximo de un año se deberá presentar el trabajo concluido, tanto en papel como en soporte informático (los textos deberán presentarse en Word y las imágenes en formato JPEG).
E. EDICIÓN DE TRABAJOS BECADOS
El autor cederá al IEZ todos los derechos de autor, así como los derechos independientes, compatibles y acumulables al mismo, regulados en el Art. 3º del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual o la norma que la sustituya. Si en el plazo de dos años no hubieran sido publicados, los autores podrán disponer libremente de ellos; en todas las publicaciones relacionadas con los trabajos subvencionados deberá figurar una mención expresa de la Beca concedida por el IEZ.
El Instituto se reserva la posibilidad de publicar en su página Web el trabajo resultante de la investigación.
El trabajo final depositado en el IEZ podrá ser consultado por los investigadores, previo permiso escrito de su autor. Transcurridos dos años desde su recepción, el trabajo podrá consultarse en la sede del IEZ.
F. PERIODO Y CONDICIONES DE DISFRUTE
Las becas se harán efectivas en los siguientes plazos y proporciones:
– Un 25% a la firma del contrato por el beneficiario o beneficiarios.
– Otro 25% una vez presentado y aprobado el informe semestral.
– El 50% restante se abonará tras la presentación y definitiva aprobación del trabajo final, que se acompañará de un resumen de 25 folios (máximo) a espacio y medio.
Estas cantidades están sujetas a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en el momento del abono.
El periodo de realización del trabajo será, como máximo, de un año. Si, un mes antes de finalizar el plazo de entrega, se prevé la imposibilidad de entregar el trabajo final, el interesado podrá solicitar una ampliación del plazo, que nunca excederá de seis meses y que deberá ser aprobado por la Junta Directiva del IEZ. De igual modo, la Junta Directiva podrá conceder el plazo que estime oportuno, si el trabajo entregado fuese considerado insuficiente por no alcanzar los objetivos mínimos contemplados en la propuesta inicial, a fin de que se proceda a su reelaboración. Si, concluida la ampliación del plazo, el trabajo final tampoco fuese presentado y/o aprobado, el beneficiario de la beca, o en su caso, el representante del grupo, quedará obligado a devolver al IEZ las cantidades recibidas a cuenta, dentro del plazo y en la cuenta corriente que se le indique en la Resolución de la Junta Directiva que anule dicha beca.
G. PROCESO DE SELECCIÓN
La selección de los proyectos será efectuada por el Tribunal, compuesto por especialistas, y su fallo motivado será inapelable. Se rechazarán todos los trabajos ya terminados en el momento de finalizar la convocatoria, así como aquellos que hubieran sido inscritos oficialmente en años anteriores. El fallo del tribunal se hará público antes del 30 de octubre de 2010.
Zamora, 1 de junio de 2010
Para cualquier aclaración, dirigirse a:
Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
XXV Convocatoria Becas a la Investigación
Excma. Diputación Provincial
Ramos Carrión 11
49071 Zamora
Tel.: 980 53 04 86 y 669 39 34 30
E-mail: iez@helcom.es
Web: www.helcom.es/iez
Una vez finalizada la fase de presentación de solicitudes, el Jurado Calificador se reunió el 27 de octubre, emitiendo el siguiente acta:
En Zamora, siendo el día 27 de octubre de 2010, a las 17:00 h, se reunió el Jurado Calificador de la XXV Convocatoria de Becas a la Investigación del I.E.Z. “Florián de Ocampo”, en la Sala de Comisiones del Palacio de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, integrado por las siguientes personas:
– Presidente: D. Pedro García Álvarez
– Vicepresidente: D. Miguel Gamazo Peláz
– Secretario: D. Blas Leal Delgado
– Vicesecretario: D. Julián Calvo Domínguez
– Vocales:
• D. Ángel Luis Esteban Ramírez
• D. Julio Pérez Rafols
• D. Juan Andrés Blanco Rodríguez
• D. Guido Rodríguez de Lema Blanco
• D. José Antonio Laperal Martín
• D. Jesús Carlos Portales Gato
• D. Arsenio Dacosta Martínez
• Dña. Hortensia Larrén Izquierdo
• D. Héctor Bobo de la Peña
• Dña. Concepción Rodríguez Prieto
• D. Juan Carlos González Ferrero
Se presentaron un total de dieciocho trabajos de investigación.
El Jurado, una vez realizadas las oportunas deliberaciones, determinó, por unanimidad, los siguientes acuerdos:
B. En el apartado B de Becas a Proyectos de Investigación, se acordó conceder las siguientes becas, con un importe de 2.000 euros:
B.1. ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, JUAN MIGUEL
– LOS DISCURSOS IDENTITARIOS DE LAS CASAS DE ZAMORA Y LEÓN EN MADRID
B.2. PÉREZ MARTÍN, SERGIO
– LA IMAGINERÍA MEDIEVAL EN ZAMORA
B.3. RIVERA DE LAS HERAS, JOSÉ ÁNGEL
– LA CUSTODIA PROCESIONAL DE LA CATEDRAL DE ZAMORA
Una vez producido el fallo del Jurado, la cantidad repartida ascendió a 6.000 euros, con lo que resultó un sobrante en el global de la convocatoria de 26.000 euros, que pasó a engrosar las partidas de publicaciones de temas procedentes de becas a la investigación en la colección de Cuadernos de Investigación del Instituto de Estudios Zamoranos y el abono de memorias finales de becas a la investigación de años anteriores, según acuerdo tomado por los miembros del Tribunal.
Solicitudes presentadas para participar en la actividad: 19 proyectos presentados.
II CERTAMEN DE MÚSICA JOVEN DE ZAMORA
El 25 de mayo, el Instituto participó, en el Edificio de la Alhóndiga, sede de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento, en la entrega de premios del II Certamen de Música Joven de Zamora (MUSIZAM). Actividad destinada a promocionar la música que actualmente se está creando en Zamora y organizada por la Concejalía de Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración del IEZ “Florián de Ocampo”, Fundación Caja Rural y Valvé Record.
