...

Memoria de actividades – 2015

Memoria de actividades – 2015

El I.E.Z. “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos mediante proyectos, estudios, publicaciones, conferencias, exposiciones y cualquier otro medio de difusión –art. 1. Reglamento I.E.Z.–; ha incluido para su desarrollo, durante el año 2015, las siguientes actividades:

1. EL INSTITUTO, SU SEDE, BIBLIOTECA, PATRIMONIO Y FUNCIONAMIENTO

BIBLIOTECA IEZ “FLORIÁN DE OCAMPO”
Durante el año 2015, la actividad de la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos seguirá siendo, como en años anteriores, la realización de labores propias del proceso técnico de los fondos, el registro de las nuevas publicaciones, sellado, catalogación, etc., para su incorporación a la colección. Al ser un centro de estudios locales, se pretende contar con todas las publicaciones que una colección de este tipo de centro debe tener, como las obras de autores zamoranos o de temática zamorana y todo lo publicado en la provincia. El principal medio para obtener estas publicaciones es la compra anual de las mismas, aunque también se dispone de un servicio de intercambio bibliográfico con entidades locales y provinciales y, en algunas ocasiones, se reciben donaciones.

Los servicios que se prestan desde la biblioteca son:
Consulta: la sala de consulta consta de 72 puestos de lectura. Al estar integrada en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León, la consulta se puede realizar también a través del Catálogo Colectivo Rabel (Red de Bibliotecas de Castilla y León).
Préstamo a domicilio: pueden utilizar este servicio todas las personas que tengan el carné de Bibliotecas de Castilla y León. Se prestan, como máximo, tres libros por periodo de 21 días, exceptuando obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, directorios, etc.), publicaciones periódicas (revistas, diarios, series, etc.), documentos antiguos, raros, atlas y mapas, trabajos de investigación, tesis y tesinas. Se puede renovar el préstamo hasta dos veces, siempre que el documento no haya sido solicitado por otro usuario.
Servicio de información bibliográfica o referencia: este servicio ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a información especializada sobre el tema en el que están investigando mediante búsquedas especializadas. La automatización de las bibliotecas y el uso necesario de los nuevos motores de búsqueda convierten a la biblioteca en un pequeño centro de documentación, por lo que la obtención de documentos secundarios es la alternativa cuando el usuario no encuentra aquello que busca. También se responde a consultas de carácter bibliográfico a través del correo electrónico, carta o teléfono.
Préstamo interbibliotecario: se mantiene un sistema de préstamo con todas las bibliotecas pertenecientes al Sistema de Bibliotecas de Castilla y León para poder proporcionar a los usuarios documentos que no están en la biblioteca.
Servicio de reprografía: se ofrece a los usuarios la posibilidad de fotocopiar o escanear parte de los documentos que forman parte de la colección de la biblioteca.

