El I.E.Z. “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos mediante proyectos, estudios, publicaciones, conferencias, exposiciones y cualquier otro medio de difusión –art. 1. Reglamento I.E.Z.–; durante los años 2012-2014 ha desarrollado las siguientes actividades:
1. EL INSTITUTO, SU SEDE, BIBLIOTECA, PATRIMONIO Y FUNCIONAMIENTO
Nueva sede Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
En el mes de mayo de 2012, el personal del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” procedió, con la ayuda de una empresa de mudanzas, a empaquetar, trasladar y colocar de nuevo el fondo bibliográfico del Instituto desde la calle Pelayo a la Biblioteca del edificio del Colegio Universitario, donde ha quedado establecido a disposición de todos aquellos usuarios que así lo demanden. En el mes de junio, y con el mismo proceso de empaquetado y traslado que en el caso anterior, el personal del Instituto procedió, con la ayuda de la misma empresa de mudanzas, a empaquetar y trasladar las oficinas de biblioteca y sede del Instituto a su nueva ubicación, sita en la trasera del edificio del Colegio Universitario, propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, accediéndose a las nuevas instalaciones por la calle Doctor Carracido.
Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
La biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora nació como una colección bibliográfica especializada en temas de carácter local, escritos por autores zamoranos o publicados en Zamora, con el fin de reunir, conservar y difundir las publicaciones que aporten información sobre cualquier aspecto relacionado con la provincia de Zamora. Actualmente, la biblioteca cuenta con casi diecisiete mil volúmenes, entre monografías, publicaciones periódicas, y material gráfico y audiovisual. Los servicios que ofrece son consulta en sala, préstamo a domicilio e interbibliotecario, información bibliográfica o referencia y servicio de reprografía.
Hace ya varios años que la biblioteca del Instituto entró a formar parte de la Red de Bibliotecas de Castilla y León, aumentando el servicio prestado hasta el momento a todos los investigadores que así lo demandan, pues al tener un único carné de préstamo para todas las bibliotecas integrantes de la Red, el número de usuarios solicitando préstamos o bien haciendo uso de las publicaciones en la sala de consulta habilitada a tal fin ha aumentado considerablemente. También contempla el préstamo interbibliotecario con otras bibliotecas, muy demandado desde hace tres años, consiguiendo la mayoría de los ejemplares que tiene entre sus fondos bibliográficos a través de intercambios editoriales realizados con diferentes instituciones.
Fondo editorial
En el mes de septiembre de 2013, el personal del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” procedió, con la ayuda de una empresa de mudanzas, a empaquetar, trasladar y colocar de nuevo parte del fondo bibliográfico y el fondo editorial del I.E.Z. desde el Antiguo Palacio de la Excma. Diputación Provincial, sito en la calle Ramos Carrión, a las instalaciones del edificio del Colegio Universitario.
Biblioteca Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” – bibliotecas especializadas de Zamora
El grupo de Bibliotecas Especializadas de Zamora se sumó este año, por segundo año consecutivo, a las celebraciones del Día Internacional del Libro que se festejó el 23 de abril de 2012. Con año y medio de vida, el proyecto cooperativo Bibliotecas Especializadas de Zamora, formado por las bibliotecas del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Archivo Histórico Provincial de Zamora, Museo de Zamora, Museo Etnográfico de Castilla y León y Fundación Rei Afonso Henriques, salió por segunda vez de la red (blog y Facebook) y preparó una serie de actividades presenciales para acercar estas bibliotecas y el libro en general a la ciudad de Zamora. Así, durante varios días del mes de abril, estas cinco bibliotecas organizaron visitas guiadas en las que se mostró a los asistentes las importantes colecciones que albergan, a la vez que se explicaron las tareas habituales de un bibliotecario en un centro especializado. Asimismo, se completaron las visitas mostrando otras áreas de los edificios participantes (áreas de archivo, oficinas, almacenes…). Las visitas fueron gratuitas y se desarrollaron dentro del horario de trabajo de cada uno de los profesionales que en la actividad participaron. También se organizaron otras actividades como conciertos, conferencias, etc. Como acto principal de esos días de celebración, el lunes 23 de abril, las cinco bibliotecas participantes “liberaron” 25 libros por Zamora mediante bookcrossing con la intención de que quienes los recogieron disfruten de su lectura y vuelvan a liberarlos. Los “libros libres” estaban debidamente etiquetados y registrados en la web www.bookcrossing-spain.com, a través de la cual los lectores podrán localizar el ejemplar, marcarlo como encontrado y señalar el lugar donde lo vuelvan a liberar. Desde Bibliotecas Especializadas de Zamora se quiso poner un granito de arena en el fomento de la lectura y colaborar en el conocimiento de temas zamoranos, arte, historia, viajes, etc.
Se puede encontrar más información de BEZ en:
http://bibliotecasespecializadasdezamora.blogspot.com/
https://www.facebook.com/pages/Bibliotecas-Especializadas-de-Zamora/158729307478865.
En el año 2013 se llevó a cabo, por tercer año consecutivo, la liberación de libros por calles y plazas de Zamora. El lunes 22 de abril, fueron ocho los títulos que los zamoranos pudieron encontrar “libres” en nuestra ciudad. Al igual que en los años anteriores, el Bookcrossing zamorano se coordinó con la liberación masiva de libros por toda España, en conjunto con más de 60 museos y centros de arte del país. Tras el éxito del año anterior, las propias bibliotecas volvieron a ser el escenario del ciclo de conciertos “Música entre libros”, las tardes del 18, 24 y 26 de abril. Este año, BEZ quiso fomentar el amor por la lectura entre los más pequeños, con la instalación urbana de carácter efímero titulada “El bosque de las letras”. Desde las diez de la mañana hasta las dos del mediodía, el Mirador de San Cipriano se transformó en un bosque de papel con trabajos relacionados con la lectura y el mundo del libro elaborados por los niños participantes. La actividad estuvo dinamizada por los propios bibliotecarios y contó con la colaboración de las especialistas animadoras socio-culturales doña Margarita Barrero Antón y doña María Rosa Encinas, colaboradoras habituales del Museo Etnográfico, con talleres de cocina y relatos para niños y mayores. Para que esta actividad resultase un éxito, en los días previos al acto BEZ se puso en contacto con todos los centros escolares de la ciudad para informarles de la actividad, teniendo una gran acogida por parte de los mismos; días antes de su celebración ya estaban todos los grupos completos. Asimismo, a través del blog de BEZ se promociona la riqueza cultural de la provincia de Zamora con actualizaciones semanales, así como en los espacios de Facebook y Twitter. El enlace para consultar el programa completo de las actividades es: http://issuu.com/muset/docs/d_a_del_libro_2013.
Durante el año 2014 se llevó a cabo, por cuarto año consecutivo, la liberación de libros por calles y plazas de Zamora. El martes 22 de abril, fueron ocho los títulos que los zamoranos pudieron encontrar “libres” en nuestra ciudad. Al igual que en los años anteriores, el Bookcrossing zamorano se coordinó con la liberación masiva de libros por toda España en conjunto con más de 60 museos y centros de arte del país. Tras el éxito de años anteriores, la biblioteca del Museo Provincial de Zamora volvió a ser el escenario del ciclo de conciertos “Música entre libros”, con la organización de un concierto ofrecido por el grupo zamorano “Caeiro”. Este año, BEZ quiso fomentar el amor por la lectura entre personas de todas las edades y la investigación en las bibliotecas, mediante un cuestionario virtual destinado a que cada uno de los participantes pudiera comprobar su nivel de conocimiento sobre la provincia. Asimismo, a través del blog de BEZ se promocionó la riqueza cultural de la provincia de Zamora con actualizaciones semanales, así como en los espacios de Facebook y Twitter. El enlace para consultar el programa completo de las actividades es: http://issuu.com/muset/docs/d_a_del_libro_2014.
Página web del IEZ
El 4 de octubre de 2013, en rueda de prensa celebrada en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública de Zamora, Pedro García Álvarez y Enrique Alfonso Rodríguez García, Presidente y Vicesecretario del I.E.Z. respectivamente, acompañados por Francisco J. Villarino Gómez, gerente de la empresa GM Comunicación y diseñador y creador de la página, procedieron a presentar, oficialmente, la nueva página web del Instituto, en la que se puede consultar la historia de la Institución, catálogo de publicaciones, catálogo de obras de arte, etc.
Patrimonio institucional
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” cedió, temporalmente, desde el 14 de febrero de 2008 hasta el 26 de septiembre de 2012, las siguientes 16 obras de arte de su patrimonio, para ser expuestas en las instalaciones temporales del Consejo Consultivo:
• “Espuma”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, cuyo autor es Tomás Crespo, ilustración enmarcada para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
• “In memoriam”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Antonio Pedrero, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
• “Un caballo blanco”, dibujo (1983), 78 x 59 cm, (enmarcado), cuyo autor es Fernando Pennetier, ilustración para el libro “Antología Poética de León Felipe” (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
• “Sin título”, serigrafía (1987), 50 x 70 cm, (enmarcada), cuyo autor es Carlos Andrés Fernández, propiedad del Instituto.
• “Sin título”, serigrafía (1987), 50 x 70 cm, (enmarcada), cuyo autor es Fernando Lozano Bordell, propiedad del Instituto.
• “Desde el Alba”, óleo sobre papel (1988), 30 x 50 cm, (enmarcado), cuyo autor es Carlos Evangelista, portada del libro “Desde el Alba”, propiedad del Instituto.
• “Sin título”, serigrafía (1985), 78 x 59 cm, (enmarcado), cuya autora es Toyi Pereira (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
• “Amanecida”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuya autora es Toyi Pereira, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
• “Hacia un recuerdo”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Fernando Pennetier, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
• “Un suceso”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Fernando Pascual, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
• “Nieve en la noche”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Parrilla, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
• “Lluvia y gracia”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Carlos Andrés Fernández, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
• “Viento de primavera”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Carlos Evangelista, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto.
Finalizado este plazo, el Consejo Consultivo procedió a su devolución.
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” cedió, temporalmente, desde el 20 de noviembre de 2012 hasta el 5 de febrero de 2013, las siguientes obras de arte de su patrimonio:
• “Brujas al mediodía”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, cuyo autor es Luis Quico, ilustración enmarcada para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “Adiós”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, cuyo autor es Carlos Piñel, ilustración enmarcada para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “Eugenio de Luelmo”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, cuyo autor es Fernando Lozano Bordell, ilustración enmarcada para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “Espuma”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, cuyo autor es Tomás Crespo, ilustración enmarcada para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “In memoriam”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Antonio Pedrero, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “Amanecida”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuya autora es Toyi Pereira, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “Hacia un recuerdo”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Fernando Pennetier, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “Un suceso”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Fernando Pascual, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “Nieve en la noche”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Parrilla, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “Lluvia y gracia”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Carlos Andrés Fernández, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
• “Viento de primavera”, dibujo (2000), 70 x 55 cm, (enmarcado), cuyo autor es Carlos Evangelista, ilustración para el libro “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez (Ed. numerada), propiedad del Instituto. (Original, ejemplar único.)
Expuestas en la exposición “La voz de Claudio”, organizada por el Seminario Claudio Rodríguez, al cual pertenece el IEZ, dentro de las actividades de las V Jornadas de dicho Seminario. Dichas obras corresponden a los originales de las ilustraciones incluidas en la edición facsimilar, realizada por el IEZ, del libro “Alianza y Condena”, de Claudio Rodríguez. Finalizado este plazo, el Seminario Claudio Rodríguez procedió a la devolución de las obras que han quedado expuestas en el Palacio de la Excma. Diputación Provincial de Zamora.
Declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de varios monumentos de la provincia de Zamora
El Instituto de Estudios Zamoranos —según notificación remitida el 6 de marzo de 2012 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León— ha sido incorporado como una de las nuevas instituciones culturales consultivas para colaborar con la Administración Regional en la aplicación de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Estando la Dirección General de Patrimonio Cultural tramitando diversos procedimientos de declaración de Bien de Interés Cultural de varios monumentos de la provincia de Zamora, solicitaron la cooperación de este Instituto a través de la emisión del correspondiente informe sobre los mismos. Para ello, el Servicio de Ordenación y Protección de la Dirección General de Patrimonio Cultural solicitó la realización de informes sobre los siguientes edificios: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Fermoselle); Iglesia de la Invención de San Esteban (Fuentelcarnero); Iglesia de San Andrés Apóstol (Olmo de la Guareña); Iglesia de San Frontis (Zamora); Iglesia de San Isidoro (Zamora); Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Santa Colomba de las Carabias). Una vez revisada la documentación y los monumentos, el Instituto, a través de uno de sus especialistas, emitió y remitió al departamento solicitante los preceptivos informes, siendo declarados todos ellos como Bien de Interés Cultural en el mes de septiembre.
En el año 2014, estando la Dirección General de Patrimonio Cultural tramitando diversos procedimientos de declaración de Bien de Interés Cultural de varios monumentos de la provincia de Zamora, solicitaron la cooperación de este Instituto a través de la emisión del correspondiente informe sobre los mismos. Para ello, el Servicio de Ordenación y Protección de la Dirección General de Patrimonio Cultural solicitó la realización de informes sobre las procesiones de Semana Santa de Bercianos para la declaración, como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, del conjunto de celebraciones que tienen lugar el Jueves y el Viernes Santo en Bercianos de Aliste (Zamora). Una vez revisada la documentación entregada por la mencionada Dirección General de Patrimonio Cultural y realizada la correspondiente investigación al respecto, el Instituto, a través de uno de sus especialistas, emitió el preceptivo informe. A lo largo del año, el Instituto de Estudios Zamoranos emitió cuantos informes le fueron solicitados.
ASAMBLEAS Y REUNIONES
Asambleas Generales Ordinarias 2012-2014
En la ciudad de Zamora, siendo el día 19 de julio de dos mil doce, a las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:
- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Sesión Anterior.
- Informe del Sr. Presidente.
- Memoria de Actividades.
- Aprobación de cuentas 2011.
- Aprobación de Presupuesto 2012.
- Admisión de Nuevos Socios.
- Ruegos y Preguntas.
- Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del Acta.
En la ciudad de Zamora, siendo el día 19 de noviembre de dos mil trece, a las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:
- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Sesión Anterior.
- Informe del Sr. Presidente.
- Memoria de Actividades.
- Aprobación de cuentas 2012.
- Aprobación de Presupuesto 2013.
- Admisión de Nuevos Socios.
- Ruegos y Preguntas.
- Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del Acta.
En la ciudad de Zamora, siendo el día 3 de julio de dos mil catorce, a las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:
- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Sesión Anterior.
- Informe del Sr. Presidente.
- Memoria de Actividades.
- Aprobación de cuentas 2013.
- Aprobación de Presupuesto 2014.
- Admisión de Nuevos Socios.
- Ruegos y Preguntas.
- Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del Acta.
Asamblea Extraordinaria: Renovación parcial de la Junta Directiva
En la ciudad de Zamora, siendo el día 22 de noviembre de dos mil doce, a las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea Extraordinaria para la renovación parcial de su Junta Directiva, con arreglo al siguiente punto del orden del día:
- Celebración de elecciones para renovación parcial de la Junta Directiva, según Estatutos, para los cargos de:
• Presidente
• Vice-secretario
• Vocalías:
– Arte
– Etnografía
– Técnicas y Ciencias Aplicadas
– Lingüística y Literatura - Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del acta.
Candidatura presentada:
Pedro García Álvarez, con N.I.F.: 11.735.226-M, presenta mediante el presente escrito la siguiente propuesta de candidatura a las elecciones del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, que se celebrarán el 22 de noviembre de dos mil doce:
- Presidente: D. Pedro García Álvarez
- Vice-secretario: D. Enrique Alfonso Rodríguez García
- Vocalías:
• Arte: Dña. Concepción Rodríguez Prieto
• Etnografía: Dña. Tránsito Pollos Monreal
• Técnicas y Ciencias Aplicadas: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
• Lingüística y Literatura: D. Juan Carlos González Ferrero
Una vez concluidas las votaciones, se procedió a la apertura de la urna y al recuento de papeletas, resultando elegida por cincuenta y cinco votos a favor, uno en blanco y cero en contra.
Asambleas de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) 2012-2014
El día 28 de septiembre de dos mil doce, el Instituto de Estudios Zamoranos participó, con la asistencia de su Presidente, en la LIX Asamblea anual de la CECEL, celebrada en la ciudad de Madrid, siendo los centros anfitriones el Instituto de Estudios Madrileños y la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. En el transcurso de la misma, se celebró también la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), en la cual el Instituto de Estudios Zamoranos está representado a través de su Presidente, quien funge como vocal de la misma desde el año 2009.
El día 26 de septiembre de dos mil trece, el Instituto de Estudios Zamoranos participó con la asistencia de su Presidente en la Asamblea General Ordinaria de la CECEL, celebrada en la ciudad de Logroño, siendo el centro anfitrión el Instituto de Estudios Riojanos, con arreglo al siguiente orden del día:
- Aprobación, si procede, del Acta de la LIX Asamblea General Anual ordinaria de la CECEL de Madrid.
- Informe del Presidente.
- Informe del Secretario General.
- Informe del Tesorero.
- Publicaciones.
- Próximas Asambleas.
- Ruegos, comentarios y preguntas.
En el transcurso de la misma, se celebró también la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), en la cual el Instituto de Estudios Zamoranos está representado a través de su Presidente, vocal de la misma desde el año 2009. El orden del día fue el siguiente:
- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión de 20 de mayo de 2013.
- Informe del Sr. Presidente.
- Despacho de Secretaría.
- Informe de Tesorería.
- Informe de la Sra. Directora de Publicaciones.
- Próximas Asambleas.
- Ruegos, comentarios y preguntas.
El mismo día se celebró la Asamblea General Extraordinaria de la CECEL, convocada para la renovación parcial de la Junta de Gobierno. Los temas tratados fueron: constitución de la Junta electoral de la CECEL; proclamación de candidaturas; celebración de elecciones y proclamación de los nuevos miembros de la Junta de Gobierno.
Los días 12 y 13 de septiembre de dos mil catorce, el Instituto de Estudios Zamoranos participó con la asistencia de su Presidente en la LXI Asamblea General Ordinaria de la CECEL, celebrada en la ciudad de Córdoba, siendo la Real Academia de Córdoba la organizadora de la misma, con arreglo al siguiente orden del día:
- Aprobación, si procede, del Acta de la LX Asamblea General Anual ordinaria de la CECEL de Logroño.