En esta edición, 12 grupos zamoranos fueron seleccionados para grabar el CD de música del II Certamen de Música Joven de Zamora con las siguientes composiciones:
- GEMA – Cerca de ti
- JAZZERIA – Otra vía
- PIJAMA – No dejes nunca
- AQUAPLANNING – Nadie
- ESCAPADA – Desaparecen
- N122 – De mal en peor
- GROWING UP BASTARDS – Horror Night
- EL LADO OSCURO DE LA BROCA – Lo de fiera se derrite
- TÉRMINO – Nave nodriza
- BABIA – Esbozos
- PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE – Retando a mi destino
- 1516 – Vuelve a gritar
Personas que asistieron a la actividad:
– Participaron 12 grupos musicales con todos sus componentes y, en el acto de entrega de premios, unas 50 personas.
IV JORNADAS SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ: “CLAUDIO RODRÍGUEZ. EL LUGAR DE LA UTOPÍA”
Celebradas durante los días 25, 26 y 27 de noviembre en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Pública de Zamora, estas jornadas trataron sobre la utopía en la obra de Claudio Rodríguez.
La impostura que puede caber en la escritura poética atañe también a su grado de conformidad y de sumisión al orden del mundo. En otras palabras, toda obra poética, cuando es verdadera, termina por contener una propuesta que plantea de nuevo el sentido de las relaciones humanas y, asimismo, un reajuste de la persona con su “labor vital”. Ambas cuestiones comprometen al poeta y lo hacen un ser responsable e inocente a partes iguales, trazando, a menudo sin calcular su alcance, propuestas para mejorar el mundo.
Así, un instinto utópico y un talante ético delinean el proyecto lleno de poderoso sigilo que es toda poesía. Dar cuenta de lo que hay y proponer lo que debería haber es el doble eje que hace girar el discurso verbal –e ideal– de los poetas, de ciertos poetas.
En el caso de Claudio Rodríguez, no es difícil encontrar en sus claves poéticas llamadas a una transformación radical de signo personal, siempre incluida como “participación” en el fragor social que fermenta en la amistad, la fraternidad, la hospitalidad, la justicia o el amor. Este es el punto de partida que inspiró el título de estas IV Jornadas: “El lugar de la utopía”. Este concepto de lo utópico, que sobrepasa siglos de pensamiento, mantiene su vigencia en la sociedad actual, que precisamente parece haber sustituido la palabra “utopía” por “bienestar”.
Filósofos, poetas y ensayistas comparecieron en Zamora para mantener un intercambio de propuestas que ayudó a desentrañar mejor el alcance de esta aspiración a la justicia de lo imposible, inscrita desde siempre en el corazón humano.
Los participantes, en calidad de ponentes en las jornadas, fueron:
– Bernardo Atxaga: Posee en su haber el Premio Euskadi, Premio Nacional de Narrativa, Premio Cesare Pavese de Poesía (2003) y el Premio de la Crítica Española. Forma parte de la Real Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia. Su novela más premiada y traducida, Obabakoak (1989), ha sido llevada al cine. Otras obras: El hombre solo (1995), Esos cielos (1997), Cuentos apátridas (1999), Historias de Obaba (2001), El hijo del acordeonista (2004) y Siete casas en Francia (2009). Su obra poética se recoge en Poemas & híbridos (1991) y Nueva Etiopía (1996). Además, ha creado personajes inolvidables en literatura infantil y juvenil, como Bámbulu, Shola, la espía Sara o el detective Ramuntxo. El periódico británico The Observer lo ha considerado uno de los autores imprescindibles del siglo XXI.
– Horacio Calles: Licenciado en Filología Hispánica, profesor de Lengua y Literatura. Estudioso y crítico teatral, dirige el Aula de Teatro del Colegio Universitario de Zamora y colabora asiduamente en temas literarios en prensa y radio. Actualmente dirige un grupo de teatro.
– Francisco Fernández Buey: Catedrático de Ética y Filosofía Política en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), donde coordina una cátedra UNESCO dedicada a los estudios interculturales. Fue cofundador del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB) en 1966 y ha estado comprometido con movimientos sociales alternativos desde los años sesenta. Ha cofundado las revistas Materiales y Mientras Tanto. Entre sus publicaciones destacan Discursos para insumisos discretos (Libertarias, Madrid, 1993), Redes que dan libertad. Introducción a los movimientos sociales (Paidós, Barcelona, 1994), Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa eco-socialista (Siglo XXI, Madrid, 1996, en colaboración con Jorge Riechmann) y Guía para una globalización alternativa (Ediciones B, Barcelona, 2004). Sus ensayos más recientes son: Leyendo a Gramsci (2004), Albert Einstein: ciencia y conciencia (2005) y Utopías e ilusiones naturales (2007).
– Pablo García Baena: Fundador, junto con Ricardo Molina y Juan Bernier, de la revista Cántico en 1947. Desde sus primeros libros, como Rumor oculto (1946) y Mientras cantan los pájaros (1948), se apartó de la estética dominante en la poesía española, decantándose por un estilo de acentuado sensualismo esteticista, barroco y vitalista. Entre sus obras destacan Óleo (1958), Almoneda (1971), Antes que el tiempo acabe (1978) y Fieles guirnaldas fugitivas (1990). Su obra poética se recoge en Poesía completa (1940-2008) (Visor, 2008). En 1984 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias, además de haber recibido el Premio Andalucía de las Letras (1992) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2008).
– Miguel Marinas: Nacido en Vitoria, está fuertemente vinculado a León. Es catedrático de Filosofía Política en la Universidad Complutense. Entre sus publicaciones se encuentran Diario del viaje a Italia de Michel de Montaigne (1994), Historia: casuística y mística (1998), La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo (2001) y Los nombres del Quijote. Una alegoría de la ética moderna (2005). También ha publicado poemas en Cuadernos Leoneses de Poesía, El signo del Gorrión de duelo (León, 2007) y Ejido de las ciudades (León, 2009).
– Fernando Martos Parra: Licenciado en Ciencias de la Educación, narrador oral y escritor. Ha participado en antologías como Todos de Etiqueta (1986) y Poetas zamoranos nacidos en el 50 (1998). En literatura infantil ha escrito A galope tendido (2003), Las tres hijas (2006) y Llargia dut izena (2007). Responsable de proyectos y actividades de lectura y escritura del Bibliobús escolar, es el Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas de Zamora, que recibió el Premio de Fomento de la Lectura (LIBER 2005).