Durante este año, el IEZ ha procedido a la adquisición de las siguientes publicaciones destinadas a formar parte de su fondo bibliográfico: “Pueblos fantasma de Zamora”; “Las Cortes y las Leyes de Toro de 1505”; “Nieve y neón”; “Colegio Santísimo Cristo (Villarrín de Campos) 1920-1990”; “Juego popular y tradiciones infantiles en Zamora”; “Una imagen para El Quijote”; “La vida mitigada”; “Llara: la maldición de las Águilas”; “Amigo miedo”; “No me cuentes mi vida”; “El castillo de diamante”; “La fiesta en la cultura tradicional II: Reflexiones y documentos”; “Etnografía de El Quijote. Primera parte”; “El guerrero lobo”; “Entre las sectas y el fin del mundo”; “Otras 100 canciones de Sanabria”; “Canciones de Sanabria. 3ª parte”; “Las lamentaciones de mi primo Jeremías”; “Un paso atrás”; “Zamora no se hizo en una hora”; “Lago de Sanabria 2015”; “Hechos y acontecimientos históricos: usos y costumbres acaecidos en Perilla de Castro desde tiempos remotos hasta nuestros días”; “Memorias de un profesor”; “Top Secret. Criminal”; “El asesino de la vela”; “San Pedro de la Nave”; “Recuerdos, tradiciones y folklore de Sanabria y Carballeda”; “El Conde de Fuentes de Valdepero y el Fuerte de Fuentes en el camino español”; “Mientras Don Quijote dormía”; “Conocer la Semana Santa zamorana”; “La transición en Zamora. Aires de libertad”; “Mi vida etérea”; “Bajo las sombras de la luz”; “Salamanca”; “Deheisré, una poesía y otros relatos”; “Esoterismo, sectas, nueva era: cincuenta preguntas y respuestas”; “La sombra de otro”; “Mira, lee y piensa”; “La pajarita de papel”; “Sanabria. Zamora a través de los versos de un poeta”; “Sanabria: historias de su cultura y sus grandes genios”; “Tocar el cielo en Sanabria”; “La venta de España”; “Punta de mira”; “Culos”; “La noche de los relicarios”; “Los colores del alma”; “En tierra de lobos”; “La historia contada en los cuadernos escolares”; “Dinero, demogresca y otros podémonos”; “Patrimonio histórico y natural de Castilla y León”; “Camino de Santiago en Castilla y León”; “Edades del Hombre III”; “La voz de Claudio Rodríguez”; “El caballero de los espejos”; “El pájaro amarillo”; “Real carta executoria y cédula de S.M. expedidas a favor del venerable Dean y Cabildo de la Santa Iglesia de Zamora en el pleyto promovido por los Reverendos Obispos de la misma sobre el derecho de proveer las dignidades, canonjías y raciones que vacasen en los quatro meses ordinarios”; “El trabajo del cuero en la Castilla Medieval: las curtidurías de Zamora”; “El Cerco de Zamora. Versión de Agustín García Calvo”; “Urraca, Señora de Zamora”; “Establecimiento de baños de aguas sulfurado-sódicas de las Bouzas de Rivadelago, Zamora: noticia de la topografía médica del establecimiento, acciones fisiológicas, curativas y aplicaciones terapéuticas, etc., de sus aguas”; “¿Qué ves en la noche?”; “Secretos del arenal”; “Aprendiz de ganadero”; “Los castellanos”; “Juegos populares de Castilla y León”; “Coplas y cantares populares”; “Dichos populares castellanos”; “Los refranes en la sabiduría popular”; “La artesanía en Castilla y León” y “Hombres para un pueblo. El Cid histórico”.

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE ZAMORA (BEZ)
Como en años anteriores, el Grupo Bibliotecas Especializadas de Zamora (BEZ), del que la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” forma parte, festejó el Día Internacional del Libro con una serie de actividades culturales relacionadas con el mundo del libro. Así, en este año 2015, se llevó a cabo, por cuarto año consecutivo, la liberación de libros por calles y plazas de Zamora. El martes 22 de abril, fueron ocho los títulos que los zamoranos pudieron encontrar “libres” en la ciudad. Al igual que en los años anteriores, el Bookcrossing zamorano se coordinó con la liberación masiva de libros por toda España en conjunto con más de 60 museos y centros de arte del país. Tras el éxito de años anteriores, la biblioteca del Museo Provincial de Zamora volvió a ser el escenario del ciclo de conciertos “Música entre libros”, con la organización de un concierto ofrecido por el grupo zamorano “Caeiro”. Este año, BEZ quiso fomentar el amor por la lectura entre personas de todas las edades y la investigación en las bibliotecas, mediante un cuestionario virtual destinado a que cada participante comprobase su nivel de conocimiento sobre la provincia. Asimismo, a través del blog de BEZ se promocionó la riqueza cultural de la provincia de Zamora con actualizaciones semanales, así como en los espacios de Facebook y Twitter. El enlace para consultar el programa completo de las actividades es: http://issuu.com/muset/docs/d_a_del_libro_2014.

DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), DE VARIOS MONUMENTOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
El Instituto de Estudios Zamoranos, según notificación remitida el 6 de marzo del año 2013 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, fue incorporado como una de las instituciones culturales consultivas para colaborar con la Administración Regional en la aplicación de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. En este año 2015, estando la Dirección General de Patrimonio Cultural tramitando diversos procedimientos de declaración de Bien de Interés Cultural de varios monumentos de la provincia de Zamora, se solicitó la cooperación de este Instituto a través de la emisión del correspondiente informe sobre los mismos. Para ello, el Servicio de Ordenación y Protección de la Dirección General de Patrimonio Cultural solicitó la realización de un informe sobre la declaración, como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, de la Pasión Zamorana: Ritos, Esencia y Territorio. Una vez revisada la documentación entregada por la mencionada Dirección General de Patrimonio Cultural y realizada la correspondiente investigación, el Instituto, a través de uno de sus especialistas, emitió el preceptivo informe que fue depositado en el Registro General de la Junta de Castilla y León el 6 de febrero para su tramitación. A lo largo del año, el Instituto de Estudios Zamoranos emitirá cuantos informes le sean solicitados.