- Informe del Presidente.
- Informe del Secretario General.
- Informe del Tesorero.
- Publicaciones.
- Próximas Asambleas.
- Ruegos, comentarios y preguntas.
En el transcurso de la misma, se celebró también la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), en la cual el Instituto de Estudios Zamoranos está representado a través de su Presidente, vocal de la misma desde el año 2009. El orden del día fue el siguiente:
- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la LX Asamblea General Anual ordinaria de la CECEL, de La Rioja.
- Informe del Sr. Presidente.
- Despacho del Secretario General.
- Informe de Tesorería.
- Publicaciones.
- Propuesta de nuevas admisiones como centros confederados en la CECEL.
- Próximas Asambleas.
- Ruegos, comentarios y preguntas.
Asociación de Centros de Estudios Locales del Reino de León
El pasado 8 de junio de 2013, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, junto con el Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo; Instituto de Estudios Bercianos; Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”; Instituto de Estudios Omañeses; Instituto Leonés de Cultura y el Centro de Estudios Mirobrigenses, se reunieron en los salones del Centro Cultural “González Allende” en Benavente (Zamora) para crear la Asociación de Centros de Estudios Locales del Reino de León, siendo el objeto principal de esta nueva asociación explorar vías de colaboración en proyectos con puntos comunes y, por tanto, de un interés general.
Confederación Española de Centros de Estudios Locales
En el mes de junio de 2012 se procedió a enviar la memoria de actividades de la Institución, correspondiente a la actividad realizada el pasado año, a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, para la maquetación e impresión de la revista anual de la misma, que será presentada al público en el próximo mes de septiembre.
Consejo Sectorial de Cultura
Desde la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora se notificó al IEZ durante el año 2014 su pertenencia al Consejo Sectorial de Cultura con la solicitud de nombramiento de dos vocales, siendo elegidos:
• Vocal: Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ.
• Vocal sustituto: Enrique Alfonso Rodríguez García, Vicesecretario del IEZ.
3. BECAS A LA INVESTIGACIÓN 2012-2014
Con la aprobación por unanimidad de la Junta Directiva del IEZ se acordó que en la presente anualidad no se procediera a la convocatoria de Becas a la Investigación, reservándose la cantidad presupuestada para esta actividad para el abono de las memorias semestrales y memorias finales de las becas concedidas en convocatorias anteriores.
4. PUBLICACIONES
“DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE TOMÁS LÓPEZ”
Autor: D. José Miguel Lorenzo Arribas
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Fuera de colección
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad del autor
Breve descripción: Nos encontramos ante la edición del volumen correspondiente a la provincia de Zamora del diccionario geográfico de Tomás López. Dicho texto inédito, en realidad, contiene el esbozo del trabajo que nunca llegó a publicarse. El autor ha recopilado las notas de Tomás López, Geógrafo Real, completándolas para aquellas localidades que no estaban redactadas e incluyendo las respuestas obtenidas durante los trabajos preliminares de encuesta. (Presentado el 21 de noviembre en conferencia impartida por el autor).
“ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA ALTA SANABRIA Y LA CARBALLEDA – ‘LA REQUEJADA’”
Autor: D. Juan Carlos González Ferrero
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Fuera de colección
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” de nueva creación para la realización de investigaciones sobre “El legado de Fritz Krüger en Sanabria”.
Breve descripción: Se trata de un extenso y muy interesante trabajo que recoge la actividad de Fritz Krüger en la zona de Sanabria, al objeto de rescatar una serie de vocablos y sus diferentes acepciones en varias localidades de la zona, rescatando una labor que ha permanecido inédita hasta la fecha. (Presentado el 28 de febrero en rueda de prensa y el 6 de marzo mediante conferencia impartida por el autor).
“ANUARIO 2009”
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 1.000 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Finalizada la edición del libro, en el mes de marzo, se procedió a la distribución del mismo entre las instituciones con las que el IEZ mantiene intercambio editorial y al envío del mismo a los socios de la Institución).
“ANUARIO 2010”
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 1.000 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional.
“ANUARIO 2011”
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 1.000 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional.
“ANUARIO 2012”
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 1.000 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional.
“ANUARIO 2013”
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional.
“FUENTESAUCO EN LOS SIGLOS XIX Y XX. DE VILLA NOBILIARIA A MUNICIPIO CONSTITUCIONAL”
Autores: Guadalupe Murillo Pérez; Santiago Samaniego Hidalgo
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Estudios
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Los autores, para la realización del trabajo, disfrutaron de una beca de investigación concedida por el Instituto de Estudios Zamoranos en la convocatoria del año 2001.
Breve descripción: Fruto de una Beca de Investigación de este Instituto, sus autores, Guadalupe Murillo Pérez y Santiago Samaniego Hidalgo, han estudiado detenidamente el desarrollo económico, político y social de la villa de Fuentesaúco en los siglos XIX y XX, con amplísima consulta de fuentes documentales (Archivo Diocesano, Archivo Histórico de Zamora, Archivo Municipal de la localidad y prensa), así como orales, lo que ha hecho posible que se trace un detallado perfil del acontecer “saucano” en el periodo de dos centurias. (Presentado el 8 de agosto en rueda de prensa y a mediados de agosto en la localidad de Fuentesaúco en una conferencia impartida por los autores).
“DE LOS PLUTONES A LOS MONUMENTOS. UN RECORRIDO TEMÁTICO POR LA PIEDRA DEL ESTE DE SAYAGO (ZAMORA): EL GRANITO SILICIFICADO DE PEÑAUSENDE Y LA VAUGNERITA DE ARCILLO”
Autor: Varios autores
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Estudios
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Textos inéditos, propiedad de los autores.
Breve descripción: Diversos autores, miembros de la Cátedra de Geografía de la Universidad de Salamanca y de la Cátedra de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, han realizado un profundo estudio sobre los yacimientos pétreos del este de la comarca de Sayago (granito de Peñausende y vaugnerita de Arcillo) y su utilización para la construcción de determinados edificios, principalmente eclesiásticos de la ciudad de Zamora. (Presentado el 31 de mayo en rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial, y el 6 de mayo durante la celebración del Congreso: “De la roca a la piedra: desde las canteras del oeste de Zamora hasta sus monumentos”, jornada de divulgación de geología 12 celebrada en Zamora y organizada por la Universidad de Salamanca, que tuvo como objetivo fundamental divulgar la geología de la provincia de Zamora y mostrar algunas de sus aplicaciones en la Conservación del Patrimonio Monumental de la ciudad. La documentación científica utilizada se basó en el proyecto de investigación (2008-2010) financiado por la Junta de Castilla y León y concretado en el libro, editado por este Instituto: “De los plutones a los monumentos. Un recorrido temático por la piedra del Este de Sayago (Zamora): el granito silicificado de Peñausende y la vaugnerita de Arcillo”. (Presentado el 31 de mayo).
“REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE TOLEDO. EL PROFETIZADO (RECOPILACIÓN DE DATOS QUE COMPLETAN SU HISTORIAL ENTRE 1661 Y 1987)”
Autor: Antonio García Moya
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Estudios
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Texto inédito, propiedad del autor.
Breve descripción: El autor, Antonio García Moya, ha elaborado un pormenorizado recuento de las vicisitudes del Regimiento de Toledo, por otro nombre: “El Profetizado”, señalando su participación en numerosos conflictos bélicos desde 1661 hasta 1987, así como de las distinciones a que se hizo acreedor durante su vida. (Presentado el 2 de diciembre en conferencia impartida por el autor).
“FIESTAS Y ARQUITECTURA EFÍMERA EN ZAMORA EN LA ÉPOCA DE CARLOS II (1665-1930)”
Autor: Pablo Peláez Franco
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: El autor, para la realización del trabajo, disfrutó de una beca de investigación concedida por el Instituto de Estudios Zamoranos en la convocatoria del año 2006.
Breve descripción: Con una beca de este Instituto, el autor, Pablo Peláez Franco, ha llevado a cabo un interesante estudio de las fiestas en la ciudad de Zamora durante el reinado de Carlos II, último monarca de la Casa de Austria (1665-1670). A pesar de la fuerte crisis económica, se optó durante este periodo por la profusión de fiestas y espectáculos públicos como remedio a la penosa situación. (Presentado mediante conferencia impartida por el autor el 24 de junio de 2014 en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora).
“EL PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA DEL LADRILLO EN ZAMORA (1875-1930)”
Autora: María Ascensión Rodríguez Esteban
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación del IEZ en la convocatoria del año 2007.
Breve descripción: Para la realización de este trabajo de grado, le fue concedida por este Instituto una beca de investigación a su autora, María Ascensión Rodríguez Esteban, en el año 2007. Se recoge en él, además de estudios preliminares sobre arquitectos que actuaron en Zamora en el periodo 1875-1930, así como la industria de fabricación de ladrillo, un catálogo fichero de las construcciones en este material, con un total de 39 fichas realizadas únicamente a edificios subsistentes en la localidad, ya que otros han desaparecido a lo largo del tiempo.
“ABRIR NUEVOS CAMINOS. LA POÉTICA TRANSGRESORA DE CLAUDIO RODRÍGUEZ”
Autor: Luis Ingelmo
Colección: Nueva colección en coedición con la Universidad de Valladolid
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” en el apartado de Proyectos de Investigación. XVI Convocatoria de Becas a la Investigación. Año 2006.
Breve descripción: La génesis de Abrir nuevos caminos se remonta al año 1972, pero el fruto que ha resultado de aquel proceso de germinación es capaz de aportar nuevas perspectivas sobre la poesía de Claudio Rodríguez. Rico en teorías literarias y matices lingüísticos, este estudio abre nuevos caminos porque Michael Mudrovic fue uno de los primeros en reconocer características fundamentales de las obras del poeta, p.ej., la unidad y trayectoria inherentes a cada obra, el principio organizador de la sección de dos poemas de casa poemario, la abundancia de alusiones culturales que pernean los poemas, los conceptos heideggerianos que subyacen en varios aspectos de esta poesía y el descubrimiento de una brecha en el lenguaje que Rodríguez explota más que ningún otro poeta español. Cabe señalar dos limitaciones que han influido en la composición de este libro: primero, que el autor realizó todas sus investigaciones antes de que Internet se convirtiera en la herramienta de uso cotidiano que es hoy; y segundo, que dispuso de muy poco tiempo después de la publicación de Casi una leyenda (1991) para analizar la obra más compleja y recóndita del poeta, antes de que se publicara la edición original de Breaking Ney Ground en 1999. Para la segunda edición –si es que alguna vez llegara a publicarse– será preciso reescribir este capítulo a partir de descubrimientos de otros estudios aparecidos durante este tiempo, ya que han transcurrido veinte años desde su publicación. Abrir nuevos caminos se ofrece ahora en una traducción al castellano elegante y detallista con el fin de estimular más comentarios entre los críticos, más diálogo entre los lectores y más estudios sobre el mejor poeta español de la segunda mitad del siglo XX, Claudio Rodríguez. Resumiendo: transcripción realizada por D. Luis Ingelmo, del trabajo de investigación de W. Michael Mudrovic, en el que se hace una interpretación de los poemas de Claudio Rodríguez con la que no siempre el poeta estuvo de acuerdo, pero que agradecía. (Presentado el 30 de noviembre en el transcurso de las V Jornadas del Seminario Claudio Rodríguez).
“LA CULTURA MATERIAL EN SANABRIA”
Autor: Ignasi Ros Fontana
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Luis Cortés Vázquez
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca Extraordinaria de nueva creación para la realización de investigaciones sobre “El legado de Fritz Krüger en Sanabria”.
Breve descripción: Para la realización de este trabajo, al autor le fue concedida por este Instituto una beca extraordinaria de investigación, en el año 2009. La investigación resultante incorpora la documentación que obra en su poder relativa a los trabajos del etnógrafo Fritz Krüger en la comarca zamorana, consistente en archivo fotográfico de la zona de Sanabria y de alguna de Extremadura, cuadernos de campo y demás textos que ha considerado conveniente incluir de toda la documentación de su propiedad, que tiene un valor excepcional.
“EL ARTE DE LA PLATERÍA EN LA CIUDAD DE TORO”
Autor: Sergio Pérez Martín
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Estudios de Platería
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Trabajo realizado por el autor.
Breve descripción: Constituye un profundo estudio de la amplia riqueza ornamental en la ciudad de Toro, con referencia también a los talleres de orfebres en la ciudad. (Presentado el 23 de mayo en rueda de prensa en la Excma. Diputación Provincial de Zamora; posteriormente, el 27 de junio en la Casa de Cultura de Toro (Zamora) mediante conferencia impartida por el autor).
“CHOCOLATE ZAMORENSIS. RECETA INSTRUCTIVA Y UNIVERSALMENTE BENÉFICA DEL NUEVO INVENTO DEL CHOCOLATE ZAMORENSE”
Autor: Fray Vicente de Argüelles
Coordinador de edición: D. Arsenio Dacosta
Colección: Fuera de colección
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Textos recopilados de documentación cedida por la Biblioteca Nacional.
Breve descripción: Obra de Fray Vicente de Argüelles publicada originalmente en Salamanca en 1798. Se trata de un texto interesante al permitir lecturas desde distintas disciplinas y, esta es la razón por la que se retomó el proyecto de edición. El objetivo ha sido publicar un libro colectivo en el que se ofrezca una mirada pluridisciplinar a partir de un pequeño texto, tarea abordada con brillantez por un amplio plantel de doctores y doctoras. El trabajo recoge una interesante recopilación de recetas para la fabricación artesanal del chocolate, datadas de varios siglos, siendo exponente de una actividad que tuvo gran importancia dentro de nuestra provincia. (Presentado en la Biblioteca Pública de Toro el 10 de diciembre).
“LORENZO DE ÁVILA. UNA ILUSIÓN RENACENTISTA”
Autor: Juan Carlos Pascual de Cruz
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Fuera de colección
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Investigación propiedad del autor.
Breve descripción: Amplísima y detallada visión de la obra pictórica de Lorenzo de Ávila, pintor renacentista español, seguidor de Juan de Borgoña. Aunque de origen abulense, la primera noticia documental a él referida lo sitúa en 1507 en Toledo, cobrando de la Catedral por los dibujos de tres historias no especificadas, que habían de servir de modelos para los bordadores de la manga o velo que cubre la vara de la Cruz procesional de Corpus Christi. Lorenzo de Ávila pudo llegar a Toledo siguiendo a Juan de Borgoña, cuyo estilo se refleja en su pintura, prolongando su influencia hasta la segunda mitad del siglo XVI. En 1521 se encontraba en León, donde permaneció al menos hasta 1524, pintando para el claustro de su Catedral la desaparecida pintura mural de la “Disputa de Jesús con los doctores”. Se le documenta más tarde en Pozuelo de la Orden (Valladolid), percibiendo en 1528 un primer pago por la pintura de su retablo, traspasado a comienzos del siglo XX a la Colegiata de San Isidoro de León, antes de establecerse definitivamente en Toro en 1529, donde creó un taller de pintura en el que trabajarían o con el que colaborarían otros pintores activos en la zona, como el hijo de su maestro, Juan de Borgoña el Joven, Blas de Oña, Alonso de Aguilar o Luis del Castillo, el más avanzado de todos ellos. Falleció en 1570, siendo enterrado en el convento de San Francisco para el que había pintado su retablo mayor. (Presentado en la Biblioteca Pública de Zamora el 16 de diciembre).
“OBRA HAGIOGRÁFICA JUAN GIL DE ZAMORA”
Autor: Juan Gil de Zamora
Coordinador de edición: D. Arsenio Dacosta
Colección: Autores Zamoranos
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Textos recopilados de documentación cedida por la Biblioteca Nacional.
Breve descripción: Trabajo que recoge la hagiografía realizada por este fraile zamorano sobre el Santoral.
“LA CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL MONASTERIO DE SAN JERÓNICO DE ZAMORA. 1535-1835”
Autor: Cesar Amador Isidro García
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” en el apartado de Tesis Doctorales. XV Convocatoria de Becas a la Investigación. Año 2005.
Breve descripción: Historia de un monumento que tuvo su origen en la decisión que tomó la Orden Jerónima de trasladar el Monasterio de Nuestra Señora de Montamarta a la ciudad de Zamora por razones de insalubridad. El lugar elegido, extrapartem de la ciudad, se situó entre las pueblas de San Frontis y El Sepulcro, cerca del Convento de San Francisco. La primera piedra fue puesta por el Conde de Alba y Aliste el día de San Pedro del año 1535. El edificio, bendecido por el obispo Pedro Manuel, el 30 de septiembre de 1543, contó en su construcción con la intervención de renombrados maestros canteros de la época, como Juan de Álava, Pedro de Ibarra, Miguel de Ibarra, Juan de la Puente, Juan de Arribas y García de la Vega, resultando una de las obras maestras del Renacimiento español. Se trataba de un recinto de gran extensión, con 147 metros de fachada este por 130 de la que daba al sur. La iglesia era de dimensiones catedralicias, de planta rectangular. Su fachada tenía unas líneas semejantes a las de la Basílica de San Ambrosio de Milán. Su interior constaba de tres naves, con coro en la central. El complejo contaba además con cinco claustros, una rica Sala Capitular, una gran biblioteca, estudios, una escalera imperial y una torre de unos 30 metros de altura. Otros elementos de los que disponía eran una hospedería, caballerizas, botica, enfermería con una gran solana de arcos, cocinas, bodegas, refectorios, una gran huerta, viña, cementerio de los monjes, pozo de nieve, fuente de agua viva, pajar, palomar, noria y alberca. Contaba con diversas obras de arte, siendo de las más notorias unos tapices de la Pasión de Nuestro Redentor, regalo del prior Juan de Toledo en el año 1600, los enterramientos de los Condes de Alba y Aliste en capilla propia y la notable escultura del Santísimo Cristo de las Injurias, obra actualmente conservada en la Capilla de San Bernardo del primer templo de la Diócesis de Zamora. En el monasterio se establecieron cátedras de filosofía y teología, a cuyo sostenimiento contribuyó la ciudad de Zamora con una pensión anual y las familias acomodadas con sus donativos. La destrucción a la que se vio sometido el monasterio en 1835, tras la exclaustración de los monjes, fue prácticamente total. En el solar solo se conservan la cerca y restos de algunos elementos, como muros con puertas y ventanas, alberca, pozo de nieve, pajar, palomar, noria y bodegas. Por otro lado, en el Parque del Castillo de la ciudad, frente a la Catedral, hay varias comunas de uno de sus claustros y una portada en arco de medio punto. Respecto a las obras de arte que poseía, algunos de los lienzos que lo adornaban se conservan en el Museo de Zamora. La Catedral, por su parte, además del mencionado Cristo de las Injurias, posee una Virgen con el Niño y San Juan procedente del monasterio, obra de Bartolomé Ordóñez.
“LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE VEGETAL EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE ZAMORA (SIGLOS XVIII-XX). LA SIERRA DE LA CULEBRA Y SU ENTORNO: INTERVENCIÓN HUMANA Y DINÁMICA NATURAL”
Autor: José María Ramos Santos
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” en el apartado de Proyectos de Investigación. XVI Convocatoria de Becas a la Investigación. Año 2006.
Breve descripción: Trabajo realizado por el autor con una beca de investigación concedida por el Instituto de Estudios Zamoranos en el año 2006, en el que se muestra ampliamente la tremenda transformación a la que se ha visto sometido el paisaje de la Sierra de la Culebra y su entorno, ocasionada tanto por los cambios climáticos y modificaciones de la naturaleza, como por la intervención de la raza humana entre los siglos XVIII y XX. (Presentado mediante rueda de prensa impartida en la Sala de Prensa de la Excma. Diputación Provincial el 8 de agosto).
“LA IDEA Y EL SENTIMIENTO DE LA MUERTE EN LA EDAD MEDIA EN TORO (ZAMORA)”
Autora: María Teresa Sedano Martín
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” en el apartado de Proyectos de Investigación. XVIII Convocatoria de Becas a la Investigación. Año 2006.
Breve descripción: Trabajo realizado por la autora con una beca de investigación concedida por el Instituto de Estudios Zamoranos en el año 2008, que constituye la tesis de licenciatura de la autora, en el que se muestra un estudio que no se limita exclusivamente a la escultura funeraria. En un esfuerzo de contextualizar se abordan los conjuntos tal como se plantearon, contemplando ámbitos, advocaciones, ajuar litúrgico, etc. Da entrada y tiene muy presente siempre el código idiomático original para no ofrecer una visión desenfocada. De partida, el trabajo da cuenta, de forma detallada, de toda la producción funeraria medieval toresana, tanto de la conservada como de la desaparecida, intentando desentrañar esos otros silencios de la Historia, siendo de un interés extraordinario el apartado dedicado al sepulcro de doña Beatriz de Portugal, en virtud de su condición de reina, donde se ofrece una nueva lectura iconográfica, además de vincularlo estilísticamente con las tablas del retablo, denotando los préstamos cruzados entre diversos géneros artísticos que ayudan a comprender mejor cómo operaban los talleres y cómo se concibieron los conjuntos, formando parte de esa vida de las formas que el historiador a veces desconoce, dándole pie incluso para esbozar un posible promotor. (Presentado mediante conferencia impartida por la autora el 13 de junio en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Toro).
“ESTADO DE EMERGENCIA”
Autor: Guillermo Molina Morales
Coordinador de edición: Editada conjuntamente con E. Hiperión
Colección: Poesía
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Se trata del poemario ganador del IX Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, que resultó ser galardonado entre los 223 originales presentados al certamen. (Presentado en Madrid por la Editorial Hiperión). Publicado con la colaboración de la Excma. Diputación de Zamora, Excmo. Ayuntamiento de Zamora y Obra Social de Caja España de Inversiones, dentro de la colección de poesía de la Editorial Hiperión.
ZAMORA, AÑO DE 1850
Autores: Sergio Pérez Martín; Marco Antonio Martín Bailón
Coordinador de edición: El IEZ colaboró en la edición de la Imprenta Jambrina.
Colección:
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Se trata del rescate del cuaderno de apuntes tomados al natural en 1850 por D. José María Avrial y Flores y su importancia fundamental para el conocimiento histórico-artístico de la ciudad de Zamora, profundizando en el estudio de la configuración urbana de la ciudad y sus monumentos con importantes hitos gráfico-documentales no conocidos por la historiografía actual, así como elementos patrimoniales ya desaparecidos. Trabajo trascendental, ya que representa el corpus gráfico-documental del conjunto de la ciudad de Zamora más completo del siglo XIX conocido hasta la fecha y uno de los más antiguos, anterior incluso a las litografías recogidas en publicaciones periódicas como Zamora Ilustrada (1881-1884) o en los trabajos de Tomás María Garnacho (1878), y contemporáneas de los dibujos aislados de Parcerisa (1844) y Pérez de Villamil (1865). (Presentado en rueda de prensa el 21 de junio).
“REVISTA AVENTURA IV”
Autores: Varios
Coordinadores de edición: Dña. Concha González Díaz de Garayo; Dña. Asunción Almunia Loeda
Colección: Revista Aventura
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Con el número 4 se hace una nueva publicación monográfica del Seminario Permanente “Claudio Rodríguez”, en el que participa singularmente el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Se recogen en ella los textos íntegros de las conferencias que se pronunciaron los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2012 durante la celebración de las V Jornadas: Vigencia de Claudio Rodríguez, así como las intervenciones de los distintos poetas que participaron en las mismas. (Presentado en la Biblioteca Pública de Zamora).
“RELATOS MAYORES”
Autores: Varios
Coordinador de edición: D. Juliá Altés
Colección:
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Libro solidario editado por la Fundación Social ASVAL con la colaboración de diversas entidades privadas e instituciones públicas, entre las que se encuentra el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, destinado a recaudar fondos para la Residencia de Ancianos “Nuestra Señora del Carmen” de Valladolid. (Presentado durante la Feria del Libro celebrada en Valladolid en junio de 2013).
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN DOCUMENTAL DE LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA
Autores: Pedro García Álvarez; Miguel Ángel Mateos Rodríguez; Basilio Calderón Calderón; José Andrés Casquero Fernández; Leoncio Vega Gil
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección:
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: Se trata del catálogo de la exposición “La Diputación de Zamora. Toda una vida dedicada a la provincia”, celebrada del 15 de octubre al 8 de diciembre del año 2013, que contiene una amplia recopilación de las fichas catalográficas de la documentación y diverso material expuesto, así como la historia de la Diputación a lo largo de sus 200 años dedicada a la provincia de Zamora. (En proceso de impresión).
EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE FERMOSELLE. ARQUITECTURA Y VIDA CONVENTUAL DE LOS DESCALZOS EN LA PROVINCIA DE SAN PABLO
Autor: Fernando Miguel Hernández
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección:
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Trabajo en el que el autor ha intentado reconstruir, con el mayor rigor científico, todos los avatares acaecidos en este monumento desde el momento de su fundación. Para ello, no solo realizó una “relectura” de las fuentes escritas, sino que incluyó la información oral de los ancianos que conocieron el exconvento; información cuyo valor se hace más incuestionable cuando la memoria viva desaparece. Esta información también ha sido fundamental para la “reconstrucción” del edificio y los espacios conventuales desde su origen hasta la situación actual; un momento halagüeño dada su “recuperación” después de tantos años de abandono. Sin este acertado estudio para su reconstrucción histórica —donde la lectura y las valoraciones arqueológicas, de fuentes monumentales y recursos históricos nos permiten “reconocer” un edificio que, aunque desprovisto de sus antiguos moradores y con pérdidas en sus estancias, ahora lo podemos recorrer, identificando espacios e incluso imaginando el devenir diario de sus frailes—, este trabajo tendría un valor relativo. Hasta la fecha, es el único estudio, realizado con rigor científico, sobre el comúnmente llamado “Convento de San Francisco” de Fermoselle; cuyo significado es, para algunos, una de las muchas fundaciones franciscanas desaparecidas de la península, de las que poco se conoce; para otros, un edificio que en tiempos pasados tuvo su interés en la villa, pero que permaneció arruinado durante muchos años; y para los actuales franciscanos, la añoranza de que sea su última casa fundada. (Presentado mediante conferencia impartida en el Salón de Actos del Museo Provincial de Zamora el 20 de noviembre).
LEGENDE SANCTORUM. DE JUAN GIL DE ZAMORA
Autor: Juan Gil de Zamora
Traductores: José Carlos Martín Iglesias; Eduardo Otero Pereira
Coordinador de edición: Ángel Luís Esteban Ramírez; Arsenio Dacosta Martínez; Cándida Ferrero González
Colección: Iohannes Aegiddi Zamorensis Opera Omnia
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Segundo volumen de esta colección auspiciada por el Instituto, que viene de la mano de José Carlos Martín Iglesias y Eduardo Otero Pereira, quienes han realizado la difícil y generosa tarea de editar, traducir y anotar esta obra inédita de Juan Gil de Zamora, transmitida en un único manuscrito (London, British Library, Add. 41070). La obra, en la senda de otros legendarios de su tiempo, presenta las leyendas “secundum ordinem alphabeti”, método que, en palabras del autor, permite que las leyendas “queden reunidas de un modo más sistemático, estén a disposición de todos con mayor sencillez, sean encontradas con mayor facilidad, se fijen en el tiempo y no desaparezcan” (Proemio a las Leyendas, p. 132). Este método, acorde con otras obras egidianas, supone un avance en el método de compilación y es, en gran parte, novedoso en el ambiente enciclopédico europeo del siglo XIII, del que Juan Gil es un excelente colofón.
HISTORIA MILITAR EN ZAMORA DESDE EL SIGLO XVIII
Autor: José Cariacedo Primo
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección:
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Se trata de un trabajo que recoge los acontecimientos más importantes, combates y batallas en los que han participado unidades militares españolas y de otros países durante los tres últimos siglos en la provincia de Zamora, así como los cuarteles, campos de tiro y maniobras y centros de enseñanza militar que han existido, las unidades militares que han estado de guarnición y, finalmente, los militares más célebres nacidos en la provincia. Inicia la historia militar de Zamora a partir del siglo XVIII, ya que es entonces cuando se crean los ejércitos permanentes y se estructuran en el sentido moderno, creándose las Capitanías Generales y transformándose los tercios en regimientos, reformas que tuvieron lugar con la llegada al trono de Felipe V. Estudio muy completo en el que el autor sigue una disposición estratégica, un orden cronológico y una táctica ordenada, detallista y minuciosa en su complejidad y detalles, permitiendo seguir el desarrollo militar, enriqueciendo y aclarando hechos y hasta detalles destacados de la evolución de esta historia; aspectos que muchas veces han pasado desapercibidos en la historia general, dando lugar a saltos y vacíos. El siglo XVIII, con el que se inicia, es clave en la historia de la ciudad, al igual que en gran parte de la historia de España, y no lo es menos en Zamora, que como ciudad-fortaleza conserva y mantiene ese espíritu militar, vinculado a su red de caminos, elemento determinante en el manejo de las unidades militares. Se recuerda, fielmente reflejados en la obra, la existencia de varias academias militares y de regimientos de Caballería e Infantería, el trazado de la Vía (hoy 122) hacia la frontera, y la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País, junto a la instalación y mantenimiento de la industria de las pieles, cuyas tenerías se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XX. La instalación del cuartel de Caballería se sitúa en un lugar adecuado del valle del río, mientras que en lo alto del estratégico cerro donde se asienta la ciudad se levantó el cuartel de Infantería dentro del último recinto amurallado. La creación de academias militares de cierta graduación refleja ese ambiente castrense, dispuesto a responder a cualquier circunstancia, sin dejar pasar el más mínimo detalle. Del siglo XIX, desde la invasión napoleónica hasta la puesta en marcha de la nueva división político-administrativa, nada escapa a la precisa cronología del autor, quien enriquece la obra con claros ejemplos de lo militar y sus intervenciones, considerando las características atípicas de ese siglo, perfectamente recogidas y precisadas con rigor. Tampoco el siglo XX escapa a ese ambiente tan arraigado y vivo en la ciudad y su tierra, reflejado en el nuevo cuartel de Infantería en las primeras décadas del siglo y, en su segunda mitad, en la célebre IPS (Instrucción Premilitar Superior), que abrió sus puertas en la Folguera de Tábara y continuó en Monte la Reina hasta su desaparición. La obra constituye, en su conjunto, un completo indispensable para entender, en parte y en conjunto, muchos procesos que en una historia general quedan ocultos. (Presentado mediante rueda de prensa impartida en la Sala de Prensa de la Excma. Diputación Provincial de Zamora el 11 de diciembre).
100 AÑOS EN LÍNEA. UN VIAJE APASIONANTE
Autores: Álvaro González Cascón; Pedro Hernández Ramos; José Manuel Rodríguez Vidal; Federico Suárez Caballero
Coordinador de edición: Isabel Díaz de Aguilar Cantero
Colección:
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Se trata del catálogo de la exposición “100 años en línea. Un viaje apasionante”, realizada gracias a la afición y pasión por el mundo del ferrocarril de muchas personas, con el fin de dar a conocer este capítulo de la irrepetible historia del ferrocarril directo a Galicia. En ella se pudo admirar el primer proyecto de ferrocarril entre Zamora y Orense, una historia verdaderamente apasionante, un auténtico reto que afrontó y defendió el protagonista de esta obra, al igual que en su momento lo hiciera con sus avanzadas y pioneras propuestas para el aprovechamiento hidráulico de aquel Duero que, en albor del siglo XX, bajaba bravo hacia Portugal sin legar ningún provecho a esta tierra. Cantero Villamil es uno de esos todavía grandes desconocidos en nuestra historia ferroviaria: dentro de la compañía de los Ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo, fue el ingeniero jefe de todos los servicios en la línea de Zamora desde 1905 a 1918, responsabilidad que compaginó con la ingente empresa de redactar el proyecto del ferrocarril que, desde Zamora, debía entrar a Galicia por el paso de Padornelo, para enlazar finalmente en Ourense con la línea ya en explotación procedente de Monforte de Lemos. Sus trabajos se completaron, pero las diferencias con la empresa hicieron que aquel proyecto no se ejecutara tal cual lo concibiera. En todo caso, sus diseños sí que fueron la base de la línea que hoy cruza esta quebrada y difícil orografía y que, casi un siglo después, aprovecha también la nueva línea de alta velocidad actualmente en obras. Fue, pues, uno de esos imprescindibles ingenieros que dejan su firma en una esquina de los planos, pero también su alma en esos proyectos, hechos para crear herramientas de prosperidad para el territorio, como son los ferrocarriles. Los ciudadanos de Zamora tienen una deuda con él, que ahora empieza a ser reconocida, y todos los gestores del patrimonio ferroviario son también deudores de la memoria de los que pensaron y construyeron las líneas para todas las generaciones que nos precedieron. (Presentado el 22 de mayo en rueda de prensa impartida en la Sala de Prensa de la Excma. Diputación Provincial de Zamora).
“SIC VOS, NON VOBIS”: COLECCIÓN DE ESTUDIOS EN HONOR DE FLORIÁN FERRERO
Autores: Varios
Coordinador de edición: José Luis Hernández Luis
Colección:
Breve descripción: Publicación en cuya edición el IEZ colaborará, junto a otras muchas instituciones, patrocinando parte de la misma. El tradicional lema de los archiveros españoles, sic vos, non vobis, ilustra a la perfección el espíritu de esta obra: servir de homenaje perdurable a una persona que ha contribuido de forma significativa al avance del conocimiento, primero como archivero, abriendo camino a los estudiosos y formando a otros profesionales de los archivos, y en segundo lugar, con su faceta de investigador, divulgador y profesor. La publicación reunirá un elenco de trabajos inéditos, elaborados por especialistas, con los únicos requisitos de calidad y relación con los campos del conocimiento vinculados con la trayectoria del homenajeado, completándose el conjunto con un prólogo que hará balance de la obra y una breve semblanza. Todo ello conformará un interesante volumen interdisciplinar que, más allá del mero homenaje, significará una importante aportación al panorama científico. (Depositado en la sede del IEZ el 20 de enero de 2016).
5. PRESENTACIÓN DE LIBROS, CONFERENCIAS Y CICLOS DE CONFERENCIAS
Jornada de presentación del libro: “DE LOS PLUTONES A LOS MONUMENTOS. UN RECORRIDO TEMÁTICO POR LA PIEDRA DEL ESTE DE SAYAGO (ZAMORA): EL GRANITO SILICIFICADO DE PEÑAUSENDE Y LA VAUGNERITA DE ARCILLO”
El 6 de mayo de 2012 se presentó el libro en el transcurso de la Jornada de Geodía 12, celebrada en la ciudad de Zamora: “De la roca a la piedra: desde las canteras del oeste de Zamora hasta sus monumentos”, ya que la jornada se basó en el contenido del libro.
Presentación del libro: “DE LOS PLUTONES A LOS MONUMENTOS. UN RECORRIDO TEMÁTICO POR LA PIEDRA DEL ESTE DE SAYAGO (ZAMORA): EL GRANITO SILICIFICADO DE PEÑAUSENDE Y LA VAUGNERITA DE ARCILLO”
El 30 de mayo de 2012, en rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos contó con la participación de D. José Luis Bermúdez Lorenzo, diputado del Área de Educación, Cultura y Emigración, y de los autores del trabajo, para proceder a la presentación del libro ante los medios de comunicación.
Presentación del libro: “ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA ALTA SANABRIA Y LA CARBALLEDA – LA REQUEJADA”
El 28 de febrero de 2012, en rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos participó, junto con D. José Luis Bermúdez Lorenzo, diputado del Área de Educación, Cultura y Emigración, D. Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ, y el autor del trabajo, para proceder a la presentación del libro ante los medios de comunicación.
Conferencia: “EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE SANABRIA DE FRITZ KRÜGER: PROYECTO, FRACASO Y RECUPERACIÓN”, presentación del libro: “ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA ALTA SANABRIA Y LA CARBALLEDA – LA REQUEJADA”
El 2 de mayo de 2012, en el Centro Cultural de Caja España-Caja Duero, tuvo lugar la conferencia “El Atlas Lingüístico de Sanabria de Fritz Krüger: proyecto, fracaso y recuperación”, impartida por D. Juan Carlos González Ferrero, autor del libro, y D. Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ, con motivo de la presentación oficial del libro, editado conjuntamente por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Zamora y la entidad financiera Caja España-Caja Duero.