– Eugenio Padorno: Poeta, ensayista y crítico literario. Profesor de Teoría Literaria en la Universidad de Las Palmas, ciudad en la que se ha desarrollado su actividad literaria y académica. En 1961 fundó la colección Mafasca y en 1966 preparó, en colaboración con Lázaro Santana, la antología Poesía canaria última. Dirigió el suplemento literario Cartel de Diario de las Palmas y la colección Nueva Biblioteca Canaria. Entre sus libros de poesía se encuentran Para decir en abril (1965), Metamorfosis (1969, accésit del premio Adonáis, reeditado en 1980), Teoría de una experiencia (1989), Diálogo del poeta y su mar (1992), Paseo antes de la tormenta (1996), Memoria poética (1998) y Cuadernos de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico (2005). Su obra más reciente es La echazón (2010).
El Instituto se reserva la posibilidad de publicar en su página Web el trabajo resultante de la investigación. El trabajo final depositado en el IEZ podrá ser consultado por los investigadores, previo permiso escrito de su autor. Transcurridos dos años desde su recepción, el trabajo podrá consultarse en la sede del IEZ.
F. PERIODO Y CONDICIONES DE DISFRUTE
Las becas se harán efectivas en los siguientes plazos y proporciones:
– Un 25% a la firma del contrato por el beneficiario o beneficiarios.
– Otro 25% una vez presentado y aprobado el informe semestral.
– El 50% restante se abonará tras la presentación y definitiva aprobación del trabajo final, que se acompañará de un resumen de 25 folios (máximo) a espacio y medio.
Estas cantidades están sujetas a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en el momento del abono.
El periodo de realización del trabajo será, como máximo, de un año. Si, un mes antes de finalizar el plazo de entrega, se prevé la imposibilidad de entregar el trabajo final, el interesado podrá solicitar una ampliación del plazo, que nunca excederá de seis meses y que deberá ser aprobado por la Junta Directiva del IEZ. De igual modo, la Junta Directiva podrá conceder el plazo que estime oportuno, si el trabajo entregado fuese considerado insuficiente por no alcanzar los objetivos mínimos contemplados en la propuesta inicial, a fin de que se proceda a su reelaboración. Si, concluida la ampliación del plazo, el trabajo final tampoco fuese presentado y/o aprobado, el beneficiario de la beca, o en su caso, el representante del grupo, quedará obligado a devolver al IEZ las cantidades recibidas a cuenta, dentro del plazo y en la cuenta corriente que se le indique en la Resolución de la Junta Directiva que anule dicha beca.
G. PROCESO DE SELECCIÓN
La selección de los proyectos será efectuada por el Tribunal, compuesto por especialistas, y su fallo motivado será inapelable. Se rechazarán todos los trabajos ya terminados en el momento de finalizar la convocatoria, así como aquellos que hubieran sido inscritos oficialmente en años anteriores. El fallo del tribunal se hará público antes del 30 de octubre de 2010.
Zamora, 1 de junio de 2010
Para cualquier aclaración, dirigirse a:
Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
XXV Convocatoria Becas a la Investigación
Excma. Diputación Provincial
Ramos Carrión 11
49071 Zamora
Tel.: 980 53 04 86 y 669 39 34 30
E-mail: iez@helcom.es
Web: www.helcom.es/iez
Una vez finalizada la fase de presentación de solicitudes, el Jurado Calificador se reunió el 27 de octubre, emitiendo el siguiente acta:
En Zamora, siendo el día 27 de octubre de 2010, a las 17:00 h, se reunió el Jurado Calificador de la XXV Convocatoria de Becas a la Investigación del I.E.Z. “Florián de Ocampo”, en la Sala de Comisiones del Palacio de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, integrado por las siguientes personas:
– Presidente: D. Pedro García Álvarez
– Vicepresidente: D. Miguel Gamazo Peláz
– Secretario: D. Blas Leal Delgado
– Vicesecretario: D. Julián Calvo Domínguez
– Vocales:
• D. Ángel Luis Esteban Ramírez
• D. Julio Pérez Rafols
• D. Juan Andrés Blanco Rodríguez
• D. Guido Rodríguez de Lema Blanco
• D. José Antonio Laperal Martín
• D. Jesús Carlos Portales Gato
• D. Arsenio Dacosta Martínez
• Dña. Hortensia Larrén Izquierdo
• D. Héctor Bobo de la Peña
• Dña. Concepción Rodríguez Prieto
• D. Juan Carlos González Ferrero
Se presentaron un total de dieciocho trabajos de investigación. El Jurado, una vez realizadas las oportunas deliberaciones, determinó por unanimidad los siguientes acuerdos:
B. En el apartado B de Becas a Proyectos de Investigación, se acordó conceder las siguientes becas, con un importe de 2.000 euros:
B.1. ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, JUAN MIGUEL
– LOS DISCURSOS IDENTITARIOS DE LAS CASAS DE ZAMORA Y LEÓN EN MADRID
B.2. PÉREZ MARTÍN, SERGIO
– LA IMAGINERÍA MEDIEVAL EN ZAMORA
B.3. RIVERA DE LAS HERAS, JOSÉ ÁNGEL
– LA CUSTODIA PROCESIONAL DE LA CATEDRAL DE ZAMORA
Una vez producido el fallo del Jurado, la cantidad repartida ascendió a 6.000 euros, con lo que resultó un sobrante en el global de la convocatoria de 26.000 euros, que pasó a engrosar las partidas de publicaciones de temas procedentes de becas a la investigación en la colección de Cuadernos de Investigación del Instituto de Estudios Zamoranos y el abono de memorias finales de becas a la investigación de años anteriores, según acuerdo tomado por los miembros del Tribunal.
Solicitudes presentadas para participar en la actividad: 19 proyectos presentados.
II CERTAMEN DE MÚSICA JOVEN DE ZAMORA
El 25 de mayo, el Instituto participó en el Edificio de la Alhóndiga, sede de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento, en la entrega de premios del II Certamen de Música Joven de Zamora (MUSIZAM), actividad destinada a promocionar la música que actualmente se está creando en Zamora y organizada por la Concejalía de Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración del IEZ “Florián de Ocampo”, Fundación Caja Rural y Valvé Record.
En esta edición, 12 grupos zamoranos fueron seleccionados para grabar el CD de música del II Certamen de Música Joven de Zamora con las siguientes composiciones:
- GEMA – Cerca de ti
- JAZZERIA – Otra vía
- PIJAMA – No dejes nunca
- AQUAPLANNING – Nadie
- ESCAPADA – Desaparecen
- N122 – De mal en peor
- GROWING UP BASTARDS – Horror Night
- EL LADO OSCURO DE LA BROCA – Lo de fiera se derrite
- TÉRMINO – Nave nodriza
- BABIA – Esbozos
- PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE – Retando a mi destino
- 1516 – Vuelve a gritar
Personas que asistieron a la actividad:
– Participaron 12 grupos musicales con todos sus componentes y, en el acto de entrega de premios, unas 50 personas.