2. ASAMBLEAS Y REUNIONES

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
En la ciudad de Zamora, siendo el día 8 de julio de dos mil quince, a las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día: 1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Sesión Anterior; 2. Informe del Sr. Presidente; 3. Memoria de Actividades; 4. Aprobación de cuentas 2014; 5. Aprobación de Presupuesto 2015; 6. Admisión de Nuevos Socios; 7. Ruegos y Preguntas; 8. Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del Acta.

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA: RENOVACIÓN PARCIAL DE LA JUNTA DIRECTIVA
En la ciudad de Zamora, siendo el 29 de septiembre de dos mil quince, a las 19:45 horas en primera convocatoria y a las 20:15 horas en segunda convocatoria, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea Extraordinaria, con arreglo al siguiente punto del orden del día: 1. Celebración de elecciones para renovación parcial de la Junta Directiva, según Estatutos:
 • Vicepresidente
 • Secretario
 • Tesorero
 • Vocalías:
  – Arqueología
  – Derecho y Economía
  – Geografía e Historia
  – Sociología y Ciencias de la Información
2. Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del acta.

Candidatura presentada:
Marco Antonio Martín Bailón, con N.I.F.: 71.011.687-S, presenta mediante el presente escrito la siguiente propuesta de candidatura a las elecciones del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, que se celebrarán en fecha 29 de septiembre de 2015:
 • Vicepresidente: D. Marco Antonio Martín Bailón
 • Secretario: D. Sergio Pérez Martín
 • Tesorero: D. Julio Pérez Rafols
 • Vocalías:
  – Historia y Geografía: Don José Carlos de Lera Maillo
  – Arqueología: Dña. Hortensia Larrén Izquierdo
  – Derecho y Economía: D. Enrique Alfonso Rodríguez García
  – Sociología y Ciencias de la Información: D. Juan Andrés Blanco Rodríguez

Habiendo manifestado su conformidad y apoyo todos los candidatos y para que así conste ante la Secretaría del IEZFO, lo firmo como candidato a la Vicepresidencia en Zamora a 15 de septiembre de 2015. Conocida la composición de la única candidatura presentada, se decidió el sistema de elección de mesa, acordándose por unanimidad que ésta estuviera configurada por el socio presente más joven, quien haría las veces de secretario, y el de mayor edad, que ocuparía la presidencia. En consecuencia, se compone la mesa:
 • Dña. Ana Belén Fernández Méndez, como Secretaria;
 • Dña. Concepción Rodríguez Prieto, Presidenta.

Seguidamente, se procedió a la votación. Una vez concluidas las votaciones, se procedió a la apertura de la urna y al recuento de papeletas, resultando elegida por cincuenta y siete votos a favor, tres en blanco, cero en contra y dos nulos.

LXII ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (CECEL)
Los días 18 y 19 de septiembre, el Instituto de Estudios Zamoranos participó, con la asistencia de su Presidente, en la Asamblea General Ordinaria de la CECEL, celebrada en la ciudad de Ceuta, siendo el Instituto de Estudios Ceutíes el organizador de la misma, con arreglo al siguiente orden del día:
 • Aprobación, si procede, del Acta de la LXI Asamblea General Anual Ordinaria de la CECEL de Córdoba.
 • Informe del Presidente.
 • Informe del Secretario General.
 • Informe del Tesorero.
 • Publicaciones.
 • Propuestas de altas y bajas como Centros confederados en la CECEL:
  – Votación para el ingreso de un Centro.
  – Bajas de Centros.
  – Propuesta sobre posibles bajas de Centros.
 • Próximas Asambleas.
 • Ruegos, comentarios y preguntas.