En dicha conferencia se expuso que, en el invierno de 1921-1922, el filólogo alemán Fritz Krüger (Spremberg, Alemania, 1889; Mendoza, Argentina, 1974) viajó por la comarca zamorana de Sanabria y sus tierras vecinas con el propósito de conocer y describir la lengua y cultura material de la región. Tres años después publicó Die Gegenstandskultur Sanabrias und seiner Nachbargebeite (Hamburgo, 1925), traducida como La Cultura popular en Sanabria (Zamora, IEZ “Florián de Ocampo”, 1991), obra con la que el objetivo de estudiar la cultura de Sanabria puede considerarse plenamente cumplido; para la descripción de la lengua, Krüger pensaba realizar un cuadro comparativo de los dialectos de Sanabria y sus zonas limítrofes, proyecto que nunca culminó. Se destacó, asimismo, un último intento en Madrid a principios de los años 70 por Manuel Alvar, para realizar el atlas lingüístico, proyecto que finalmente se malogró.
Conferencia: “EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE SANABRIA DE FRITZ KRÜGER: PROYECTO, FRACASO Y RECUPERACIÓN”, presentación del libro: “ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA ALTA SANABRIA Y LA CARBALLEDA – LA REQUEJADA”
El 19 de agosto de 2012, en el Salón Municipal de la localidad de Sendim (Portugal), D. Juan Carlos González Ferrero, autor del libro, pronunció la conferencia de presentación del trabajo a solicitud de la Cámara Municipal de la localidad, organizadora del acto.
Presentación del libro: “FUENTESAUCO EN LOS SIGLOS XIX Y XX. DE VILLA NOBILIARIA A MUNICIPIO CONSTITUCIONAL”
El 8 de agosto de 2012, en rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos contó con la participación de D. Gaspar Corrales Tabera, alcalde de Fuentesaúco y diputado del Área de Agricultura y Ganadería, D. Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ, y de los autores del trabajo, D. Santiago Samaniego Hidalgo y Dña. Guadalupe Murillo Pérez, para proceder a la presentación del libro ante los medios de comunicación.
Conferencia: “FUENTESAUCO EN LOS SIGLOS XIX Y XX. DE VILLA NOBILIARIA A MUNICIPIO CONSTITUCIONAL”, presentación del libro: “FUENTESAUCO EN LOS SIGLOS XIX Y XX. DE VILLA NOBILIARIA A MUNICIPIO CONSTITUCIONAL”
El 25 de agosto de 2012, en el Teatro Municipal de la localidad de Fuentesaúco (Zamora), se presentó el libro “Fuentesaúco en los siglos XIX y XX. De villa nobiliaria a municipio constitucional”, editado por el IEZ “Florián de Ocampo” y realizado conjuntamente por Dña. Guadalupe Murillo y D. Santiago Samaniego, con una beca del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” concedida en la convocatoria del año 2001. En la conferencia participaron D. Gaspar Corrales, alcalde del municipio de Fuentesaúco, y los autores del mismo. El trabajo ahonda en un periodo histórico de profundos cambios y revela hechos que han despertado la curiosidad de muchos especialistas y, especialmente, de los saucanos, ya que incluye imágenes inéditas de la villa y una relación de topónimos recogidos entre labradores y pastores, que estaban a punto de perderse.
Conferencia de presentación del libro: “EL CABALLERO DE LOS ESPEJOS”
El 25 de octubre de 2012, organizada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora (Junta de Castilla y León) la conferencia “EL CABALLERO DE LOS ESPEJOS”, impartida por Luciano García Lorenzo, autor del apartado crítico del libro del mismo título, Doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente profesor de Investigación en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que ha sido Director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro; Asesor literario de la Compañía Nacional de Teatro Clásico; Director o Secretario General de Congresos sobre Calderón de la Barca, Teatro Menor en España; Autoras y actrices en el teatro español; La tragedia española en el siglo de Oro; Texto y puesta en escena del teatro clásico español; Jurado en decenas de premios de carácter nacional e internacional; Coordinador del Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez; y Vocal de Literatura del IEZ. Ha impartido conferencias plenarias en diversos Congresos internacionales.
Conferencia: “LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE ZAMORA. D. EUGENIO GÓMEZ CARRIÓN. ORGANISTA DE LA CATEDRAL – S. XIX”
El 8 de noviembre de 2012, Concepción Rodríguez Prieto, Vocal de Arte del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, impartió en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora la conferencia “La música en la Catedral de Zamora, D. Eugenio Gómez Carrión, Organista de la Catedral – S. XIX”, organizada por la Asociación de Amigos de la Catedral de Zamora en colaboración con el IEZ de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y la Biblioteca Pública del Estado en Zamora (Junta de Castilla y León), disertación sobre la obra del compositor Eugenio Gómez Carrión conservada en el Archivo Diocesano de Zamora.
Conferencia de presentación del libro: “REGIMIENTO DE INFANTERÍA TOLEDO, EL PROFETIZADO”
El 5 de diciembre de 2012, organizada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora (Junta de Castilla y León) la conferencia “REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE TOLEDO, EL PROFETIZADO”, impartida por Antonio García Moya, autor del libro del mismo título editado por el IEZ de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Zamora y la entidad financiera Caja España-Caja Duero. Antonio García Moya, Subteniente de Infantería destinado en la Bandera del Cuartel de la Brigada de la Legión, Redactor Jefe de la revista “La Legión” desde el año 2000 y autor del libro “Antonio Navarro Miegimolle, héroe de La Legión”, publicado por la editorial Almena en 2010, está ultimando actualmente el trabajo “Suboficial legionario Bartolomé Munar Munar, el héroe de Kala Bajo”, que verá la luz en 2013. La obra hace un recorrido por la historia, desde su creación, del Regimiento Toledo “El Profetizado”, que estuvo ligado a la ciudad de Zamora desde 1903, cuando la unidad, procedente de Valladolid, llegaba a Zamora tras sufrir una cruda campaña en Cuba, iniciada en 1895 y finalizada con la derrota por fuerzas estadounidenses en 1898. La Unidad expedicionaria estaba asentada en Guantánamo; había quedado incomunicada desde el mes de junio y, en el momento de la capitulación, se envió un oficial hasta La Habana para confirmar la rendición. En Zamora, el Regimiento de Toledo se asentó en el Cuartel Viejo. Allí se encontraba mermado el Toledo cuando destacó soldados al Regimiento del Príncipe para la Campaña de Marruecos en 1909, conocida también como la Segunda Campaña de Marruecos o África (Segunda guerra de África). Un nuevo batallón expedicionario se formó en 1921 con ocasión del desastre de Annual. El 29 de junio desembarcaba en Melilla. En aquella campaña, el Toledo destacó en lugares como la posición defensiva de Sidi Hamed, donde resistió el acoso constante de los Harqueños, y el Comandante Arias Rivas ganaría la medalla militar; más tarde, en campaña, en acciones como Dar Hamed, Nador, Tahuima… Más adelante, el Batallón participó en las operaciones de Tifaruin en 1923, intentando abastecer a una compañía aislada del Regimiento de La Princesa. La acción fue tan cruenta que, entre las bajas mortales, se encontró la del Jefe del Batallón, el Teniente Coronel Pintado Cabrera. Aún encontramos al Toledo en 1925 en la Operación de Kudia Tahar, cuando Abd El Krim amenazó Tetuán para intentar frenar la acción de los españoles ante el inminente desembarco de Alhucemas. Al regresar a la Península, el Toledo se encontraba en un nuevo cuartel: El Viriato. Mandaba entonces la Unidad el Coronel Navarro Sánchez, un militar que había luchado en Cuba y que se había ligado a la Unidad y a la ciudad desde los primeros años del siglo. Desde entonces, pasó de puntillas por la Guerra Civil, donde, sobredimensionado hasta 28 batallones, que son las unidades básicas de combate, el Toledo luchó a lo largo de la geografía española. En aquella contienda, merece especial referencia el Cabo Tristán Pérez Roncero, de la localidad zamorana de Tardobispo, perteneciente a la 3ª Compañía del Batallón 73 en la ofensiva de Brunete, en el ataque a la posición denominada “Loma Quemada”. Llegados a la posguerra, el Regimiento Toledo adquirió el nombre de “Contracarro” en plena posguerra, en 1965. En 1987, el Toledo desaparecía, heredando sus esencias uno de los batallones del Regimiento “El Príncipe”, segundo regimiento más antiguo de Europa y el más condecorado del Ejército Español, fundado en 1534 bajo el nombre “Tercio de Lombardía”, al que tan unido había estado en la historia.
Presentación del libro: “EL ARTE DE LA PLATERÍA EN LA CIUDAD DE TORO”
El 23 de mayo de 2013, en rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos con la participación de D. José Luis Bermúdez Lorenzo, Diputado del Área de Educación, Cultura y Emigración; D. Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ; y del autor del trabajo, procedió a la presentación del libro ante los medios de comunicación.
Conferencia de presentación del libro: “EL ARTE DE LA PLATERÍA EN LA CIUDAD DE TORO”
El 27 de junio de 2013, en la Casa de Cultura de la ciudad de Toro (Zamora), sita en la calle Corredera s/n, tuvo lugar la conferencia “El arte de la platería en la ciudad de Toro”, impartida por D. Sergio Pérez Fernández, autor del libro, y D. Juan Carlos González Ferrero, vocal de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Zamoranos, con motivo de la presentación oficial del libro editado conjuntamente por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Zamora y la entidad financiera Caja España-Caja Duero.
Nuevo volumen de la colección sobre la platería de Zamora, iniciada en 1987 por la Excma. Diputación de Zamora con la publicación del trabajo “La platería religiosa en Fuentesaúco y comarca”, de Santiago Samaniego Hidalgo, al que el Instituto de Estudios Zamoranos continuó añadiendo volúmenes, tales como:
• “La platería de la ciudad de Zamora”, de Manuel Pérez Hernández.
• “La platería religiosa foránea en el Arciprestazgo de Sayago (Zamora)”, de José Ángel Rivera de las Heras.
• Y ahora: “El arte de la platería en la ciudad de Toro”, de Sergio Pérez Martín.
En este nuevo libro, el autor presenta un estudio global sobre el mercado y la producción orfebre en Toro desde el siglo XV hasta nuestros días, fundamentado en el exhaustivo conocimiento de la bibliografía, en un detenido y minucioso trabajo de campo, así como en la consulta de nuevas fuentes documentales que hasta ahora permanecían inéditas en lo que a la platería toresana se refiere. Tras unos capítulos introductorios en los que se contextualiza la investigación y se presentan las aportaciones que la historiografía tradicional había realizado sobre el tema desde principios del siglo pasado, se da paso a la primera parte del libro, dedicada a los propios obradores de platería de la ciudad de Toro. Aquí reside uno de los aspectos más relevantes e interesantes de la investigación, ya que esta localidad zamorana contó con talleres propios y oficiales municipales dedicados al peso, control y marcaje de la plata desde principios del siglo XVI hasta las últimas décadas del siglo XVIII, con la peculiaridad añadida de que no era sede episcopal, situación que artistas y artesanos preferían para asentar sus obradores ante la mayor abundancia y enjundia de encargos y contratos. Esta hipotética carencia o limitación se paliaba desde fecha temprana gracias a la relación de la ciudad con la monarquía, remontable a tiempos de Alfonso IX y Fernando III, pero sobre todo bajo el señorío regio de doña María de Molina. Con el paso de los años se asentaron numerosas familias nobles y, gracias al patronazgo, de ellas surgieron las numerosísimas fundaciones religiosas y conventuales que caracterizaron a la ciudad durante toda la Edad Moderna.
Al socaire de los numerosos comitentes que ya en el siglo XVI impulsaron el fuerte crecimiento demográfico de Toro, nacieron y se consolidaron los talleres locales. La demanda de objetos suntuarios y de culto para iglesias y conventos, junto con el desmedido afán por el lujo de muchas familias nobles, incrementó de forma insospechada la nómina de plateros. Por ello, algunos encargos más costosos o elevados se trasladaron a otros centros más potentes económicamente. Será en los siglos XVIII y XIX cuando las piezas foráneas sobrepasen en cuantía a las propias, en parte debido a la decadencia económica y demográfica de Toro, y en parte por la pérdida del sello o contraste local hacia 1780, pasando desde entonces a depender de los oficiales municipales de Zamora.
La segunda parte del libro se dedica a la platería foránea, es decir, a todas aquellas piezas fabricadas en otras ciudades, tales como Astorga, Barcelona, Burgoa, Córdoba, Madrid, Oviedo, Palencia, Salamanca, Segovia, Valencia, Valladolid y Zamora, que, fruto de encargos, compras en ferias y mercados francos (como los de Medina o el Botiguero en Zamora), donaciones, etc., fueron llegando a Toro desde comienzos del siglo XVI. Pese a la proliferación de talleres y plateros en la ciudad de las Leyes, en algunos momentos resultaron incapaces de satisfacer la elevada demanda de una clientela amplia y creciente. Por ello, algunos encargos más costosos o elevados se trasladaron a otros centros económicamente más potentes.
Será ya en los siglos XVIII y XIX cuando las piezas foráneas sobrepasen en cuantía a las propias, en parte debido a la decadencia económica y demográfica de Toro y, en parte, por la pérdida del sello o contraste local hacia 1780, pasando a depender de los oficiales municipales de Zamora.
Las mencionadas ciudades y centros de producción dejaron en Toro más de doscientas piezas de plata. La catalogación de todas ellas supone uno de los capítulos finales, que además se acompaña por otro dedicado a biografiar a cada uno de los artistas que las llevaron a cabo, haciendo especial hincapié en aquellos que mantuvieron algún tipo de relación con la ciudad de Toro. Hasta el siglo XVIII abundarán las piezas castellanas, mientras que en la centuria siguiente el foco de interés se trasladará hacia Córdoba, un centro lejano pero fuertemente industrializado que exportaba piezas seriadas y de bajo coste, por lo que las hacía muy asequibles además de funcionales.
Un libro con tal cantidad de documentación inédita aportada y con referencias a tantos personajes y centros de producción de obras de plata no puede prescindir de unos minuciosos índices onomásticos y de localidades, que en este caso cuentan con más de 600 entradas y sin duda servirán a historiadores y estudiosos en futuros trabajos.
Presentación del libro: “ZAMORA, AÑO DE 1850”
El 21 de julio de 2013, en rueda de prensa celebrada en el Edificio de la Alhóndiga, sede de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora, la imprenta Jambrina procedió a presentar el libro “Zamora, año de 1850”, coeditado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Imprenta Jambrina. El libro recoge el Cuaderno de dibujos de Zamora realizado por el académico, escenógrafo y dibujante madrileño D. José María Avrial y Flores durante su estancia en la ciudad en 1850. Sus diseños, tocantes a algunos de los monumentos medievales más importantes de la capital y a diversas vistas de la ciudad del Duero tomadas desde distintos puntos, se acompañan ahora de varios capítulos introductorios dedicados a descubrir a este desconocido personaje y su vinculación con Zamora –más allá de los propios dibujos–, a contextualizar y valorar su obra, y sobre todo a comentar cada una de las láminas de su cuaderno. En este último apartado colaboraron diversos estudiosos e investigadores ligados al conocimiento de nuestra ciudad y a la intervención en su patrimonio, algunos de ellos miembros también de este Instituto, tales como Luis Vasallo Toranzo, Hortensia Larrén Izquierdo, Josemi Lorenzo Arribas, Leocadio Peláez Franco, José Navarro Talegón, José Luis Hernando Garrido, José Ángel Rivera de las Heras, Pablo Peláez Franco, Florián Ferrero Ferrero y Eduardo Carrero Santamaría.
El 25 de septiembre tuvo lugar la presentación del libro en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). El acto, celebrado en Sala Guitarte y dirigido por D. Antonio Bonet Correa, Director de la Institución madrileña, contó con la participación de D. Víctor López de la Parte, Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora, los coordinadores de la publicación D. Sergio Pérez Martín y D. Marco Antonio Martín Bailón y, como representante del IEZ “Florián de Ocampo”, su vocal de arqueología, Dña. Hortensia Larrén Izquierdo.
Conferencia de presentación del libro: “RECETA INSTRUCTIVA Y UNIVERSALMENTE BENÉFICA DEL NUEVO INVENTO DEL CHOCOLATE ZAMORENSE. DE FRAY VICENTE DE ARGÜELLES”
El 10 de diciembre de 2013, en la Casa de Cultura de la ciudad de Toro (Zamora), sita en la calle Corredera s/n, tuvo lugar la conferencia “Receta instructiva y universalmente benéfica del nuevo invento del Chocolate Zamorense / de Fray Vicente de Argüelles”, impartida con motivo de la presentación del libro del mismo título, editado por el Instituto de Estudios Zamoranos de la Excma. Diputación Provincial de Zamora con la colaboración de la Fundación Caja Rural Zamora, la Fundación Vinos de Zamora y Chocolates La Superlativa, por los profesores Arsenio Dacosta, coordinador de la obra, Miguel Anxo Pena González, profesor de la Universidad de Salamanca, y Ana Vivar Quintana, profesora de la Universidad de Salamanca, ambos autores de parte de los estudios introductorios del trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de recuperación de textos literarios, históricos o antropológicos de interés para la provincia de Zamora que viene realizando el IEZ desde hace décadas. El texto ofrecido, escrito a finales del siglo XVIII en el Convento de San Francisco de Zamora, pasó prácticamente inadvertido a lo largo de los años. Una vez localizado y decidida su edición, se vio la necesidad de convertirlo en un proyecto colectivo, contando con los mejores especialistas que quisieron sumarse al mismo. La edición y el estudio de la Receta instructiva y universalmente benéfica del nuevo invento del Chocolate Zamorense se realizó a partir de un ejemplar impreso custodiado en la Biblioteca Nacional de España (también se tiene noticia de otro ejemplar en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia). En el momento de su publicación se optó por modernizar puntualmente la grafía.