IV JORNADAS SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ: “CLAUDIO RODRÍGUEZ. EL LUGAR DE LA UTOPÍA”
Celebradas durante los días 25, 26 y 27 de noviembre en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Pública de Zamora, estas jornadas trataron sobre la utopía en la obra de Claudio Rodríguez. La impostura que puede caber en la escritura poética atañe también a su grado de conformidad y de sumisión al orden del mundo. En otras palabras, toda obra poética, cuando es verdadera, termina por contener una propuesta que plantea de nuevo el sentido de las relaciones humanas y, asimismo, un reajuste de la persona con su “labor vital”. Ambas cuestiones comprometen al poeta y lo hacen un ser responsable e inocente a partes iguales, trazando, a menudo sin calcular su alcance, propuestas para mejorar el mundo.
Así, un instinto utópico y un talante ético delinean el proyecto lleno de poderoso sigilo que es toda poesía. Dar cuenta de lo que hay y proponer lo que debería haber es el doble eje que hace girar el discurso verbal –e ideal– de los poetas, de ciertos poetas.
En el caso de Claudio Rodríguez, no es difícil encontrar en sus claves poéticas llamadas a una transformación radical de signo personal, siempre incluida como “participación” en el fragor social que fermenta en la amistad, la fraternidad, la hospitalidad, la justicia o el amor. Este es el punto de partida que inspiró el título de estas IV Jornadas: “El lugar de la utopía”. Este concepto de lo utópico, que sobrepasa siglos de pensamiento, mantiene su vigencia en la sociedad actual, que precisamente parece haber sustituido la palabra “utopía” por “bienestar”.
Filósofos, poetas y ensayistas comparecieron en Zamora para mantener un intercambio de propuestas que ayudó a desentrañar mejor el alcance de esta aspiración a la justicia de lo imposible, inscrita desde siempre en el corazón humano.
Los participantes, en calidad de ponentes en las jornadas, fueron:
– Bernardo Atxaga: Posee en su haber el Premio Euskadi, Premio Nacional de Narrativa, Premio Cesare Pavese de Poesía (2003) y el Premio de la Crítica Española. Forma parte de la Real Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia. Su novela más premiada y traducida, Obabakoak (1989), ha sido llevada al cine. Otras obras: El hombre solo (1995), Esos cielos (1997), Cuentos apátridas (1999), Historias de Obaba (2001), El hijo del acordeonista (2004) y Siete casas en Francia (2009). Su obra poética se recoge en Poemas & híbridos (1991) y Nueva Etiopía (1996). Además, ha creado personajes inolvidables en literatura infantil y juvenil, como Bámbulu, Shola, la espía Sara o el detective Ramuntxo. El periódico británico The Observer lo ha considerado uno de los autores imprescindibles del siglo XXI.
– Horacio Calles: Licenciado en Filología Hispánica, profesor de Lengua y Literatura. Estudioso y crítico teatral, dirige el Aula de Teatro del Colegio Universitario de Zamora y colabora asiduamente en temas literarios en prensa y radio. Actualmente dirige un grupo de teatro.
– Francisco Fernández Buey: Catedrático de Ética y Filosofía Política en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), donde coordina una cátedra UNESCO dedicada a los estudios interculturales. Fue cofundador del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB) en 1966 y ha estado comprometido con movimientos sociales alternativos desde los años sesenta. Ha cofundado las revistas Materiales y Mientras Tanto. Entre sus publicaciones destacan Discursos para insumisos discretos (Libertarias, Madrid, 1993), Redes que dan libertad. Introducción a los movimientos sociales (Paidós, Barcelona, 1994), Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa eco-socialista (Siglo XXI, Madrid, 1996, en colaboración con Jorge Riechmann) y Guía para una globalización alternativa (Ediciones B, Barcelona, 2004). Sus ensayos más recientes son: Leyendo a Gramsci (2004), Albert Einstein: ciencia y conciencia (2005) y Utopías e ilusiones naturales (2007).
– Pablo García Baena: Fundador, junto con Ricardo Molina y Juan Bernier, de la revista Cántico en 1947. Desde sus primeros libros, como Rumor oculto (1946) y Mientras cantan los pájaros (1948), se apartó de la estética dominante en la poesía española, decantándose por un estilo de acentuado sensualismo esteticista, barroco y vitalista. Entre sus obras destacan Óleo (1958), Almoneda (1971), Antes que el tiempo acabe (1978) y Fieles guirnaldas fugitivas (1990). Su obra poética se recoge en Poesía completa (1940-2008) (Visor, 2008). En 1984 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias, además de haber recibido el Premio Andalucía de las Letras (1992) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2008).
– Miguel Marinas: Nacido en Vitoria, está fuertemente vinculado a León. Es catedrático de Filosofía Política en la Universidad Complutense. Entre sus publicaciones se encuentran Diario del viaje a Italia de Michel de Montaigne (1994), Historia: casuística y mística (1998), La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo (2001) y Los nombres del Quijote. Una alegoría de la ética moderna (2005). También ha publicado poemas en Cuadernos Leoneses de Poesía, El signo del Gorrión de duelo (León, 2007) y Ejido de las ciudades (León, 2009).
– Fernando Martos Parra: Licenciado en Ciencias de la Educación, narrador oral y escritor. Ha participado en antologías como Todos de Etiqueta (1986) y Poetas zamoranos nacidos en el 50 (1998). En literatura infantil ha escrito A galope tendido (2003), Las tres hijas (2006) y Llargia dut izena (2007). Responsable de proyectos y actividades de lectura y escritura del Bibliobús escolar, es el Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas de Zamora, que recibió el Premio de Fomento de la Lectura (LIBER 2005).
– Eugenio Padorno: Poeta, ensayista y crítico literario. Profesor de Teoría Literaria en la Universidad de Las Palmas, ciudad en la que se ha desarrollado su actividad literaria y académica. En 1961 fundó la colección Mafasca y, en 1966, preparó, en colaboración con Lázaro Santana, la antología Poesía canaria última. Dirigió el suplemento literario Cartel de Diario de las Palmas y la colección Nueva Biblioteca Canaria. Entre sus libros de poesía se encuentran Para decir en abril (1965), Metamorfosis (1969, accésit del premio Adonáis, reeditado en 1980), Teoría de una experiencia (1989), Diálogo del poeta y su mar (1992), Paseo antes de la tormenta (1996), Memoria poética (1998) y Cuadernos de apuntes y esbozos poéticos del destemplado Palinuro Atlántico (2005). Su obra más reciente es La echazón (2010).