En el transcurso de la misma, se celebró también la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), en la cual el Instituto de Estudios Zamoranos está representado a través de su Presidente, quien funge como vocal de la misma desde el año 2009. El orden del día fue el que a continuación se relaciona:
Orden del día:
– Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Junta de Gobierno celebrada el 13 de mayo de 2015.
– Informe del Sr. Presidente.
– Despacho del Secretario General.
– Informe de Tesorería.
– Informe de la Directora de Publicaciones.
– Orden del Día de las Asambleas.
 a) Ordinaria
  – Acta de la Asamblea de septiembre de 2014.
  – Informe del Presidente.
  – Informe de Secretaría.
  – Informe de Tesorería.
  – Informe de Publicaciones.
  – Altas y bajas de Centros:
   – Votación para el ingreso de un Centro.
   – Bajas de Centros.
   – Propuestas sobre posibles bajas de Centros.
   – Próximas Asambleas.
 b) Extraordinaria
  – Elecciones para:
   – Vicepresidente.
   – Tesorero.
   – Vocal.
   – Vocal.
   – Vocal.
   – Vocal.
  – Repesca, en caso de que alguno pasase a Vicepresidente y/o Tesorero.
  – Ruegos y preguntas.

CONSEJO SECTORIAL DE CULTURA
Desde la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora se notificó el pasado año al IEZ su pertenencia al Consejo Sectorial de Cultura mediante el nombramiento de dos vocales, siendo estos:
• Vocal: Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ.
• Vocal sustituto: Enrique Alfonso Rodríguez García, Vicesecretario del IEZ.
El Instituto de Estudios Zamoranos, a través de estos dos vocales, participará en cuantas actividades le sea solicitada su presencia.

  1. BECAS A LA INVESTIGACIÓN 2015
    Con la aprobación por unanimidad de la Junta Directiva del IEZ se acordó que, en la presente anualidad, no se procediera a la convocatoria de Becas a la Investigación, reservándose la cantidad presupuestada para esta actividad para el abono de las memorias semestrales y las memorias finales de las becas concedidas en convocatorias anteriores.

  2. PUBLICACIONES

ANUARIO 2012-2014
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (en proceso de corrección de pruebas de imprenta).

DIGITALIZACIÓN DE LOS ANUARIOS 1984, 1985, 1986 Y 1987 PARA SER COLGADOS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: Edición digital
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (en proceso de digitalización).

“REVISTA AVENTURA V”
Autores: Varios
Coordinadores de edición: Dña. Concha González Díaz de Garayo; Dña. Asunción Almunia Loeda
Colección: Revista Aventura
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Con el número 5 se editará una nueva publicación monográfica del Seminario Permanente “Claudio Rodríguez”, en el que participó singularmente el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Se recogieron en ella los textos íntegros de las conferencias pronunciadas los días 7, 8 y 9 de mayo del presente año durante la celebración de las VI Jornadas: Música y Poesía. Claudio Rodríguez, así como las intervenciones de los distintos poetas que participaron en las mismas (en proceso de encuadernación).

“EL PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA DEL LADRILLO EN ZAMORA (1875-1930)”
Autora: María Ascensión Rodríguez Esteban
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación del IEZ en la convocatoria del año 2007.
Breve descripción: Para la realización de este trabajo de grado, a su autora, María Ascensión Rodríguez Esteban, se le concedió una beca de investigación en el año 2007. Se recoge en él, además de estudios preliminares sobre arquitectos que actuaron en Zamora en el periodo 1875-1930, así como la industria de fabricación de ladrillo, un catálogo-fichero de las construcciones en este material, con un total de 39 fichas, realizadas únicamente a edificios subsistentes en la localidad, ya que otros han desaparecido a lo largo del tiempo (en proceso de encuadernación).