Conferencia de presentación del libro: “LORENZO DE ÁVILA. UNA ILUSIÓN RENACENTISTA”
El 16 de diciembre de 2013, en la Biblioteca Pública de Zamora, sita en la plaza Claudio Moyano s/n, tuvo lugar la conferencia “Lorenzo de Ávila. Una ilusión renacentista”, impartida con motivo de la presentación del libro del mismo título, editado por el Instituto de Estudios Zamoranos de la Excma. Diputación Provincial de Zamora con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Zamora. En la conferencia intervinieron Pedro García Álvarez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos; Juan Carlos Pascual de Cruz, autor del libro y profesor de la Escuela de Arte de Zamora; y Margarita Ruiz Maldonado, Catedrática de Historia del Arte de la USAL. Se trata de un estudio, resultado de una beca de investigación concedida al autor por el Instituto de Estudios Zamoranos, en el que se realiza un profundo análisis sobre la trayectoria artística de Lorenzo de Ávila, pintor que nació probablemente hacia 1473 y que pudo trabajar en Toledo a fines del siglo XV, relacionado con su posible maestro Pedro Berruguete. Alrededor de 1500 pudo viajar a Italia, donde habría entrado en contacto con los pintores umbros y, especialmente, con Luca Signorelli. Consta su trabajo, como dibujante y pintor mural, en la Catedral de Toledo en 1507 y 1508, pudiendo haber sido el verdadero autor de lo que se ha denominado el estilo A de Juan de Borgoña, es decir, las grandes obras realizadas entre 1504 y 1511, como la finalización del retablo mayor de la Catedral de Ávila o los murales de la Sala Capitular de la sede toledana. En 1521 trabajaba en la Catedral de León y en tierras de Valladolid. En 1524 figura como vecino de Ávila. A finales de esa década, pudo realizar el retablo mayor de Belver de los Montes (Zamora) y los coincidentes dibujos del Terno Negro de la emperatriz Isabel de Portugal en la Capilla Real de Granada, o un retrato de Carlos V del Palacio Real de la Almudaina en Palma de Mallorca. Desde alrededor de 1530, permaneció en Toro hasta su muerte en 1570, cuando, según parece, contaba con noventa y siete años. Entre la producción documentada de esta etapa cabe destacar el retablo mayor de Santo Tomás Cantuarinse de Toro, realizado hacia 1546. En el estilo de Lorenzo de Ávila, aparte de la evidente relación con el pleno Renacimiento italiano, sobresalen la facilidad con el dibujo, el interés en el juego de contrarios, la coherencia y el equilibrio, propios de un autor reflexivo y elegante, que permite pasear por el interior de las composiciones, siempre abiertas e insuperablemente inacabadas.
Presentación del libro: “VERDE OSCURO”
El 11 de enero de 2014, en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora, mediante conferencia impartida por el autor, D. Luciano García Lorenzo, el Instituto de Estudios Zamoranos procedió a la presentación en Zamora del libro editado por la editorial Visión Libros. “Verde Oscuro” es el tercer libro de poemas del autor; la obra está dividida en tres partes que recogen pasado, presente y futuro, navegando desde el ayer hasta el mañana. Se trata de una obra que recoge emoción y reflexión de carácter personal, haciendo un recorrido por el mundo literario, fundamentalmente poético, sin olvidarse de la parte social inherente a cualquier obra literaria.
Presentación del libro: “ANUARIO 2011”
En el mes de enero de 2014, en rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos, con la participación de D. Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ, y de Dña. Hortensia Larrén Izquierdo, vocal de arqueología del IEZ, presentó el libro ante los medios de comunicación. Acto seguido, se procedió a su distribución entre más de 90 bibliotecas repartidas en todo el territorio nacional, pertenecientes a museos provinciales, centros de estudios locales, bibliotecas públicas, facultades universitarias, archivos e instituciones dependientes del Ministerio de Cultura, etc.
Presentación del libro: “LA CULTURA MATERIAL DE SANABRIA (PROVINCIA DE ZAMORA) Y SUS ZONAS LIMÍTROFES (PROVINCIAS DE LEÓN, ORENSE Y LUGO) – 1921-1922”
El 13 de marzo de 2014, en rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos, con la participación de D. José Luis Bermúdez Lorenzo, Diputado del Área de Educación, Cultura y Emigración; D. Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ; y de D. Juan Carlos González Ferrero, coordinador de la obra, procedió a la presentación del libro ante los medios de comunicación. El trabajo es la memoria final de una beca extraordinaria de investigación concedida por el Instituto de Estudios Zamoranos en 2009 al autor, que contiene el resultado de los viajes realizados por Fritz Krüger, de la Universidad de Hamburgo, uno de los filólogos europeos más importantes del periodo de Entreguerras, por tierras de Zamora en dos ocasiones: en la primavera de 1912 recorrió a pie veinticinco localidades de las comarcas de Sayago, Tierra de Alba y Aliste; y en el invierno de 1921 a 1922, Fritz Krüger viajó por Sanabria con el fin de estudiar su lengua y su cultura material. Además, el investigador alemán era consciente de que la cultura que iba a estudiar, una cultura muy arcaica, estaba en vías de extinción, y consideró necesario documentarla fotográficamente como una forma de conservación. Para llevar a cabo esta documentación gráfica, Krüger realizó 160 fotografías, de las cuales publicó la mitad en “La cultura popular en Sanabria (1925)”, permaneciendo las 80 restantes inéditas. Este libro ofrece la documentación fotográfica completa del viaje de Fritz Krüger por Sanabria, aunque “completa” en la medida de lo posible, ya que se han perdido unas 30 fotografías. Se publican, por tanto, 130 imágenes: las 80 aparecidas en “La cultura popular en Sanabria (1925)” más de 50 inéditas halladas por Ignasi Ros Fontana entre los documentos conservados por los herederos de Fritz Krüger en Mendoza (Argentina).
En el primer capítulo, Los sitios principales (centros culturales), Krüger contextualiza la cultura que describe mediante fotografías en las ciudades (Zamora, Benavente, Puebla, etc.), desde las que se irradia la cultura oficial que acabaría desplazando a la tradicional de Sanabria, objeto de su estudio. En el segundo capítulo, El paisaje, Krüger se centra en los accidentes geográficos (ríos, montañas, etc.) que ocasionan diferencias culturales y lingüísticas. En el tercer capítulo, Los pueblos, se recogen vistas generales de los pueblos estudiados. En el cuarto capítulo, La casa, la protagonista es la arquitectura de Sanabria (puertas, ventanas, balcones, chimeneas, pajares, etc.). En el quinto capítulo, Los habitantes, la atención se centra en la gente en la calle, con dos tipos de instantáneas: unas, más espontáneas, de gente que transita por la calle (hombre en el carro, mujer que carga con un haz, etc.); y otras, más elaboradas, de grupos humanos, en las que se presta especial atención a la indumentaria. En el sexto capítulo, Los habitantes en casa, se continúa el reflejo de la vida cotidiana, especialmente en la cocina (reuniones nocturnas junto al fuego). El séptimo capítulo, Los utensilios, se dedica a los utensilios, herramientas y objetivos que describe en “La cultura popular en Sanabria (1925)”, reuniendo instrumentos del lino, herramientas agrícolas, etc. Finalmente, se ha añadido un epílogo con otras fotografías del viaje por Sanabria de Krüger.
Como conclusión, puede afirmarse que este Álbum fotográfico de Sanabria constituye una de las fuentes documentales gráficas más importantes, si no la más importante, de la cultura antigua de Sanabria; y este conjunto, casi 199 años después de su realización, no solo no ha disminuido en importancia e interés, sino que su relevancia ha aumentado.
Conferencia de presentación del libro: “LA IDEA Y EL SENTIMIENTO DE LA MUERTE EN LA EDAD MEDIA EN TORO (ZAMORA)”
El 13 de junio de 2014, en la Casa de Cultura de la ciudad de Toro (Zamora), sita en la calle Corredera s/n, tuvo lugar la conferencia “La idea y el sentimiento de la muerte en la Edad Media en Toro (Zamora)”, impartida por Dña. Teresa Sedano Martín, autora del libro, y D. Pedro García Álvarez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos, con motivo de la presentación oficial del libro editado conjuntamente por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Zamora y la entidad financiera Caja España-Caja Duero.
Con este nuevo volumen, que lleva el número 38 de la colección Cuadernos de Investigación, la autora hace un recorrido por los conjuntos funerarios que se conservan en la ciudad de Toro, desde los cuales parte para conseguir un acercamiento al conocimiento de la idea y el sentimiento de la muerte en la Edad Media. Este es un aspecto poco tratado del arte zamorano, que se había abordado sin la debida atención, solo con limitaciones y no en su conjunto. Utilizando también la documentación conservada y otras fuentes, relativas tanto a los monumentos funerarios como a aquellos que los encargaron o materializaron, se ha recopilado una gran cantidad de información que facilita el conocimiento del emplazamiento original de los monumentos, datos sobre su cronología e incluso información sobre el gran número de monumentos desaparecidos. El trabajo consiste en una revisión y catalogación de las obras conservadas, a partir de la cual se estudian los aspectos formales, estilísticos e iconográficos, ahondando en todo aquello que conforma cada obra y en el propio carácter comunicativo del arte, pues estas son testigos de una sociedad que proyecta en ellas su testimonio más completo. En el monumento funerario podemos encontrar la mentalidad de una época, el sentimiento religioso, la manera de afrontar la propia muerte o la ajena, y una intención para recordar y ser recordado; por ello, son muchos los mensajes que se transmiten.
Conferencia de presentación del libro: “FIESTAS Y ARQUITECTURA EFÍMERA EN ZAMORA EN LA ÉPOCA DE CARLOS II (1665-1700)”
El 24 de junio de 2014, en la Biblioteca Pública de Zamora, sita en la plaza Claudio Moyano s/n, tuvo lugar la conferencia “Fiestas y arquitectura efímeras en Zamora en la época de Carlos II (1665-1700)”, impartida por D. Pablo Peláez Franco, autor del libro del mismo título, D. Luis Vasallo Toranzo, coordinador de la obra, y D. Pedro García Álvarez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos, con motivo de la presentación oficial del libro editado conjuntamente por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Zamora y la entidad financiera Caja España-Caja Duero. Número 39 de la colección Cuadernos de Investigación, que el IEZ inició en 1989 con la publicación del trabajo “Zamora: elementos socio-económicos para una planificación provincial”, estando la colección formada por títulos que, en un futuro, se irán ampliando. A lo largo de la conferencia, el autor presentó un trabajo que aborda el estudio de las fiestas en la ciudad de Zamora durante el reinado de Carlos II (1665-1700), último monarca de la dinastía de los Austrias. En la exposición se incidió en que, durante esa época –siglo XVII–, España en general y Zamora en particular experimentaron una fuerte crisis económica y demográfica. De esa forma, la fiesta, promovida por los poderes políticos y religiosos, se convirtió en una distracción que procuraba hacer más soportable la miseria y sustraerse por un rato al pesimismo colectivo; además, se transformó en un instrumento de propaganda del poder, con la finalidad de conseguir la adhesión popular a los valores sobre los que descansaba la sociedad estamental del Barroco. Si en toda fiesta confluyen ideología y arte, creencias y sentimientos, gozo y placer, es durante el periodo barroco cuando más se acentúan. Aunque Zamora era una ciudad alejada de los centros culturales y económicos de la época, no por ello fue ajena a esa fascinante cultura barroca del engaño y la apariencia. Cualquier acontecimiento era susceptible de convertirse en celebración pública, desde todo lo relacionado con el ciclo vital de la Familia Real (nacimientos, bodas, proclamaciones y fallecimientos) hasta inauguraciones de templos, conventos, traslados de reliquias, beatificaciones, etc. De esta forma se rompía con el ritmo de lo cotidiano, adentrándose en el ámbito de lo excepcional, y se ofrecía al público una realidad transformada por medio de las arquitecturas efímeras y otros efectos ilusorios, propios de esa auténtica fiesta de los sentidos.
Conferencia de presentación del libro: “LEGENDE SANCTORVM de Juan Gil de Zamora”
El 24 de octubre de 2014, en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora, sita en la plaza Claudio Moyano s/n, tuvo lugar la conferencia de presentación del libro, editado dentro de la colección Iohannis Aegidii Zamorensis Opera Omnia, por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona: “Legende Sanctorum”, impartida por Cándida Ferrero Hernández, profesora de Filología Latina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante la disertación se expuso que este nuevo volumen ofrece la primera edición completa de la compilación en latín de leyendas de santos y noticias sobre festividades de la Iglesia, reunidas por el franciscano Juan Gil de Zamora, quien estudió en Salamanca y París y fue maestro en el convento franciscano de Zamora, donde parece haber nacido, falleciendo hacia 1318. Asimismo, se presentó de manera detallada el contenido del libro, que consta de dos partes: una introducción, dedicada a presentar al autor, describir su producción literaria y analizar la obra a la que se dedica el volumen –las leyendas de los santos y otras festividades de la Iglesia– y la segunda parte, que recoge la edición latina de los textos junto con su traducción al español, presentada de forma anotada. En las notas se incluyen noticias biográficas de los personajes mencionados, información sobre ciertos toponimios, explicaciones de las dificultades de traducción en algunos pasajes y aclaraciones sobre las fuentes utilizadas indirectamente. El volumen concluye con los índices de fuentes, personajes y lugares citados, así como la bibliografía manejada.
Conferencia de presentación del libro: “LA ÚLTIMA ARQUITECTURA DE LOS DESCALZOS: EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE FERMOSELLE (ZAMORA)”
El 20 de noviembre de 2014, en el salón de actos del Museo Provincial de Zamora, sita en la plaza Santa Lucía s/n, se celebró la conferencia “La última arquitectura de Los Descalzos: el Convento de San Francisco de Fermoselle (Zamora)”, impartida por D. Fernando Miguel Hernández, autor del libro del mismo título, obra publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos IN MEMORIAM del profesor y socio numerario Manuel Rivera Lozano. Durante su intervención, el autor expuso que se trata de un estudio que intenta recuperar y ordenar la historia y la arquitectura de este convento y de su iglesia, plasmándolo en una narración y en planos detallados de cada una de sus dependencias: claustro, patios, cocina, archivo, bodega, las diminutas celdas, e incluso algunos espacios casi desconocidos en la arquitectura descalza española, como la prisión, la sala del De Profundis o la tribuna de los enfermos, apoyándose en ilustraciones didácticas de Noemí Martínez Murciego. Asimismo, se destacó el latido y el arrastre de los pies descalzos de su Guardián y de la veintena de frailecillos o “siervos inútiles”, como los denominó San Francisco, quienes trabajaban y rezaban en este recinto. Para la elaboración de este estudio se recurrió a fuentes escritas inéditas de la Orden descalza de la Provincia de San Pablo, custodiadas en sus archivos de Valladolid y Madrid, y a la información aportada por excavaciones arqueológicas realizadas por Fernando Puertas Gutiérrez y Javier Treceño Losada en 1990, así como por la empresa STRATO entre 2003 y 2004, auspiciadas por los Servicios Territoriales de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Zamora, junto al análisis arqueológico detenido de los muros que subsisten, realizado por Fernando Miguel Hernández en 2009. Un aspecto especialmente relevante fue la información oral transmitida por aquellos fermosellanos, cuyas familias eran apodadas los “Chanqueros”, los “Filipinos” o los “Rana”, y que vivieron y trabajaron en el lugar (Galo Garrido Barrueco, Alejandro Miranda, Adela Seisdedos Miranda, Eliseo Villarino Criado y Aurora Píriz Flórez, algunos ya desaparecidos), conviviendo con el primitivo cuartel de la Guardia Civil y el hospital de Nuestra Señora del Rosario. Al finalizar la intervención, se rindió homenaje a Manuel Rivera Lozano con unas palabras de D. Pedro García Álvarez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en reconocimiento a su labor investigadora en la zona de Fermoselle.
Ciclo de conferencias presentación del libro: ZAMORA, AÑO DE 1850
Organizado por la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos con motivo de la edición del libro “Zamora, año de 1850”, y celebrado durante los días 15, 16 y 17 de octubre de 2013 en el salón de actos del Palacio de la Alhóndiga de Zamora, el programa fue el siguiente:
- 15 de octubre: “El cuaderno de dibujos de José María Avrial y Flores: recuperación, contexto y trascendencia”. (Sergio Pérez Martín y Marco A. Martín Bailón)
- 16 de octubre: “El románico a los ojos de Avrial. Las iglesias de la ciudad y dos casos singulares: Santiago del Burgo y Santa María Magdalena”. (Marco A. Martín Bailón, Sergio Pérez Martín, Leocadio Peláez Franco y José Luis Hernando Carrido)
- 17 de octubre: “Casas, palacios y otras edificaciones civiles: la Casa de los momos, los Restos del Palacio de Doña Urraca y el tercer recinto amurallado”. (Luis Vasallo Toranzo, Josemi Lorenzo Arribas y Hortensia Larrén Izquierdo).
Ciclo de conferencias “TEMAS ZAMORANOS”
La Junta Directiva del IEZ decidió que, dentro de este apartado, se procediera a realizar la conferencia de presentación del libro, editado por el IEZ: “Diccionario histórico-geográfico de la provincia de Zamora según las informaciones obtenidas por el Geógrafo Real Tomás López. 1768-1798”.
Conferencia de presentación del libro: “DICCIONARIO HISTÓRICOGEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA SEGÚN LAS INFORMACIONES OBTENIDAS POR EL GEÓGRAFO REAL TOMÁS LÓPEZ. 1768-1798”
El 21 de noviembre de 2012, organizada por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora (Junta de Castilla y León) la conferencia de presentación del libro, editado por el IEZ: “DICCIONARIO HISTÓRICOGEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA SEGÚN LAS INFORMACIONES OBTENIDAS POR EL GEÓGRAFO REAL TOMÁS LÓPEZ. 1768-1798”, impartida por José Miguel Lorenzo Arribas, autor del libro, cuyo trabajo fue realizado con una beca de investigación del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
José Miguel Lorenzo Arribas, oriundo de Zamora, es doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid. Por su tesis, titulada “Las mujeres y la música en la Edad Media europea: relaciones y significados”, recibió el Premio Extraordinario así como el Premio a Tesis Doctorales de la AEIHM (Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres). En la actualidad, es Profesor Superior de Guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es autor de cinco monografías, entre ellas “Hildegarda de Bingen (1079-1198)”; “Las mujeres y la música en la Edad Media hispana, ss. IV-XVI”; “Juana I de Castilla y Aragón (1479-1555)”; “Musicología feminista medieval”; la edición de “El Códice de las Huelgas”; y de más de cien artículos de investigación sobre Románico, Patrimonio Cultural, Mujeres y Música, Historia de las Mujeres y Culturas Populares. Ha sido galardonado con varios premios de investigación y es miembro fundador, actualmente vocal de la Asociación Hispana para el Estudio del Canto Gregoriano, crítico discográfico en Diverdi y Audio Clásica, y autor en el Centro Virtual Cervantes de más de 300 breves artículos.