– José Luis Pardo: Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha colaborado en las revistas El Viejo Topo, Los Cuadernos del Norte, Revista de Occidente, Archipiélago y Claves de Razón Práctica, y en las páginas culturales de El País. Traductor al castellano de F. Jameson, G. Debord, M. Serres, E. Levitas, G. Agamben y G. Deleuze, es coautor y coordinador del volumen Preferiría no hacerlo. Ensayos sobre Bartleby (2000) y Palabras cruzadas. Una invitación a la filosofía, con Fernando Savater (2003). Ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades e instituciones, y, además de numerosos artículos y monografías en revistas especializadas, ha publicado entre otros: Transversales. Texto sobre los textos (1977), La Metafísica. Preguntas sin respuesta y problemas sin solución (1989; ed. aumentada en 2006), La banalidad (1989, ed. aumentada en 2004), Deleuze. Violentar el pensamiento (1990), Sobre los espacios. Pintar, escribir, pensar (1991), Las formas de la exterioridad (1992), La intimidad (1996 y 2004), Estructuralismo y ciencias humanas (2001), Fragmentos de un libro anterior (2004), La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía (2004), que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo; Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas (2007) y Nunca fue tan hermosa la basura (2010).
– Isabel Pérez Montalbán: Diplomada en Magisterio y licenciada en Ciencias de la Información. Ha publicado los poemarios No es precisa la muerte, Puente levadizo, Fuegos japoneses en la bahía, Cartas de amor de un comunista, Los muertos nómadas, El frío proletario, La utonomía Térmica de los pingüinos, Liberia propia, Animal ma non troppo y Un cadáver lleno de mundo. También ha sido seleccionada en diversas antologías y libros colectivos españoles y extranjeros. Poemas suyos están traducidos y publicados en francés, magiar, árabe e inglés. Ha recibido el Premio Ciudad de Córdoba Ricardo Molina, Premio Leonor de Poesía, Premio Ciudad de Málaga y el Premio Internacional de Poesía Barcarola. Está considerada por la crítica como una voz destacada de la poesía de la conciencia desarrollada en España, una nueva poética que practica la oposición al capitalismo en su fase global y posmoderna.
– José Ignacio Primo Martínez: Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Oviedo. Catedrático de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria. Autor de numerosos artículos sobre prensa y teatro. Crítico e investigador de temas flamencos, ha publicado varios artículos en revistas especializadas, así como un trabajo de investigación sobre la cantaora jerezana desconocida, Isabelita de Jerez y su muerte en Zamora (2010). Fue amigo personal de Claudio Rodríguez.
– Luis Ramos de la Torre: Profesor de Filosofía, escritor y músico. Ha escrito Guía de lectura de Claudio Rodríguez y Claudio Rodríguez para niños, en colaboración con Luis García Jambrina; Por el aire de un árbol y De semilla y manzana (2002). Ha grabado La canción que cantábamos juntos (2001), Por arroyo y senda (2003) y El aire de lo sencillo (2007), sobre poemas de Claudio Rodríguez.
– Jorge Rodríguez Padrón: Doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura y periodista. Ha sido profesor asociado de la Universidad Complutense (Madrid) y profesor visitante en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en Brigham Young University (UTA, USA). En 1968 publicó una breve entrega poética, pero se dedica exclusivamente a la crítica literaria y al ensayo. Tras años de atención a la literatura (especialmente la poesía) en lengua española, en la actualidad intenta dilucidar la memoria poética europea, a través de la lectura de autores que rompen el canon expresivo de referencia.
– Juan Manuel Rodríguez Tobal: Poeta, traductor y profesor de lenguas clásicas. Ha publicado los libros Dentro del aire (1999, XVII Premio de Poesía Ciudad de Badajoz), Ni sí ni no (2002), Grillos (2003, Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz) e Icaria (2010). Sus traducciones de los poetas líricos grecolatinos han conocido varias reediciones, destacando entre ellas las de Catulo, Ovidio, Virgilio, Safo, Anacreonte y Teognis. Ha traducido también a Philippe Jaccottet y, en colaboración con Neva Mícheva, a Gueorgui Gospodínov.
– Tomás Sánchez Santiago: Ha publicado libros de poesía como La secreta labor de cinco inviernos (1985), En familia (1994) y El que desordena (2006). Desde 2009 es su antología Cómo parar setenta pájaros (1979-2009). En prosa ha publicado Para qué sirven los charcos (1999), Los pormenores (2007) y la novela Calle Feria (2007, Premio Novela Ciudad de Salamanca).
– José Luis Viloria: Titulado en Dirección Cinematográfica por la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, en la que ha sido profesor. Ha trabajado como director, realizador y guionista. Obtuvo la Espiga de Oro en el Festival Internacional de Valladolid por el documental Del llano a la cumbre, así como Premios de Cine Industrial por Fraguas de cristal, Vivir un sueño y Firestone Hispania. Como realizador y guionista, intervino en el espacio de TVE Semblanzas (con documentales sobre los escritores Luis Rosales y Carmen Conde, entre otros), España sin ir más lejos, Dossier, Panorama de la actualidad e Informe Semanal. Ha trabajado para empresas privadas con títulos audiovisuales como Silos, viva (Milenario 2001), El canto mozárabe, Las Edades del Hombre (Burgo de Osma y Palencia), La Catedral de Santiago de Compostela, Toledo y El Greco, Silos por dentro, entre otros. En 2009 publica su primera novela, Oyó gemir el mar.
Programa de las IV Jornadas Seminario Claudio Rodríguez:
Jueves, 25 de noviembre
17:30 h. Entrega de acreditaciones y documentación.
18:30 h. Inauguración.
19:00 h. Conferencia de inauguración a cargo de Francisco Fernández Buey – La dimensión poética de la utopía en el mundo contemporáneo.
20:30 h. Lectura de poemas de Pablo García Baena. Moderador: Juan Manuel Rodríguez Tobal.
Viernes, 26 de noviembre
10:00 h. Lectura de comunicaciones. Mesa Redonda – Debate.
12:30 h. Conferencia de Miguel Marinas – La civilidad del poeta. Moderador: Tomás Sánchez Santiago.