“LA CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO DE ZAMORA. 1535-1835”
Autor: Cesar Amador Isidro García
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación “Florián de Ocampo” en el apartado de Tesis Doctorales. XV Convocatoria de Becas a la Investigación, año 2005.
Breve descripción: Se trata de la historia de un monumento cuyo origen se remonta a la decisión que tomó la Orden Jerónima de trasladar el Monasterio de Nuestra Señora de Montamarta a la ciudad de Zamora por razones de insalubridad. El lugar elegido, extra pontem de la ciudad, se situó entre las pueblas de San Frontis y El Sepulcro, cerca del Convento de San Francisco. La primera piedra fue puesta por el Conde de Alba y Aliste el día de San Pedro del año 1535. El edificio, bendecido por el obispo Pedro Manuel el 30 de septiembre de 1543, contó en su construcción con la intervención de renombrados maestros canteros de la época, como Juan de Álava, Pedro de Ibarra, Miguel de Ibarra, Juan de la Puente, Juan de Arribas y García de la Vega, resultando una de las obras maestras del Renacimiento español. Se trataba de un recinto de gran extensión, con una fachada este de 147 metros y una fachada sur de 130 metros. La iglesia, de dimensiones catedralicias y de planta rectangular, presentaba una fachada con líneas semejantes a las de la Basílica de San Ambrosio de Milán. Su interior constaba de tres naves, con coro en la central. El complejo contaba, además, con cinco claustros, una rica sala capitular, una gran biblioteca, estudios, una escalera imperial y una torre de unos 30 metros de altura. Otros elementos que integraban el conjunto eran una hospedería, caballerizas, botica, enfermería con una gran solana de arcos, cocinas, bodegas, refectorios, una gran huerta, viña, cementerio de los monjes, pozo de nieve, fuente de agua viva, pajar, palomar, noria y alberca. Contaba con diversas obras de arte, entre las que destacan unos tapices de la Pasión de Nuestro Redentor, regalo del prior Juan de Toledo en el año 1600; los enterramientos de los Condes de Alba y Aliste en capilla propia; y la notable escultura del Santísimo Cristo de las Injurias, obra actualmente conservada en la Capilla de San Bernardo del primer templo de la Diócesis de Zamora. En el Monasterio se establecieron cátedras de filosofía y teología, cuyo sostenimiento fue contribuido por la ciudad de Zamora mediante una pensión anual y donativos de familias acomodadas. La destrucción a la que fue sometido el Monasterio en 1835, tras la exclaustración de los monjes, fue prácticamente total. En el solar sólo se conservan la cerca y restos de algunos elementos, como muros con puertas y ventanas, alberca, pozo de nieve, pajar, palomar, noria y bodegas. Por otro lado, en el Parque del Castillo de la ciudad, frente a la Catedral, se conservan varias comunas de uno de sus claustros y una portada en arco de medio punto. Respecto a las obras de arte que albergaba, algunos de los lienzos que lo adornaban se conservan en el Museo de Zamora. La Catedral, por su parte, además del mencionado Cristo de las Injurias, posee una Virgen con el Niño y San Juan procedentes del Monasterio, obra de Bartolomé Ordóñez.

LA DIPUTACIÓN A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS
Autores: Pedro García Álvarez, Basilio Calderón Calderón, José Andrés Casquero Fernández, Leoncio Vega Gil
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección:
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: se trata del catálogo de la exposición “La Diputación de Zamora. Toda una vida dedicada a la provincia”, celebrada del 15 de octubre al 8 de diciembre del año 2013 y que contiene una amplia recopilación de las fichas catalográficas de la documentación y diverso material expuesto. (En proceso de corrección de pruebas).

HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA. UNA ETAPA DECISIVA: 1875-1950
Autor: Miguel Ángel Mateos Rodríguez
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección:
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: se trata de un trabajo en el que se recopila la historia de la Diputación a lo largo de sus 200 años dedicada a la provincia de Zamora, realizado con motivo de la celebración del Bicentenario de la creación del mencionado ente provincial. (En proceso de corrección de segundas pruebas).

“LAS PALABRAS OSCURAS”
Autor: Miguel Sánchez Robles
Coordinador de edición: Editada conjuntamente con E. Hiperión
Colección: Poesía
Edición: 300 ejemplares
Breve descripción: se trata del poemario ganador del X Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, que resultó ser galardonado entre los 292 originales presentados al certamen. (Pendiente de presentación).

LA IMAGINERÍA MEDIEVAL EN ZAMORA
Autores: Sergio Pérez Martín, Rubén Fernández Mateos
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección:
Edición: 350 ejemplares
Breve descripción: en coedición con el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, el Instituto de Estudios Zamoranos publicará el trabajo, becado por el IEZ en la convocatoria de becas del año 2010, en el que se hace una exhaustiva descripción de las piezas de imaginería medieval existentes en la provincia de Zamora. (Pendiente de presentación).