La obra estudia los trabajos de Tomás López y Vargas-Machuca (1731-1802), geógrafo real de Carlos III que entendió su misión dentro del espíritu ilustrado. Su proyecto más ambicioso consistió en la creación de un diccionario histórico-geográfico general de la Península, al estilo de los que se frecuentaban en Europa. Para ello, remitió un interrogatorio o cuestionario de catorce preguntas que debían responder los curas. Entendió su diccionario como fruto de la ilusión colectiva, consciente de la imposibilidad de hacerlo de otro modo. La obra se quedó inconclusa e inédita. Habiendo editado los diccionarios correspondientes a algunas provincias, ve la luz ahora el de Zamora, cuyas respuestas comprenden entre 1765 y 1798. Es la primera provincia castellanoleonesa en la que se edita el diccionario, una fuente de información imprescindible no solo para conocer la realidad tardo-dieciochesca, sino también para acceder a aspectos anteriores inaccesibles desde otras fuentes.
Durante el año 2013, el Instituto dedicó en su totalidad este apartado a la celebración del “Bicentenario de la Diputación de Zamora”, organizando, conjuntamente con la Excma. Diputación, las siguientes conferencias:
- Jueves, 3 de octubre: “Historia de la Diputación de Zamora y sus orígenes”, por Pedro García Álvarez.
- Lunes, 4 de noviembre: “Proyecto y realidad del poder. Diseño de la historia de la Diputación Provincial de Zamora entre los años 1875-1950”, por Miguel Ángel Mateos Rodríguez.
También, dentro de este apartado sobre temas zamoranos, se organizó la conferencia de presentación del libro “Lorenzo de Ávila, una ilusión renacentista”, celebrada el 16 de diciembre de 2013 en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora e impartida por el autor del trabajo, Juan Carlos Pascual de Cruz.
Ciclo de animación a la lectura: LA LITERATURA EN EL MUNDO RURAL
Actividad que tiene como objetivo compensar las carencias que el escolar de la zona rural presenta en comparación con el de la zona urbana. Durante el primer trimestre del curso escolar 2011-2012 se atendieron las solicitudes de aquellos centros educativos a los que, por carencias de horarios, no se pudo atender durante el año anterior. Se mantuvieron los mismos objetivos que generaron su aparición: como entidad cultural provincial, el IEZ difunde la cultura en nuestra provincia y da a conocer a los autores literarios zamoranos. A ello se suman objetivos didácticos y pedagógicos, como el fomento de la lectura entre los escolares y el despertar, a través del contacto con autores locales, del afán por escribir. En esta ocasión, fueron tres los autores zamoranos que se desplazaron a los centros escolares: por una parte, Dña. Alba Bartolomé, quien visitó el C.E.I.P. “Nuestra Señora de la Paz” en Villaralbo; el C.R.A. de Tábara y el C.R.A. de Villafáfila; por otra, D. Jesús Losada Vaquero, que visitó el I.E.S. “Arribes de Sayago” de Bermillo de Sayago, el I.E.S. “Tierra de Campos” de Villalpando y el I.E.S. de Fuentesaúco; y, por último, D. Fernando Martos, quien visitó el C.R.A. de Villarrín de Campos y el C.R.A. “Alfoz de Toro” de Morales de Toro. Con esta actividad se pretendió que, primeramente, en los centros escolares se leyera alguna o algunas de las obras de estos autores, para posteriormente tener contacto directo con ellos, conversar sobre las obras leídas y contrastar opiniones.
6. EXPOSICIONES
15 MAESTROS DE ZAMORA
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” colaboró en la exposición “15 Maestros de Zamora”, dedicada a la obra de quince pintores contemporáneos de reconocido prestigio, organizada por la Galería de Arte “Espacio 36” y abierta al público del 9 de julio al 8 de agosto de 2012.
ZAMORA, AÑO DE 1850
Organizada por la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos, se presentó una recopilación detallada de los dibujos realizados por Avrial sobre la ciudad de Zamora en el siglo XIX. Los comisarios de la exposición fueron los autores del libro, Sergio Pérez Martín y Marco A. Martín Bailón, y estuvo abierta al público durante los días 1 al 18 de octubre de 2013, contando con un gran número de visitantes.
BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA DIPUTACIÓN
El Instituto de Estudios Zamoranos destinó una partida importante de su presupuesto a la realización de actividades conmemorativas del II Centenario de la creación de las Diputaciones en España, entre las cuales destacan:
• La exposición itinerante “Poesía y Arte”, organizada por la Institución Provincial en el marco del Bicentenario de la creación de la Diputación de Zamora, inaugurada el 31 de julio en la Casa Solita de Benavente. Se trató de una exposición integrada por un conjunto de 24 ilustraciones dibujadas por artistas zamoranos, que acompañaron los textos de diversos libros editados por la Excma. Diputación de Zamora y el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. En concreto, se exhibieron ilustraciones de los libros “Antología Poética” de León Felipe; “Conjuros” y “Alianza y Condena” de Claudio Rodríguez; y “Mediodía de Angélica” de Octavio Uña.
• La exposición “La Diputación de Zamora. Toda una vida dedicada a la provincia”, una muestra documental celebrada del 15 de octubre al 8 de diciembre en la sala de exposiciones del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, que presentó, mediante una amplia muestra de documentos y obras de arte, la historia de la Diputación. El Instituto de Estudios Zamoranos colaboró con la institución cedendo parte de su fondo artístico y elaborando el catálogo de la exposición.
FERNANDO LOZANO BORDELL/SATURNINO VIZÁN BARTOLOMÉ
El Instituto de Estudios Zamoranos colaboró en la organización de la exposición “Fernando Lozano Bordell/Saturnino Vizán Bartolomé”, cuya muestra permaneció expuesta en la Sala de Exposiciones de la Iglesia de la Encarnación, de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, del 11 al 30 de abril de 2013.
GRUPO FILATÉLICO Y NUMISMÁTICO ZAMORANO
Del 17 al 23 de noviembre, en el Claustro del edificio del Colegio Universitario de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Grupo Filatélico y Numismático Zamorano organizó, con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, la exposición EXFILZA 2014 “ROSETÓN DE LA IGLESIA DE SAN JUAN”.
PENNETIER
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” colaboró con la Galería de Arte “Espacio 36” en la organización de la exposición “Pennetier”, muestra que recogió parte de la obra pictórica realizada por este artista zamorano en los últimos años, abierta al público del 22 de abril al 8 de mayo de 2014.
HIGINIO VÁZQUEZ
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” colaboró con la Galería de Arte “Espacio 36” en la organización de la exposición “Higinio Vázquez”, en la que se expuso una selección representativa de la obra más autónoma del escultor, destacando su largo oficio en el tratamiento de la materia (bronce, mármol, hormigón, madera…) y la creatividad en sus formas. La muestra estuvo abierta al público del 21 de octubre al 8 de noviembre de 2014.
SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ: V JORNADAS SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ: “VIGENCIA DE CLAUDIO RODRÍGUEZ”
Celebradas durante los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Pública de Zamora, y que este año trataron sobre la vigencia de Claudio Rodríguez. La vigencia de un poeta queda a menudo afectada por numerosas vicisitudes que la transforman o la modulan. Puede ser el poso de la voz del poeta en otros poetas más jóvenes; pero también puede ser que aquella presencia se desvíe pronto como un haz de respuestas que expliquen las zozobras del espíritu colectivo. A ese reto nos enfrentamos en las jornadas que el Seminario Permanente Claudio Rodríguez celebró en Zamora, una vez más, en otoño de 2012. Se trató de comprobar cómo ha ido rebotando aquella palabra luminosa hasta nosotros, cómo ha sido tratada por escritores herederos del poeta que la han recogido cuidadosamente en una transferencia personal hasta la actualidad. Aunque también podríamos hablar de su resonancia social o del casi tembloroso cuestionamiento de la existencia, hoy, sin duda, se incorpora todo ello a las preocupaciones de un mundo cabizbajo, que podría estar “en derrota, nunca en doma!”, en palabras del propio Claudio Rodríguez.
Para acercarnos de esa manera a la palabra reveladora de Claudio Rodríguez, se convocó a poetas y estudiosos de esa poesía que sigue deslumbrando, un deslumbramiento que, lejos de mostrar indicios de desgaste, se mantiene incluso en un mundo que acusa cansancio y aturdimiento ante embates que lo dejan maltrecho y lleno de usos sucios, pero que jamás ha dejado de estimar el canto convencido de una de las voces más hondas de la poesía del siglo XX.
Los participantes, en calidad de ponentes en las jornadas, fueron:
Ángel Rúperez (Burgos, 1953), doctor en Filosofía y Letras, catedrático de Instituto y profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros de poemas En otro corazón (Triste, 1983), Las hojas secas (Triste, Madrid, 1985), Conversación en junio (finalista del Premio Nacional de Poesía, El Banquete, Madrid, 1992), Lo que han visto mis ojos (El Banquete, Madrid, 1993), Una razón para vivir (Turquets, Barcelona, 1998) y Río eterno (Calambur, Madrid, 2006). Ha traducido Lírica inglesa del s. XIX (Triste, Madrid, 1987 y Homo Legens, Madrid, 2.ª ed., corregida y ampliada); Antología esencial de la poesía inglesa (Espasa, Col. Austral, Madrid, 2000). En narrativa ha publicado Vidas ajenas (Debats, Madrid, 2002) y en ensayo Sentimiento y creación (Trota, Madrid, 2007). En otoño saldrán su nueva novela Sensación de Vértigo y su nuevo libro de poemas Sorprendido por la alegría. Ha colaborado en Insula, Revista de Occidente y el Boletín de la Fundación García Lorca, entre otras publicaciones, y es crítico y colaborador del diario El País.
Ada Salas (Cáceres, 1965), licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, trabaja como docente en la Fundación-Centro de Poesía José Hierro de Getafe y en un Instituto de Enseñanza Secundaria de Leganés. En 1987 recibió el Premio “Juan Manuel Rozas” de poesía con Arte y memoria del inocente (1988). Su libro Variaciones en blanco (1994) obtuvo el IX Premio “Hiperión”. En 1997 publicó La sed, y en 2003 Lugar de la derrota (ambos en Hiperión). Ese mismo año salió Noticia de la luz (Escuela de Arte de Mérida). En 2005 edita Alguien aquí. Notas acerca de la escritura poética (Hiperión). En 2008, Esto no es el silencio (Hiperión) obtuvo el XV Premio “Ricardo Molina” Ciudad de Córdoba, y No duerme el animal (Hiperión, 2009) reúne sus cuatro primeros libros. En colaboración con el pintor Jesús Placencia ha publicado Ashes to Ashes (2010, Editora Regional de Extremadura). En 2011 apareció su ensayo El margen, el error, la tachadura. Notas acerca de la escritura poética (Diputación de Badajoz) y obtuvo el Premio de Ensayo Fernando Pérez 2010. Con Juan Abeleira ha traducido A la misteriosa y Las Tinieblas de Robert Desnos. Ha codirigido las revistas Los Infolios (1987-2005) y El signo del gorrión (1992-2002) y fue miembro de la comisión permanente de la revista hispano-portuguesa Hablar/Falar de poesía (1996-2002). En 2007 se le concedió el Premio Nacional de Poesía.
Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950), licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid, ha sido profesora de Lengua Castellana y Literatura, y directora del Instituto Cervantes de Toulouse. Ha publicado El tercer jardín (1986), Exposición (1990, Premio Ícaro de Literatura), Ella, los pájaros (1994, Premio Leonor de Poesía), Caza nocturna (1997), Del ojo al hueso (2001) y La poesía, ese cuerpo extraño (Antología, 2005), así como Y todos estábamos vivos (2006) y el libro-disco El mundo es un jardín (2010). Lo solo del animal (2012) reúne su poesía. Entre sus ensayos se destaca Teresa de Jesús (2001) y ha realizado textos para catálogos de artes plásticas, colaborando en numerosos trabajos de reflexión literaria. Ha traducido libros de Pier Paolo Pasolini, La religión de mi tiempo (1997) y Larga carretera de arena (2007) y, en colaboración, una amplia antología de Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva, titulada El canto y la ceniza (2005).
Fermín Herrero (Ausejo de la Sierra, Soria, 1963) ha publicado los libros de poesía Anagnórisis, El tiempo de los usureros, Un lugar habitable, Tierras altas, La lengua de las campanas y De la letra menuda, además de la obra en prosa Paralaje. Ha recibido premios prestigiosos como Echarse al monte (Premio Hiperión), Endechas del consuelo (Premio Fray Luis de León) y Tempero (Premio Valencia Alfons el Magnánimo); con estos dos últimos ha sido finalista del premio de la Crítica de Castilla y León. Participa en antologías representativas de la lírica española actual, como Campo abierto y Cambio de siglo, y ha colaborado en revistas literarias y de pensamiento como Archipiélago, El Ciervo y, en la actualidad, en La sombra del ciprés, suplemento de culturas de El Norte de Castilla.
Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976) es profesor de Análisis del Discurso Artístico y Literario y de Arte Contemporáneo en la Universidad de Salamanca. Es autor de los libros de poesía El orden del mundo (Renacimiento, 2003), El hombre que salió de la tarta (DVD ediciones, 2004), Notas de Verano sobre ficciones del invierno (Visor, 2005), Pequeños círculos (DVD ediciones, 2009) e Interior metafísico con galletas (El Gaviero Ediciones, 2012). Ha publicado los ensayos El idilio americano. Ensayos sobre la estética de lo sublime (Universidad de Salamanca, 2005) y El poema envenenado. Tentativas sobre estética y poética (Pre-Textos, 2008, Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso). Ha editado la poesía ultraísta de José de Ciria y Escalante bajo el título De mi sortija penden todos los merenderos (Carmichael Alonso, 2003) y ha realizado una antología y estudio de la poesía de Luis Felipe Vivanco en El alma de un oso blanco (La Mirada Creadora, 2008). Además, ha publicado la novela B (El Desvelo Ediciones) y la antología El hombre que comía diez espárragos (El Olivo Azul, 2010), que incluye textos de viajes de Leandro Fernández de Moratín.
Presentaron y moderaron la jornada los siguientes participantes:
Horacio Calles (Zamora, 1954), licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura, creador y director del Aula de Teatro del Colegio Universitario de Zamora, asiduo colaborador en prensa y radio, y actualmente director de un grupo de teatro.
José Ignacio Primo Martínez (La Huerta de Santa Cristina de la Polvorosa, Zamora, 1945), licenciado en Filología Románica por la Universidad de Oviedo, catedrático de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria, autor de numerosos artículos sobre prensa y teatro, crítico e investigador de temas flamencos, y autor de trabajos de investigación sobre la cantaora jerezana Isabelita de Jerez y sobre la convivencia de gitanos, entre otros.
Luis Ramos de la Torre (Zamora, 1956), profesor de Filosofía, escritor y músico, autor de la Guía de lectura de Claudio Rodríguez y de Claudio Rodríguez para niños (en colaboración con Luis García Jambrina), y responsable de grabaciones como La canción que cantábamos juntos (2001), Por arroyo y senda (2003) y El aire de lo sencillo (2007), basadas en poemas de Claudio Rodríguez.
Juan Manuel Rodríguez Tobal (Zamora, 1962), poeta, traductor y profesor de lenguas clásicas, autor de los libros Dentro del aire (1999, XVII Premio Ciudad de Badajoz), Ni si ni no (2002), Grillos (2003, Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz) e Icaria (2010), y traductor de poetas líricos grecolatinos como Catulo, Olvidio, Virgilio, Safo, Anacreonte y Teognis, además de haber traducido a Philippe Jaccottet y, en colaboración con Neva Micheva, a Gueorqui Gospodinov.
Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957) ha publicado los libros de poesía La secreta labor de cinco inviernos (1985), En familia (1994) y El que desordena (2006); desde 2009 se encuadra en la antología Cómo parar setenta pájaros (1979-2009); en prosa, ha publicado Para qué sirven los charcos (1999), Los pormenores (2007) y la novela Calle Feria (2007, Premio Novela Ciudad de Salamanca). Reside en León.
Fernando Yubero Herrero (Madrid, 1959) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Además de haber realizado su tesis doctoral sobre la obra de Claudio Rodríguez y desempeñado funciones en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, ha publicado varios estudios y artículos sobre poesía española contemporánea, especialmente sobre la obra de Blas de Otero, José Hierro y el propio Claudio Rodríguez; sobre este último, ha escrito el libro fundamental La poesía de Claudio Rodríguez (La construcción del sentido imaginario) (Pre-Textos, 2003).
El programa se desarrolló de la siguiente manera:
Jueves, 29 de noviembre
- 18:00 h. Entrega de acreditaciones y documentación.
- 19:00 h. Inauguración de la exposición Claudio Rodríguez.
- 20:00 h. Conferencia inaugural: La aventura poética de Claudio Rodríguez, presentada por Ángel Rúperez y moderada por Tomás Sánchez Santiago.
Viernes, 30 de noviembre
- 10:00 h. Presentación de comunicaciones, a cargo de Horacio Calles.
- 18:00 h. Mesa redonda sobre La vigencia de Claudio Rodríguez, con la participación de los poetas Fermín Herrero, Ada Salas y Alberto Santamaría, moderada por Tomás Sánchez Santiago y Fernando Yubero Herrero.
- Pausa.
- Lectura poética de Fermín Herrero, Ada Salas y Alberto Santamaría.
Sábado, 1 de diciembre
- 10:30 h. Proyección comentada de diverso material audiovisual sobre Claudio Rodríguez, a cargo de José Ignacio Primo Martínez.
- Pausa.
- 12:00 h. Encuentro literario con Olvido García Valdés y lectura de poemas, presentados por Luis Ramos de la Torre y Juan Manuel Rodríguez Tobal.
SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ: EDICIÓN DE ACTAS DE LAS V JORNADAS SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ: “CLAUDIO RODRÍGUEZ. VIGENCIA DE CLAUDIO RODRÍGUEZ.”
Celebradas durante los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre del año 2012 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Pública de Zamora, y que este año trataron sobre la vigencia de Claudio Rodríguez, correspondió en 2013 editar las actas de dichas jornadas, publicadas en la “REVISTA AVENTURA IV”, coordinada en su edición por Dña. Concha González Díaz de Garayo y Dña. Asunción Almunia Loeda, dentro de la Colección Revista Aventura (750 ejemplares).
EXPOSICIÓN: LA VOZ DE CLAUDIO: V JORNADAS SEMINARIO PERMANENTE CLAUDIO RODRÍGUEZ
El 1 de mayo de 2013, dentro del programa de las V Jornadas del Seminario Claudio Rodríguez, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, conjuntamente con la Junta de Castilla y León, la Biblioteca Pública de Salamanca, la Biblioteca Pública de Zamora y el resto del Seminario Permanente Claudio Rodríguez, procedieron a la inauguración, en la sala de la Biblioteca Pública del Estado en Salamanca, sita en calle Compañía 2 de la ciudad de Salamanca, de la exposición: “Claudio Rodríguez 1934-1999”, que estuvo abierta al público hasta el 27 de mayo de 2013 y cuyo fin fue documentar su vida y obra, los estudios críticos más importantes, sus amigos literarios, itinerarios por Zamora y una completa galería de retratos y dibujos realizados por sus amigos artistas zamoranos y artistas gráficos de prensa diaria, entre ellos Mingote y otros, aportando una rica documentación original en la cual se puso de manifiesto la importancia de Claudio como poeta universal, su alegría, su bondad y su profundo sentido de la amistad, que le hicieron ser querido y admirado por todos.
V JORNADAS SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ: EXPOSICIÓN: LA VOZ DE CLAUDIO
El 29 de noviembre de 2012, dentro del programa de las V Jornadas del Seminario Claudio Rodríguez, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, conjuntamente con la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Biblioteca Pública del Estado en Zamora y el Ayuntamiento de Zamora, con la colaboración del Parador de Zamora, procedieron a la inauguración, en la sala de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora, sita en plaza Claudio Moyano s/n, de la exposición: “La voz de Claudio”, que estuvo abierta al público hasta el 2 de febrero de 2013. La muestra contó con:
– Diversas vitrinas en las que se expuso la primera edición de la totalidad de las obras escritas por Claudio, así como el original del manuscrito Aventura y la correspondencia que mantuvo con diversas editoriales en las que publicó su obra.
– Vitrina con una selección de trabajos publicados sobre la obra de Claudio, incluyendo la publicación de la traducción editada por el IEZ del libro: “Abrir nuevos caminos” de Mudrovic, traducido por Luis Ingelmo con una beca del Instituto de Estudios Zamoranos.
– Vitrina con textos en vinilo y fotografías en una zona de la sala que recoge la totalidad de los premios recibidos por Claudio a lo largo de su carrera literaria:
1953 – Premio Adonais
1966 – Premio de la Crítica por “Alianza y Condena”
1983 – Premio Nacional de Poesía por “Desde mis poemas”
1986 – Premio de las Letras de Castilla y León
1987 – La Asociación Cultural Hispano-Helénica de Madrid rindió homenaje en Zamora y editó un monográfico sobre su obra en la revista Cuadernos de la Lechuza
1988 – Fue nombrado hijo predilecto de Zamora; la Diputación Provincial reeditó su obra “Conjuros”
1992 – Leyó el discurso de ingreso en la RAE, “Poesía como participación, hacia Miguel Hernández”
1993 – Premio Príncipe de Asturias de las Letras
1993 – Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
1994 – Fue elegido Patrono del Instituto Cervantes
1995 – Fue elegido Patrono de la Academia Castellano-Leonesa
1998 – Premio de Poesía de la Academia Castellano-Leonesa
– Vitrina con los estudios críticos más sobresalientes.
– Mosaico de fotos de Vicente Aleixandre, Blas de Otero, Carlos Bousoño, José Ángel Valente, José Hierro, Francisco Brines, etc.
– Vitrina con correspondencia personal original.
– Mosaico de fotografías de los lugares preferidos de su ciudad (río Duero, barrios, taller de Abrantes, Instituto Claudio Moyano, bar El Rocío, etc.).
– Mosaico con las ilustraciones originales, propiedad de la Excma. Diputación Provincial, aparecidas en el libro “Conjuros”, editado por la Institución Provincial.
– Mosaico con las ilustraciones originales, propiedad del Instituto de Estudios Zamoranos, aparecidas en la edición facsimilar del libro “Alianza y Condena”, editado por el IEZ.
– Vitrina con poema de Juan Gelman; viñeta de Antonio Mingote; monográfico de Cuadernos de la Lechuza homenaje a Claudio e ilustraciones originales de sus amigos; retrato de Claudio realizado por Luis Quico, propiedad de Clara Miranda; y retrato de Claudio realizado por Carlos Evangelista, propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Zamora.
Durante el periodo en que estuvo abierta la exposición se proyectaron:
– Selección de fotografías propiedad de José Ignacio Primo.
– Documental: Zamora, ciudad sin años (1960),
Director: José Luis Vitoria;
Guión: Gerardo Pastor Olmedo y J.L. Vitoria;
Música: Cristóbal Halffter;
Textos: Claudio Rodríguez;
Locutor: E. Zúñiga de la Iglesia.
– Documental: Zamora, tierra de cumbres (1961),
Director: José Luis Vitoria;
Guión: Gerardo Pastor Olmedo y J.L. Vitoria;
Música: Cristóbal Halffter;
Textos: Claudio Rodríguez;
Locutor: E. Zúñiga de la Iglesia.
EDICIÓN DE ACTAS DE LAS V JORNADAS SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ – CLAUDIO CUMPLE 80 AÑOS
El 30 de enero, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Zamora, en colaboración con el Seminario Claudio Rodríguez, se celebró el ciclo “Claudio cumple 80 años” con el siguiente programa:
Viernes, 30 de enero
- 19:00 h. Presentación del N.º 4 de la Revista Aventura y de los proyectos del Seminario Permanente Claudio Rodríguez 2014, con la participación de Horacio Calles, Fernando Martos Parra, José Ignacio Primo, Luis Ramos de la Torre y Tomás Sánchez Santiago.
- 20:00 h. Conferencia: “Claudio con los grandes”, por Ángel L. Prieto de Paula, presentada por Tomás Sánchez Santiago.
Ángel L. Prieto de Paula (Ledesma, Salamanca, 1955) es doctor en Filología y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante. Historiador y crítico de poesía, es autor de numerosos ensayos, traducciones y ediciones de clásicos y contemporáneos. Además de ejercer la crítica académica en revistas especializadas, ha colaborado en medios periodísticos como ABC y en el suplemento “Babelia” de El País. Entre sus obras dedicadas a la literatura del siglo XX destacan La llama y la ceniza (introducción a la poesía de Claudio Rodríguez), La lira de Arión, Claudio Rodríguez: visión y contemplación, Musa del 68, De manantial sereno, Azorín frente a Nietzsche, Manual de literatura española actual (con Mar Langa) y Poesía: textos y contextos.
RUTA LITERARIA
En colaboración con el Ayuntamiento de Zamora, se está editando un folleto con una ruta literaria de Claudio Rodríguez en la ciudad, y se procederá a la realización e instalación de 8 placas en sitios tan emblemáticos como Casa Peña, taller Abrantes, Puente de Piedra, Los Pelambres, el cuadro de “La golondrina” en Caja España, entre otros. Dicho folleto incluirá la biografía, obras y portadas de los 5 poemarios de Claudio, un mapa de la ruta literaria y fotografías de los espacios señalizados junto con la correspondiente placa.
IX PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
El Instituto de Estudios Zamoranos de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Zamora, Caja España-Caja Duero y Ediciones Hiperión, organizó el IX Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, que se regirá por las siguientes BASES:
- Podrán participar poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los libros presentados estén escritos en castellano. Su tema y forma serán libres.
- Los poemarios deberán ser originales e inéditos, y no haber sido premiados en ningún otro concurso al momento del fallo. En caso de que esta circunstancia se presente, deberá notificarse inmediatamente a la entidad convocante, cuyo incumplimiento dará lugar a las responsabilidades correspondientes. No podrán participar autores que hayan obtenido el premio en ediciones anteriores.
- Los trabajos, mecanografiados a doble espacio, se presentarán por quintuplicado, debidamente cosidos o grapados, y tendrán una extensión no menor de quinientos versos ni mayor de setecientos.
- Los originales se presentarán sin el nombre del autor, mediante el sistema de lema y plica, incluyendo en un sobre cerrado la dirección del autor, correo electrónico (si lo hubiera), número de teléfono, copia del DNI y una breve nota bio-bibliográfica.
- Las copias de los trabajos, junto con la plica, deberán remitirse por correo certificado a:
Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
Para el IX PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ZAMORA
C/. San Torcuato 43
49014 Zamora - El plazo de admisión quedará cerrado el día 30 de septiembre de 2012. Se admitirán aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen y con fecha igual o anterior a la citada.
- El premio estará dotado con 6.000 Euros y la edición del libro que, a juicio del jurado, sea considerado acreedor al mismo, incluyendo los derechos de autor de la primera edición.
- Este premio está sujeto a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en cada momento.
- La obra premiada será editada por Ediciones Hiperión en su colección de poesía, suscribiéndose el correspondiente contrato para sucesivas reimpresiones.
- La primera selección de las obras será efectuada por tres personas de reconocida solvencia literaria, designadas por el IEZ.
- Los miembros del jurado definitivo podrán reclamar, previa lectura, alguna de las obras presentadas antes de la selección definitiva.
- El jurado estará compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en la creación o crítica literaria.
- El premio podrá declararse desierto.
- El fallo del jurado se producirá antes del 15 de diciembre de 2012 y se dará a conocer a través de los distintos medios de difusión; dicho fallo será inapelable.
- Los trabajos no premiados podrán ser retirados por los autores en un plazo de quince días a partir de la publicación del fallo; en caso de no ser retirados, serán destruidos, sin mantenimiento de correspondencia con los autores.
- La presentación de obras en este concurso implica la aceptación total de las presentes bases.
El número de poemarios presentados al concurso fue de 223, teniendo como lugar de procedencia:
- Alemania
- Argentina
- Chile
- Costa Rica
- Cuba
- Ecuador
- España
- Estados Unidos
- Inglaterra
- México
- Polonia
- República Dominicana
El 11 de diciembre se reunió el Jurado Calificador, emitiendo el siguiente acta:
En la ciudad de Zamora, a las once horas del decimoprimero día del mes de diciembre del año dos mil doce, se reunió, en una de las dependencias del Edificio del Colegio Universitario de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Jurado del IX Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, a propuesta del Coordinador del mismo, D. Pedro García Álvarez, Archivero de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”; Jurado que se encontraba conformado por las personas que a continuación se relacionan:
En calidad de Vocales:
– Don Luis García Jambrina; Profesor de la Universidad de Salamanca, escritor y crítico literario.
– Don Jesús Losada Vaquero; escritor, editor, gestor cultural, poeta y doctor en Filología Moderna.
– Don Jesús Munárriz Peralta; poeta, traductor y Director de Ediciones Hiperión.
– Don Emilio Sola Castaño; escritor y Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares.
– Don Miguel Gamazo Pelaz; Vicepresidente del Instituto de Estudios Zamoranos y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
En su función de Secretario de Actas:
– Don Blas Leal Delgado; Archivero Técnico y Secretario General del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
El Jurado Calificador, una vez consumado el proceso previo de selección de los doscientos veintitrés trabajos presentados, acordó que pasaran a la fase final del premio trece poemarios. Hallándose presentes los miembros del Jurado –D. Luis García Jambrina, D. Jesús Losada Vaquero, D. Jesús Munárriz Peralta, D. Emilio Sola Castaño, D. Miguel Gamazo Pelaz y D. Blas Leal Delgado–, y tras las oportunas deliberaciones, resultó elegido por mayoría el titulado: “ESTADO DE EMERGENCIA”, cuyo autor, una vez abierta la correspondiente plica, resultó ser Don GUILLERMO MOLINA MORALES.
Número de personas que participaron en el premio: 223.
X PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, en colaboración, como en ediciones anteriores, de Ediciones Hiperión, organizó y convocó el X Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, procediendo el 15 de julio a su convocatoria de acuerdo a las siguientes bases:
- Podrán participar poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los libros presentados estén escritos en castellano. Su tema y forma serán libres.
- Los poemarios deberán ser originales e inéditos, no premiados en ningún otro concurso al momento del fallo. En caso de que se presente esta circunstancia, deberá notificarse inmediatamente a la entidad convocante; el incumplimiento de esta cláusula dará lugar a las responsabilidades correspondientes. No podrán participar autores que hayan obtenido el premio en ediciones anteriores.
- Los trabajos, mecanografiados, se presentarán por quintuplicado, debidamente cosidos o grapados, y tendrán una extensión no menor de quinientos versos ni mayor de setecientos.
- Los originales se presentarán sin el nombre del autor, mediante el sistema de lema y plica, incluyendo en un sobre cerrado la dirección del autor, correo electrónico (si lo hubiere), número de teléfono, copia del D.N.I. y una breve nota bio-bibliográfica.
- Las copias de los trabajos, junto con la plica, deberán remitirse por correo certificado a:
Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
Para el IX PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
C/ Doctor Carracido s/n (Trasera del edificio del Colegio Universitario)
49006 ZAMORA - El plazo de admisión quedará cerrado el día 31 de octubre de 2014. Se admitirán aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen y con fecha igual o anterior a la citada.
- El premio estará dotado con 6.000 Euros y la edición del libro que, a juicio del jurado, sea considerado acreedor al mismo, incluyendo los derechos de autor de la primera edición.
- Este premio está sujeto a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en cada momento.
- La obra premiada será editada por Ediciones Hiperión en su colección de poesía. Ediciones Hiperión suscribirá el correspondiente contrato con el autor galardonado para sucesivas reimpresiones.
- La primera selección de las obras será efectuada por tres personas de reconocida solvencia literaria, designadas por el IEZ.
- Los miembros del jurado definitivo podrán reclamar, previa lectura, alguna de las obras presentadas antes de la selección definitiva.
- El jurado estará compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en la creación o crítica literaria.
- El premio podrá declararse desierto.
- El fallo del jurado, en sus votaciones finales, se producirá antes del día 31 de diciembre de 2014 y se dará a conocer a través de los distintos medios de difusión; dicho fallo será inapelable.
- Los trabajos que no resulten premiados podrán ser retirados por los autores en un plazo de quince días a partir de la publicación del fallo; en caso de no ser retirados, serán destruidos, sin mantenimiento de correspondencia con los autores.
- La presentación de obras en este concurso implica, por parte de los autores, la aceptación total de las presentes bases.
El número de poemarios presentados al concurso fue de 292 trabajos inéditos, teniendo como lugar de procedencia:
- Argentina
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- España
- Estados Unidos
- Francia
- Gran Bretaña
- Honduras
- Israel
- México
- Suiza
- Venezuela
ACTA DEL JURADO SELECCIONADOR Y ADJUDICACIÓN DEL PREMIO:
En la ciudad de Zamora, a las trece horas del decimonoveno día del mes de diciembre del año dos mil catorce, se reunió, en una de las dependencias del Edificio del Colegio Universitario de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Jurado del X Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, a propuesta del Coordinador del mismo, D. Pedro García Álvarez, Archivero de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”; Jurado que se encontraba conformado por las siguientes personas:
En calidad de Vocales:
– Don Luis García Jambrina; Profesor de la Universidad de Salamanca, escritor y crítico literario.
– Don Jesús Munárriz Peralta; poeta, traductor y Director de Ediciones Hiperión.
– Don Emilio Sola Castaño; escritor y Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares.
– Don Tomás Pierna Belloso; Socio del Instituto de Estudios Zamoranos.
– Don Horacio Calles Fernández; Profesor de Lengua y Literatura.
En su función de Secretario de Actas:
– Don Blas Leal Delgado; Archivero Técnico y Secretario General del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
El Jurado Calificador, una vez consumado el proceso previo de selección de los doscientos noventa y dos trabajos presentados, acordó que pasaran a la fase final del premio trece poemarios. Hallándose presentes los miembros del Jurado –D. Luis García Jambrina, D. Jesús Munárriz Peralta, D. Emilio Sola Castaño, D. Tomás Pierna Belloso, D. Horacio Calles Fernández y D. Blas Leal Delgado–, y tras las oportunas deliberaciones, resultó elegido por mayoría el titulado: “LAS PALABRAS OSCURAS”, cuyo autor, una vez abierta la correspondiente plica, resultó ser Don MIGUEL SÁNCHEZ ROBLES.
Número de personas que participaron en el premio: 292.
8. ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
IV CERTAMEN DE MÚSICA JÓVEN DE ZAMORA “MUSIZAM”
El 26 de enero de 2012, con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos, la Concejalía de la Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Zamora convocó el IV Certamen de Música Joven de Zamora “Musizam”. En el mes de marzo, el Instituto de Estudios Zamoranos, a través de su Presidente, D. Pedro García Álvarez, participó en el Edificio de la Alhóndiga, sede de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento, en la entrega de premios del IV Certamen de Música Joven de Zamora (Musizam). Destinada a promocionar la música que actualmente se crea en Zamora, la actividad facilitó a los grupos y jóvenes músicos zamoranos el acceso a los circuitos musicales; estuvo organizada por la Concejalía de Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Zamora con la colaboración del IEZ “Florián de Ocampo”, la Fundación Caja Rural y Valvé Record. En esta nueva edición, 12 grupos zamoranos fueron seleccionados para grabar el CD de música del III Certamen de Música Joven de Zamora con las siguientes composiciones:
- MENDEL – Nadie hablará de vosotros
- EL LADO OSCURO DE LA BROCA – Tamiflú
- KIRSON – Trampa
- GEMA – Deja que vuelva
- ESCAPADA – Sabor amargo
- MIL VICIOS – Marcando el camino
- PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE – Extraño cobarde
- B-JOTA – Sonríe y ama
- JUNCAR & CAROL – Tururu
- DEATH’S BALLS – Saggitarius
- HEAD CRUSHERS – Soul
- BABIA – Hasta que no quede nada
VEINTICINCO ANIVERSARIO DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE COFRADÍAS DE SEMANA SANTA EN ZAMORA (Febrero 1987)
El 11 de febrero de 2012, con motivo del XXV Aniversario del Primer Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa en Zamora, se reunieron en las instalaciones del Casino de la ciudad, sito en calle Santa Clara, las personas que formaron parte del Comité Organizador del I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa celebrado en Zamora del 5 al 8 de febrero de 1987. Aquel congreso, celebrado en Zamora con el patrocinio del Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Zamora y la organización del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, fue todo un éxito, abriendo la puerta para ediciones y encuentros posteriores en diversas ciudades con tradición semanasantera. En este nuevo encuentro, en el cual colaboró el Instituto de Estudios Zamoranos mediante gestiones para localizar a algunos componentes del antiguo Comité Organizador y la asistencia de algunos de sus representantes, participaron también las dos primeras autoridades de entonces: Luis Cid Fontán, Presidente de la Excma. Diputación Provincial, y Andrés Luis Calvo, alcalde de la ciudad, quienes colaboraron en la iniciativa. De aquel congreso surgió la idea, lanzada por Luis Cid Fontán, de un nuevo grupo escultórico para la Semana Santa, cuyo coste fue asumido a partes iguales por la Excma. Diputación y el Excmo. Ayuntamiento de Zamora. La Junta pro Semana Santa decidió tiempo después que fuese “La Cena”, estrenada cuatro años más tarde. Además, el IEZ colaboró en la celebración del 25 Aniversario del I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa en Zamora, poniendo a disposición de los medios su archivo fotográfico del evento para la publicación de numerosos artículos sobre el congreso celebrado hace 25 años.
CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN ZAMORA, 2012
Cursos organizados por la Universidad de Salamanca en Zamora en colaboración con el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora: XIV ESCUELA DE VERANO EXPRESIÓN, CREATIVIDAD Y MOVIMIENTO. Celebrado en las instalaciones de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora durante los días 2, 3, 4, 5 y 6 de julio, con arreglo al siguiente programa:
Lunes, 2 de julio
09:30–10:00 h. Recepción y entrega de documentación.
10:00–14:00 h. Módulos de trabajo:
- Los colores de la danza (A).
- Danza contacto (B).
16:00–18:00 h. Continuación de módulos.
18:00–20:00 h. Talleres: - La voz en movimiento (A).
- Danza en comunidad y lengua de signos (B).
Martes, 3 de julio
10:00–14:00 h. Módulos de trabajo:
- Los colores de la danza (B).
- Danza contacto (A).
16:00–18:00 h. Continuación de los módulos.
18:00–20:00 h. Talleres: - La voz en movimiento (A).
- Danza en comunidad y lengua de signos (B).
Miércoles, 6 de julio
11:00–14:00 h. Conferencia.
16:00–18:00 h. Módulos de trabajo:
- El teatro expansivo (A).
- Libres para moverse, libres para pensar (B).
18:00–20:00 h. Talleres: - Danza en comunidad y lengua de signos (A).
- La voz en movimiento (B).
22:30 h. Espectáculo de expresión y danza en el anfiteatro del Campus.
Jueves, 7 de julio
10:00–14:00 h. Módulos de trabajo:
- El teatro expansivo (A).
- Libres para moverse, libres para pensar (B).
16:00–18:00 h. Cambio de los módulos.
18:00–20:00 h. Talleres: - Danza en comunidad y lengua de signos (A).
- La voz en movimiento (B).
Viernes, 8 de julio
10:00–14:00 h. Módulos de trabajo:
- El teatro expansivo (B).
- Libres para moverse, libres para pensar (A).
14:00 h. Comida de clausura.
16:00–18:00 h. Visionado del vídeo de las actividades de la Escuela de Verano.
18:00–20:00 h. Evaluación escrita (de acuerdo al modelo oficial) por parte de los asistentes. Entrega de certificados. Acto de clausura.
PROFESORADO PARTICIPANTE:
MAR MONTÁVEZ MARTÍN
Dra. en Educación Física, es profesora titular de Expresión Corporal en la Universidad de Córdoba. Autora de numerosas publicaciones, entre otras: “Expresión Corporal. Propuestas para la acción” y “Recreación Expresiva Vol. I y II.” (coautora). Profesora en multitud de cursos, jornadas, encuentros, así como ponente en congresos nacionales e internacionales en la temática de Expresión Corporal (AFYEC).
Módulo de trabajo: Los colores de la danza.
VALENTÍN SÁNCHEZ REQUENA
Diplomado en Educación Física, formador en cursos de F.P. Ocupacional para monitores de Ocio y Tiempo Libre. Formado en Danza Contemporánea y en Danza Contact por Antonio del Olmo, Andrews Harwood, Catarina Conrado, Daniela Schwartz & Eckhard Müler; Carolina Becker, María del Carmen Arno, África Navarro, David Zambrano, María Kirsch, Johann Putzer, Ingo Reulecke, Vanesa Cook, entre otros.
Módulo de trabajo: Danza contacto improvisación.
MÓNICA MARTÍN BURGOS
Profesora de habilidades de comunicación y teatro expresivo. Integrante de varias compañías de teatro en Madrid, con las que interpreta y produce. Formada en diversas disciplinas teatrales, comunicación y coaching. Fundadora de Coacting, espacio para la formación con técnicas teatrales.
Módulo de trabajo: El teatro expansivo: técnicas teatrales para enriquecer nuestra expresividad y autoexploración.
GALO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Licenciado en Educación Física, doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de Expresión Corporal en la Universidad de Salamanca. Director de las Escuelas de Verano Expresión, creatividad y movimiento de Zamora (AFYEC).
Módulo de trabajo: Libres para moverse, libres para pensar.
PALOMA FERRERO
Profesora de Música y Canto Coral en el IES Universidad Laboral de Zamora. Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Posee el título de profesora de Piano por el Conservatorio de Valladolid.
Taller: La voz en movimiento.
CARMEN UDIAS
Licenciada en CCAFYD. Profesora de Expresión Corporal en la Universidad Europea de Madrid. Es especialista en danza y expresión corporal dirigida a poblaciones en riesgo de exclusión social. Ha recibido formación en danza contemporánea en los estudios de danza Carmen Senra y en el Conservatorio de Música y Danza TrinityLaban, Londres (AFYEC).
LUCILE PREAT
Licenciada en CCAFYD en Francia (un año Erasmus en el INEF de Madrid). Máster en Actividad Física Adaptada (Universidad de Paris II). Ha trabajado la expresión corporal con niños con trastornos de desarrollo y autismo. Se ha formado con Maite León y Danzaas. Estudiante en lengua de signos española (ciclo de intérpretes). Nivel básico en lengua de signos francesa.
Taller: Danza en la Comunidad y lengua de Signos: crear y emocionarse.
PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DIEGO DE LOSADA DE RIONEGRO DEL PUENTE (ZAMORA) 2012-2014
El 12 de julio de 2012, el Instituto de Estudios Zamoranos colaboró con la Asociación Diego de Losada de Rionegro del Puente en la convocatoria del XXXI Premio Hispanoamericano de Poesía en lengua castellana organizado por dicha asociación. El 2 de diciembre, en la localidad de Rionegro del Puente, se reunió el jurado calificador del premio, formado por: Dña. Lidia Mateos Simal, D. Miguel Ángel Renilla Vega y Dña. Patricia Lobato Martínez, actuando como secretaria del jurado Dña. María Jesús Rodríguez Freire, y decidió, por unanimidad, otorgar los siguientes premios:
- Primer Premio Diego de Losada 2012, al poema titulado “NOSTALGIA ANTICIPADA”, cuya autora resultó ser Amaia Barrera (Basauri, Vizcaya).
- Segundo Premio Diego de Losada 2012, al poema titulado “AL SON DE UN SUEÑO”, cuyo autor es Marcos Antón Roncero (Zamora).
Asimismo, el jurado concedió el accésit del concurso al poema titulado “TIEMPO”, cuya autora es María del Milagro Turiño García (Triufé, Zamora).
El 9 de abril de 2013, el Instituto de Estudios Zamoranos colaboró con la Asociación Diego de Losada de Rionegro del Puente en la convocatoria del XXXII Premio Hispanoamericano de Poesía en lengua castellana organizado por la mencionada asociación. El 9 de agosto, en la localidad de Rionegro del Puente, se reunió el jurado calificador del premio, decidiendo, por unanimidad, otorgar los siguientes premios:
- Primer Premio Diego de Losada 2013, al poema titulado “EL TIEMPO CADUCADO”, cuyo autor resultó ser José Ignacio González Álvarez.
- Asimismo, el jurado concedió el accésit del concurso al poema titulado “AZUL, EL TIEMPO”, cuyo autor es Jaime Calatayud Ventura.
Como en ediciones anteriores, el Instituto de Estudios Zamoranos ha colaborado con la Asociación Diego de Losada de Rionegro del Puente en la convocatoria del XXXIII Premio Hispanoamericano de Poesía en lengua castellana, correspondiente al año 2014.
Presentación del libro: MASCARADAS E PAULITEIROS
El pasado 4 de julio de 2013, en el Museo Etnográfico de Castilla y León, se presentó el trabajo realizado con una beca de investigación concedida por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” a su autor, D. Antonio Pinelo Tiza, el libro, editado por el Museo Etnográfico de Castilla y León: Mascaradas e pauliteiros. Etnografía y educación. El trabajo estudia la situación etnográfica y cultural de dos espacios, uno de Portugal (Bragança) y otro de España (Zamora), y se centra en dos tradiciones en ambos espacios: las mascaradas y los pauliteiros. Las mascaradas se analizan fundamentalmente desde el ¿cuándo? y los pauliteiros se analizan fundamentalmente desde el ¿cómo? Pero ambos espacios y tradiciones son encuadrados por el autor dentro de un marco y de un contexto: el de la historia local. Ello es lo que le va a permitir entrar en el fondo de su estudio: el análisis comparativo. Y el análisis comparativo en la educación, en las escuelas zamoranas y bragantinas, en las vivencias de los jóvenes en los que se encuentra el protagonismo futuro de las tradiciones, la garantía de su mantenimiento… o de su desaparición. Por eso es tan importante este trabajo.
CURSO: EL ARTE EN ZAMORA IX. CAMINOS DE PEREGRINACIÓN MEDIEVAL
Durante los días 10, 11, 12, 13, 14, 15, 22 y 29 de marzo se celebró en la ciudad la IX edición del curso El Arte en Zamora IX, caminos de peregrinación medieval, organizado por la UNED Zamora, con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, de acuerdo al siguiente programa:
SESIONES TEÓRICAS:
Primera sesión:
Lunes, 10 de marzo, 19:00 horas. Presentación del IX Curso “Arte en Zamora”: Inés Monteira Arias, UNED Sede Central, y José Luis Hernando Garrido, UNED Zamora.
Segunda sesión:
Martes, 11 de marzo, 19:00 h. Fuentes literarias y documentales sobre las peregrinaciones y las visitas a santuarios en la actual provincia de Zamora. Florián Ferrero Ferrero, UNED Zamora.
Tercera sesión:
Miércoles, 12 de marzo, 19:00 h. Caminos de piedra sobre el agua: el Puente Mayor de Toro y los puentes medievales de Zamora. José Navarro Talegón, Fundación González Allende.
Cuarta sesión:
Jueves, 13 de marzo, 18:00 h. La escultura románica en Santa Marta de Tera: las piezas expatriadas. Marta Poza Yagüe, Univ. Complutense de Madrid. Testimonios monumentales e iconográficos: santos barqueros y peregrinos medievales hacia el más allá. José Luis Hernando Garrido, UNED Zamora.
Quinta sesión:
Viernes, 14 de marzo, 19:00 horas. Caminería medieval y obras públicas. Hortensia Larrén Izquierdo, Junta de Castilla y León.
La totalidad de las sesiones teóricas se desarrollaron en el Centro de la UNED de Zamora, y pudieron ser seguidas simultáneamente por webconferencia.
RECORRIDOS PRÁCTICOS:
Sábado, 15 de marzo
San Pedro de la Nave, La Hiniesta y Puente de Piedra de Zamora. Visita a cargo de Florián Ferrero Ferrero y José Luis Hernando Garrido.
Sábado, 22 de marzo
Moreruela de Tábara, Tábara, Mombuey y Santa Marta de Tera. Visita a cargo de Hortensia Larrén y José Luis Hernando Garrido.
Sábado, 29 de marzo
Wamba, San Cebrián de Mazaote, Villalonso, Toro y San Román de la Hornija. Visita a cargo de José Navarro Talegón y José Luis Hernando Garrido.
Las salidas se efectuaron desde el Centro de la UNED Zamora.
CONSEJO REGIONAL DE LA FEDERACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DE DON BOSCO
Durante los días 25, 26 y 27 de abril de 2014 se celebró en Zamora el Consejo Regional de la Federación inspectorial de AA. AA. de León, organizado con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, con cuatro representantes de cada una de las Asociaciones de la Federación: Asturias (Oviedo), Castilla y León (Astudillo, La Robla, León, Palencia, Valladolid y Zamora) y Galicia (Allariz, La Coruña, Orense, Santiago y Vigo). En el transcurso del mismo se hizo un repaso de la vida asociativa y de la Federación y se eligió al nuevo Presidente que sustituyó a Florencio del Río, quien completó el tiempo reglamentario en el cargo.
CURSO INTERNACIONAL DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO Y CUERDA
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en colaboración con la Asociación Musical Bluhmel, organizó el XX Curso Internacional de Técnica e Interpretación para Instrumentos de Viento y Cuerda, que, con motivo de su vigésima edición, se celebró en Zamora. El curso fue impartido por catedráticos y profesores de gran prestigio musical y ha ido creciendo tanto en profesorado como en alumnado. Actualmente se imparten las especialidades de Viento-Metal (Trompeta, Fliscorno, Trompa, Trombón, Bombardino y Tuba), Viento-Madera (Flauta, Clarinete, Saxofón, Fagot y Oboe) y, en la especialidad de Cuerda, se imparten: Violín, Viola y Violoncello. Con este curso se pretendió realzar la labor que, durante veinte años, se ha venido realizando con un gran programa destinado al público en general, montando músicas de distintos estilos, zarzuelas, sinfonía, así como bandas sonoras de grandes películas; en esta edición, como actividad extraordinaria, los profesores también participaron realizando un concierto, conferencias, etc.
Para este curso, que se celebró del 3 al 10 de agosto de 2014, los profesores fueron los siguientes:
Trompeta:
• D. Juan-Vicente Aguado Martí. Catedrático del Conservatorio Superior de Madrid.
• D. José Miguel Martín García. Profesor del Conservatorio Prof. de Zamora.
Trompa:
• D. Juan Manuel Gómez de Edeta. Catedrático del Conservatorio Superior de Bilbao.
• D. Francisco Javier Falomir Pérez. Profesor del Conservatorio Prof. de Valencia.
Trombón:
• D. Alberto Castelló. Profesor del Conservatorio Prof. de Gijón.
Tuba:
• Alfonso Mollá Castells. Profesor del Conservatorio Superior de Oviedo.
Clarinete:
• D. Alberto Veintimilla Bonet. Director-Profesor del Conservatorio Superior de Oviedo.
Flauta:
• Dña. Esther Etxepare García. Profesora del Conservatorio Prof. de Zamora.
Saxofón:
• D. Antonio Cánovas. Profesor del Conservatorio Superior de Oviedo.
Fagot:
• D. Ignacio Herrero. Profesor del Conservatorio Prof. de Ferraz (Madrid).
Oboe:
• D. José Ferrer Hernández. Profesor del Consejo Superior de Oviedo.
Violín:
• D. Juan José Aguado Baena. Profesor del Consejo Superior de Valencia.
Viola:
• Dña. Amparo Aguado Tronchoni. Profesora del Conservatorio de Algemessi.
Violoncello:
• Dña. Josefa Maravilla Ruiz. Profesora del Conservatorio de Picassent.
El curso se clausuró con una gran satisfacción por los conocimientos adquiridos por parte de los asistentes.
COLABORACIÓN CON DISTINTAS INSTITUCIONES DIFUNDIENDO LAS ACTIVIDADES QUE ORGANIZAN
El Instituto de Estudios Zamoranos ha colaborado en el presente año con diversas instituciones para la difusión de sus actividades culturales. Algunas de ellas son las siguientes: Galería de Arte Espacio 36; Museo Provincial de Zamora; Museo Etnográfico de Castilla y León; Moleiro Editores; Fundación Rei Afonso Henriques; Moleiro Editores; Asociación de Vecinos de Olivares; Asociación Cultural ProCulto; Centro de Documentación Europea (CEYDE) de la Universidad Politécnica de Madrid; Comisión Europea en España; Casa Zorrilla en Madrid; Club La Opinión-El Correo de Zamora; Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC; Museo de San Isidro; Universidad de Salamanca; Confederación Española de Centros de Estudios Locales; Asociación Cultural “El Cigüeñal”; Universidad de Valladolid; Biblioteca Pública de Zamora; Casa de Zamora en Madrid; Museo Etnográfico Provincial de León; Museo Provincial de León; Excma. Diputación de Zamora; UNED Zamora; Centro Cultural de los Ejércitos en Madrid; Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica; Universidad Pablo de Olavide (Sevilla); Fundación FIASEP, Instituto de Estudios Riojanos; Instituto de Estudios Madrileños; Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”; Associaçao dos Amigos da Cultura e das Artes; Cámara Municipal de Ourique; Direcção Regional de Cultura do Alentejo; Faculdade de Belas-Artes de Universidade de Lisboa; Facultadade de Ciencias Humanas e Sociais da univerdidade do Algarbe; Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa; Comunidad Leonesa ES; Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zamora; Asociación Nacional para la Arquitectura Sostenible (ANAS); Asociación Nacional para la vivienda del futuro (ANAVIF); Asociación Furmientu; Junta de Castilla y León (Proyecto Cultural Zamora Románica); Universidad Rey Juan Carlos; Asociación Diego de Losada; Asociación de Archiveros de Castilla y León; Junta de Castilla y León (Instituto de la Juventud de Castilla y León); Internacional Student Travel Conference (ISTC); Grupo Planeta; Fundación Vinos de Zamora; etc.