16:00 h. Comunicaciones. Mesa Redonda – Debate.
19:00 h. Conferencia de Bernardo Atxaga – Las Cárceles de Nazim Hikmet.
20:30 h. Lectura de poemas de Isabel Pérez Montalbán. Moderador: Fernando Martos Parra.
Sábado, 27 de noviembre
10:00 h. Presentación de los documentales Zamora, ciudad sin años (1960) y Zamora, tierras de cumbre (1961).
Director: José Luis Viloria.
Textos de Claudio Rodríguez.
Presenta: José Ignacio Primo Martínez.
11:00 h. Conferencia de José Luis Pardo – Como una bombilla temblorosa. Poesía, utopía, historia.
12:30 h. Lectura de poemas de Eugenio Padorno.
Presenta: Jorge Rodríguez Padrón. Moderador: Luis Ramos de la Torre.
13:00 h. Clausura.
El número de participantes fue de aproximadamente 174 personas.
EXPOSICIÓN “BAR LA GOLONDRINA”
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, estimó que, al cumplirse cincuenta años de la finalización del mural “Bar La Golondrina”, con el que Antonio Pedrero, a sus 21 años, iniciaba su andadura como pintor de acusada personalidad, era ocasión propicia para exhibir el laborioso esfuerzo realizado por el autor hasta culminar en la obra definitiva. Se expuso una magnífica creación de dibujos en los que se plasmó la personalidad de quienes, con posterioridad, se incorporarían al lienzo, así como un conjunto de estudios previos y bocetos.
No era la primera vez que se exponía obra de Antonio Pedrero, pintor-historiador. Es posible que su pintura no quepa dentro de la definición académica de la llamada “pintura de historia”, término que puede sonar a historicismo algo trasnochado, pero es indudable que con ella se ha escrito parte de la crónica de la ciudad, del río, de los cielos unánimes y difícilmente azules, y de las tierras cuyos colores se ordenan en gamas infinitamente matizadas, reflejando el acontecer de la gente. Antonio Pedrero tenía tan solo 21 años cuando pintó “La Golondrina” (comenzado a finales de 1958 y terminado en 1960), que él mismo define como el inicio de una etapa más ambiciosa y personal. Es evidente que, sin olvidar por completo lo aprendido escolarmente ni su rodar por Europa, lo que pinta lleva el marcado sello de su personalidad definitiva y definitoria. Puso más cuidado y delicadeza en esta obra que en ninguna otra; buena muestra de ello es su magistral serie de carboncillos en la que, individualmente, retrata a los personajes que posteriormente trasladaría al lienzo. Han pasado cincuenta años y la obra continúa tan viva como el primer día.
La exposición estuvo abierta desde el 7 de octubre hasta el 4 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Iglesia de La Encarnación (propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Zamora), constituyendo un éxito rotundo, ya que se contabilizaron más de 4.000 visitantes.
Las 26 obras, cedidas por los actuales propietarios (Caja España, Caja Duero, algunos particulares y el propio pintor), con la colaboración de varias empresas e instituciones, hicieron posible el feliz resultado que se perpetuó con la edición de un libro-catálogo, en el que se han reproducido la totalidad de las obras expuestas, así como un amplio conjunto de escritos relativos a las mismas.
XXVI EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO EN ZAMORA: ZAMORALEE
Durante los días 2, 3, 4, 5 y 6 de junio, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” participó en la XXVI Edición de la Feria del Libro en Zamora. En esta ocasión, y por primera vez en la historia de la actividad, participó no solo como expositor, sino como editorial, vendiendo sus publicaciones al público asistente e informando del contenido de las mismas y de las próximas apariciones. El número de personas que disfrutaron de la actividad es difícil de calcular, pues dependió, cada día, de la afluencia de público presente en la Feria.
CICLO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA: “LA LITERATURA EN EL MUNDO RURAL”
Esta actividad tiene como objetivo compensar las carencias que el escolar de la zona rural tiene respecto al de la zona urbana. Durante el primer trimestre del curso escolar 2010-2011 se atendieron las solicitudes de aquellos centros educativos a los que, por limitaciones horarias, no se pudo atender durante el año anterior.
Se mantuvieron los mismos objetivos que motivaron su creación: como entidad de carácter cultural provincial que es el IEZ, difundir la cultura por nuestra provincia y dar a conocer a los autores literarios zamoranos. Además, se persiguieron objetivos didácticos y pedagógicos, tales como el fomento de la lectura entre los escolares y el despertar en ellos el interés por escribir, a través del contacto directo con los autores.
En esta ocasión, dos autores zamoranos se desplazaron a los centros escolares:
– Alba Bartolomé, quien visitó el CRA de Villarrín de Campos, CRA de Moraleja del Vino, CRA de Palacios de Sanabria, CRA de Madridanos y CRA de El Perdigón.
– Fernando Martos, quien deleitó a los alumnos del CRA “Los Almendros”, del Colegio de La Bóveda de Toro, del CEIP de Fermoselle y del CRA “El Tera” de Camarzana de Tera.
Con esta actividad se pretendió que, primeramente, en los centros escolares se leyera alguna o algunas de las obras de estos autores, para posteriormente tener el contacto con el autor y dialogar sobre las obras leídas.
El número de escolares que se beneficiaron de esta actividad fue de aproximadamente 450 alumnos.
COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES A TRAVÉS DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL IEZ
El Instituto colabora asiduamente, dando publicidad de las actividades que nos llegan desde el Museo Provincial de Zamora, la Excma. Diputación de Zamora, el Museo Etnográfico de Zamora, la Biblioteca Pública de Zamora, el Museo de León, la Asociación ProCulto, el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, etc., entre sus socios, colaboradores y becarios. Además, colabora de la misma forma o dona publicaciones para los ponentes en los siguientes eventos:
Curso “EL ARTE ROMÁNICO EN ZAMORA VI, Pérdidas y recuperaciones”
Celebrado durante los días 22, 23, 24, 25, 26 y 27 de febrero, 6, 13 y 27 de marzo y 14 de abril, y organizado por la UNED-Zamora en colaboración con el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, de acuerdo al siguiente programa:
SESIONES TEÓRICAS
Lunes, 22 de febrero
19:30 h. Inauguración del curso
Prof. Dr. D. Víctor Nieto Alcalde. Catedrático de Historia del Arte de la UNED. Miembro de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Director del Curso.