PLATERÍA RELIGIOSA FORANEA EN EL ARCIPRESTAZGO DE ALBA (ZAMORA)
Autor: Francisco García Bueso
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección:
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: trabajo becado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en la convocatoria del año 2000. (En proceso de maquetación).

LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS EN ZAMORA Y EL MECENAZGO SOTELO
Autor: Santiago Samaniego Hidalgo
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Tesis Doctoral del autor. (En proceso de maquetación).

EL SEÑOR MATÍAS. LIBRO ESCRITO EN HIERRO
Autor: Emilio Beneitez Prieto
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: trabajo becado por el Instituto de Estudios Zamoranos en la convocatoria de becas del año 2010. (En proceso de maquetación).

BARCAS DE PASO EN EL REINO DE LEÓN
Autor: José Ignacio Martín Benito
Coordinador de edición: Fernando Regueras Grande
Colección:
Edición: 1.500 ejemplares
Breve descripción: el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” publica, en colaboración con el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, el Instituto de Estudios Bercianos, el Instituto Leonés de Cultura (Diputación de León), el Instituto de Estudios Omañeses, el Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías” y el Centro de Estudios Mirobrigenses, el trabajo realizado por José Ignacio Martín Benito sobre las barcas de paso. (Pendiente de presentación).

“SIC VOS, NON VOBIS”: COLECCIÓN DE ESTUDIOS EN HOMENAJE A FLORIÁN FERRERO
Autores: Varios
Coordinador de edición: José Luis Hernández Luis
Colección:
Breve descripción: publicación en cuya edición el IEZ colaborará, junto a otras muchas instituciones, patrocinando parte de la misma. El tradicional lema de los archiveros españoles, sic vos, non vobis, ilustra a la perfección el espíritu de esta obra: servir de homenaje perdurable a una persona que ha contribuido de forma significativa al avance del conocimiento, primero, como archivero, abriendo camino a los estudiosos y formando a otros profesionales de los archivos para que hicieran lo mismo; y, en segundo lugar, con su faceta de investigador, divulgador y profesor. La publicación reunirá un elenco de trabajos inéditos, elaborados por especialistas, con los únicos requisitos de calidad y relación con los campos del conocimiento vinculados con la trayectoria del homenajeado, completándose el conjunto con un prólogo que hará balance de la obra y una breve semblanza. Todo ello conformará un interesante volumen interdisciplinar que, más allá del mero homenaje, significará una importante aportación al panorama científico. (Pendiente de presentación de la versión digital para poder ser colgada en la página del IEZ).

5. PRESENTACIÓN DE LIBROS, CONFERENCIAS Y CICLOS DE CONFERENCIAS

Conferencia de presentación del libro:LA ÚLTIMA ARQUITECTURA DE LOS DESCALZOS: EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE FERMOSELLE (ZAMORA)
El 31 de julio, en el salón de actos del Centro de Interpretación de los Arribes del Duero-Casa del Parque, situado en el antiguo Convento de San Francisco, en la localidad de Fermoselle (Zamora), tuvo lugar la conferencia “La última arquitectura de los Descazlados: el Convento de San Francisco de Fermoselle (Zamora)”, impartida por D. Fernando Miguel Hernández, autor del libro del mismo título, obra publicada por el Instituto de Estudios Zamoranos IN MEMORIAM del profesor y socio numerario Manuel Rivera Lozano. Durante la exposición, el autor presentó un estudio que intenta recuperar y ordenar la historia y la arquitectura de este convento y de su iglesia, plasmándola en una narración y en unos planos de cada una de sus dependencias: claustro, patios, cocina, archivo, bodega, las diminutas celdas, e incluso algunos espacios casi desconocidos en la arquitectura descalza española, como la prisión, la sala del De Profundis o la tribuna de los enfermos, apoyada en ilustraciones didácticas de Noemí Martínez Murciego. Se ha reunido información aportada por fuentes escritas inéditas de la Orden Descalza de la Provincia de San Pablo (situada al norte del Sistema Central, en la que se integraba esta casa), custodiadas en sus archivos de Valladolid y de Madrid, y la aportada por las excavaciones arqueológicas realizadas por Fernando Puertas Gutiérrez y Javier Treceño Losada en 1990 y por la empresa STRATO entre 2003 y 2004, auspiciadas por los Servicios Territoriales de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Zamora, especialmente por sus técnicos responsables, junto al análisis arqueológico detenido de los muros subsistentes realizado por Fernando Miguel Hernández en 2009. Al finalizar la intervención, tuvo lugar el acto homenaje a Manuel Rivera Lozano, con unas palabras expresadas por D. Pedro García Álvarez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en reconocimiento a su labor investigadora en la zona de Fermoselle.