20:00 h. El proyecto “Zamora Románica”
D. José Luis González, Secretario General de la FRAH.
D. Fernando Pérez, Arquitecto Director del Proyecto “Zamora Románica”.
Martes, 23 de febrero
20:00 h. Arqueología en el Castillo de Zamora
Dña. Hortensia Larrén Izquierdo, Arqueóloga Territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora.
Miércoles, 24 de febrero
20:00 h. La consolidación y recuperación del Castillo de Zamora
D. Francisco Somoza, Arquitecto Director del Proyecto.
Jueves, 25 de febrero
19:00 h. Un monasterio perdido: Valparaíso
D. José Carlos Lera Maíllo, Archivo Diocesano de Zamora.
Supervivencias: Fuentelcarnero, Olmo y Fuentesaúco
D. José Navarro Talegón, Catedrático de Bachillerato.
Viernes, 26 de febrero
20:00 h. Ornamentación y escultura en la comarca de Benavente
D. José Luis Hernando Garrido, Miembro de la Fundación Santa María la Real / Centro de Estudios del Románico y Conservador del Museo Etnográfico de Castilla y León.
Miércoles, 14 de abril
20:00 h. La restauración de la Habana Vieja como ejemplo de recuperación del patrimonio
Dr. D. Eusebio Leal Spengler, Director de la Oficina del Historiador de La Habana, Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos de Cuba y Presidente de Honor del Comité Cubano del ICOMOS/UNESCO.
Todas las sesiones de la parte teórica se desarrollaron en el Centro de la UNED de Zamora, y a través de las aulas VIP se transmitieron a la Extensión de Benavente y al Campus del Noroeste.
RECORRIDOS PRÁCTICOS
Sábado, 27 de febrero
Zamora ciudad: Iglesias del proyecto “Zamora Románica”
Visita a cargo de D. Fernando Pérez.
Sábado, 6 de marzo
Zamora ciudad: Rehabilitación de Santiago del Burgo y del Castillo de Zamora
Visita a cargo de D. Leocadio Peláez y Dña. Hortensia Larrén.
Sábado, 13 de marzo
Al sur del Duero: Santa Clara de Avedillo, Fuentelcarnero, Valparaíso, Villamar de los Escuderos y Olmo de la Guareña
Visita a cargo de D. Florián Ferrero Ferrero.
Sábado, 27 de marzo
Belver de los Montes, Villalpando, Castroverde de Campos, Benavente y Santa Marta de Tera
Visita a cargo de D. José Navarro Talegón y D. José Luis Hernando Garrido.
La colaboración se centró, principalmente, en dar publicidad a todos sus socios, becarios y colaboradores a través del correo electrónico.
Personas que asistieron a la actividad: 130 personas.
EXPOSICIÓN FILATÉLICA EXFILZA 2010
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, como en ediciones anteriores, colaboró con la Exposición Filatélica Exfilza 2010, celebrada del 22 al 28 de noviembre en la Sala de Exposiciones de Caja España en Zamora, con el tema: Zamora en la Vía de la Plata. Jacobeo 2010, publicitando a todos sus socios, colaboradores y becarios a través de Internet, la obra expuesta y donando un lote de publicaciones para cada uno de los stands participantes en la muestra.
BIBLIOTECA
El Instituto de Estudios Zamoranos, dependiente de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, a través de su biblioteca, que desde el pasado año pertenece a la Red de Bibliotecas de Castilla y León, presta un servicio a todos los investigadores que así lo demanden, prestando publicaciones o facilitando sus instalaciones para que se realicen trabajos de investigación. También contempla el préstamo interbibliotecario con otras bibliotecas, servicio muy demandado desde hace tres años.
EDICIÓN OBRAS 2010
“Nasa”
Autor: Pedro Álvarez
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Nueva colección
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Reedición de la novela “Nasa”, considerada por algunos críticos como una de las mejores novelas de la primera mitad del siglo XX.
“Semana Gastronómica”
Autor: Javier Cuadrado Alonso
Coordinador de edición: Javier Cuadrado Alonso
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Singular recetario de cocina tradicional. Su autor, alejado de la profesionalidad de los fogones (siendo profesional médico), es un notable cocinero aficionado y buen amigo del buen yantar. Para estructurar el libro eligió la semana de pasión para elaborar un menú diario a base de platos tradicionales (potaje, sanantonada, presas de ternera, arroz a la zamorana), acompañados de sabrosos postres. El texto rehuye deliberadamente toda solemnidad y narra con gracia la aventura creativa que supone el arte culinario, dejando a discreción del usuario las cantidades y tiempos de elaboración.
Actas Simposio Homenaje a Francisco Rodríguez Pascual: “La antropología y las ciencias sociales en el nuevo milenio”
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Coedición entre la Excma. Diputación Provincial de Zamora y el IEZ de las actas del simposio organizado por el Instituto de Estudios Zamoranos en homenaje a la señera figura del antropólogo Francisco Rodríguez Pascual. Contiene las cinco ponencias impartidas, que subrayan la importancia de su obra no solo en el ámbito provincial, y recoge en facsímil tres publicaciones de su autoría, publicadas hace años y que, por su valor, se han vuelto a editar para el disfrute de todos.
“Desarrollo y desigualdad territorial en la provincia de Zamora en los inicios del siglo XXI”
Autor: José Manuel del Barrio Aliste
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Trabajo resultante de una beca de investigación concedida por el IEZ al autor en la convocatoria del año 2007. El autor, partiendo de datos sobre desarrollo y desigualdad territorial en Zamora elaborados por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), analiza de manera original e innovadora las diferencias entre las diversas zonas de la provincia, detallando objetivos, metodología y ámbitos territoriales, y confrontando estudios previos de otros autores, organismos sindicales y administraciones, con abundante bibliografía, cuadros, gráficos y mapas.
“ANUARIO 2008”
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 1.000 ejemplares
Procedencia de la investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (A la espera de entrega de ejemplares por parte de la imprenta para ser presentada).
“ANUARIO 2009”
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 1.000 ejemplares
Procedencia de la investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Una vez finalizada la maquetación, iniciará el proceso de corrección de pruebas por parte de los autores).
“SERMONARIO DE JUAN GIL DE ZAMORA”
Autor: Juan Gil de Zamora
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez, D. Arsenio Dacosta Martínez y Dña. Cándida Ferrero González
Colección: Iohannes Aegiddi Zamorensis Opera Omnia
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la investigación: Textos inéditos procedentes de un manuscrito (Códice 414) de la Biblioteca del Sacro Convento di San Francesco.
Breve descripción: Primer número de una nueva colección con la que el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” pretende recuperar y profundizar en el conocimiento de la obra de Juan Gil de Zamora, colaborador estrecho de Alfonso X el Sabio y preceptor de Sancho IV de Castilla. La colección está dirigida por Dña. Cándida Ferrero González, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este primer volumen es una edición crítica del texto latino original de una selección de sermones de Juan Gil de Zamora, acompañados de su correspondiente traducción al español. El estudio es obra de Fernando Lillo (en proceso de impresión).
“LA INDUMENTARIA TRADICIONAL EN LA COMARCA DE SAYAGO”
Autor: Dña. Agustina Calles Pérez y Dña. Carmen Ramos García
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Colección Luis Cortés Vázquez
Edición: 1.000 ejemplares
Procedencia de la investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” en el apartado de Proyectos de Investigación. XVI Convocatoria de Becas a la Investigación, Año 2001.
Breve descripción: Estudio detallado de carácter sociológico, etnográfico y cultural de la indumentaria utilizada en otro tiempo en la comarca zamorana de Sayago, distinguiendo las ropas de uso diario de las empleadas en festividades o eventos nupciales. Se complementa con una amplia colección fotográfica y un rico vocabulario definitorio de las distintas prendas. (Presentado el próximo 29 de noviembre, mediante rueda de prensa ofrecida por las autoras en la Sala de Prensa del Palacio de la Excma. Diputación Provincial de Zamora).
“MUESTRAS DE UN ATLAS LINGÜÍSTICO DE SANABRIA Y LA CARBALLEDA”
Autor: D. Juan Carlos González Ferrero
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Fuera de colección
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” de nueva creación para investigaciones sobre “El legado de Fritz Krüger en Sanabria”.
Breve descripción: Extenso trabajo que recoge la actividad de Fritz Krüger en la zona de Sanabria, con el objetivo de rescatar una serie de vocablos y sus diversas acepciones en varias localidades de la zona, rescatando una labor inédita hasta la fecha. (En proceso de impresión una vez finalizada la maquetación y corregidas las pruebas de imprenta).
“ZAMORA BAJO LOS ASTROS”
Autor: D. Tomás Segovia
Coordinador de edición: D. Fernando Fernández Lanza
Colección: Fuera de colección
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares.
Breve descripción: Obra de teatro inédita en España, basada en el Cerco de Zamora y escrita en 1959 por el poeta Tomás Segovia. “Zamora bajo los astros” supone la única incursión dramática del autor y es un texto de ficción que tiene tanta validez como las crónicas sobre Urraca. (Pendiente de entrega por parte de la imprenta para ser presentada).
“MAESTRO NACOR BLANCO”
Autor: Banda de música “Maestro Nacor Blanco”
Coordinador de edición: D. Álvaro Lozano
Colección: CD Música Semana Santa
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Interpretaciones de la Banda de música “Maestro Nacor Blanco”.
Breve descripción: Grabación de diez marchas de Semana Santa compuestas por zamoranos desde los años 90. Se incluyen “La despedida” de Antonio Gustavo Ramajo Alonso; “El Descendido”, de José Rodríguez; “Ecce Homo”, compuesta por el toresano David Rivas Domínguez; “Crucifixión” y “El prendimiento”, ambas de Jaime Gutiérrez Domínguez; “Nuestra Madre” y “Jesús Nazareno de la Vera Cruz de Zamora”, compuestas por Pedro Hernández Garriga; “Jesús de Luz y Vida” de Rubén García Martín; así como “Spes” de Antonio Pedrero y “Aurora” creada por Juan Fernández. La grabación tuvo lugar en el mes de noviembre en el Centro Cultural de Caja España en Zamora, sito en C/. Leopoldo Alas Clarín nº 4. (Pendientes de entrega de los CDs por parte de los estudios de grabación Valve Record de Zamora para poder ser presentados).
“PUNTUAL DIARIO DE LAS FIESTAS CELEBRADAS EN ZAMORA CON MOTIVO DEL NACIMIENTO DEL INFANTE D. LUIS (1707)”
Autor: D. Alberto Martín Márquez
Coordinador de edición: D. Arsenio Dacosta
Colección: Autores Zamoranos
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad del autor.
Breve descripción: Este libro contiene la edición de un interesante texto del siglo XVIII, obra de Antonio Crespo, maestro zamorano, que describió las fiestas celebradas en la ciudad de Zamora con ocasión del nacimiento del Infante Don Luis en 1707. El autor analiza el texto en su contexto histórico y lo acompaña de otros textos y noticias de la misma época referidas a la ciudad de Zamora. (En proceso de corrección de imprenta).
“DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE TOMÁS LÓPEZ”
Autor: D. Josemi Lorenzo Arribas
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Fuera de colección
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad del autor.
Breve descripción: Edición del volumen correspondiente a la provincia de Zamora del diccionario geográfico de Tomás López. Dicho texto inédito contiene el esbozo de un escrito que nunca llegó a publicarse; el autor ha recopilado las notas de Tomás López, Geógrafo Real, completándolas para aquellas localidades que no estaban redactadas e incluyendo las respuestas obtenidas durante los trabajos preliminares de encuesta. (En proceso de impresión).
“ACTAS DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA. ZAMORA: LA DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO”
Autores: Varios
Coordinador de edición: D. Arsenio Dacosta
Colección: Fuera de colección
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Ponencias y comunicaciones presentadas al VII Congreso Internacional de Molinología. El congreso, celebrado durante los días 18, 19 y 20 de marzo en el Salón de Actos del Campus Viriato, destacó aspectos inéditos y muy interesantes sobre cada uno de los temas estudiados. (En proceso de impresión).
“CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN ‘BAR LA GOLONDRINA’”
Autores: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Fuera de colección
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores.
Breve descripción: El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, consideró que, al cumplirse cincuenta años de la finalización del mural “Bar La Golondrina” –con el que Antonio Pedrero, a sus 21 años, iniciaba su andadura como pintor de acusada personalidad– se justificaba exhibir el laborioso esfuerzo realizado por el autor hasta culminar en la obra definitiva. Se expuso una magnífica creación de dibujos en la que se plasmó la personalidad de quienes, con posterioridad, se incorporarían al lienzo, así como un conjunto de estudios previos y bocetos.