Ciclo de conferencias: ENCUENTROS DE OTOÑO
La Junta Directiva del IEZ ha previsto celebrar el tradicional ciclo de conferencias sobre temas zamoranos, cuyo contenido se programará sucesivamente a lo largo del año.

6. EXPOSICIONES

GRUPO FILATÉLICO Y NUMISMÁTICO ZAMORANO
Durante los días 22 al 28 de junio, en el claustro del edificio del Colegio Universitario de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Grupo Filatélico y Numismático Zamorano organizó, con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, la exposición EXFILZA 2015 “FERIA POPULAR DE LA CERÁMICA”.

7. CLAUDIO RODRÍGUEZ

SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ: VI JORNADAS SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ: MÚSICA Y POESÍA. CLAUDIO RODRÍGUEZ
Durante los días 7, 8 y 9 de mayo, en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora, en colaboración con el Seminario Claudio Rodríguez al que pertenece el IEZ; el Excmo. Ayuntamiento de Zamora; la Junta de Castilla y León; CFIE Zamora y la Universidad de Salamanca; se celebraron las VI Jornadas del Seminario Claudio Rodríguez, que este año llevaron por título: Música y Poesía. Claudio Rodríguez, y se realizaron conforme al siguiente programa:

La consideración de la música como uno de los ejes fundamentales en la cultura se ha venido manteniendo desde siempre en el análisis de las diversas manifestaciones humanas; no obstante, es importante tener en cuenta las claves que hacen de la música, en su relación con la poesía, uno de los marcos desde donde indagar no solo en la fuerza del ritmo o en las fronteras del significado, sino también en la riqueza de la voz y en la amplitud misteriosa de las palabras, mezcla mágica a la que sin duda contribuye el hecho poético. Sobre este interesante cruce de caminos, las VI Jornadas del Seminario Permanente Claudio Rodríguez analizaron y comprobaron cómo se manifiesta el hecho musical no solo dentro de la poesía, sino como uno de los modos complementarios cruciales para entender lo poético, a través del merodeo musical latente que define y extiende las palabras en el poema.

Participantes:
Santiago Auserón (Zaragoza, 1954): Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios en la Université de Vincennes, París VIII, bajo la dirección de Pilles Deleuze. Participó en la fundación del grupo musical Radio Futura, con el que desarrolló su faceta de cantante y compositor, reflejada en media docena de álbumes, obteniendo reconocimiento en España y Latinoamérica como mejor grupo de rock español. Entre 1984 y 1995, investigó las raíces del son tradicional cubano y produjo varias antologías, entre ellas la de Francisco Repilado “Comay Segundo”. En 1994, puso en marcha el proyecto Juan Pedro, con el que desde entonces investiga las relaciones entre las tradiciones musicales afroamericanas, afrocaribeñas e hispanas, y ha grabado varios álbumes.

Luis de Pablo: (Bilbao, 1930). Estudios musicales (piano) desde los 7 años. Autodidacta, compone desde los 12 años. Su primera vinculación profesional fue con Mauricio Ohana, con Max Deutsch en París y cursos en Darmstadt (Alemania) desde 1956. Sus obras abarcan todos los géneros: orquesta, cámara, solista, concertante, vocal, electrónica, 5 óperas, todas ejecutadas por renombrados artistas: Cuarteto Arditti, Pierre Ovules, Bruno Maderna, O.N.E. Orquesta de París, Metropolitana de Tokio, Claude Helffer, José Ramón Encinar, Rafael Frühbeck, Maximiliano Damerini, Orquesta SVF Baden-Baden, NDR de Hamburgo, Filarmónica de Berlín, Trío Arbós, etc. Profesor de Composición en Buffalo (N.Y.), Ottawa, Montreal, Madrid, Milán, Estrasburgo. Académico de Bellas Artes en Madrid y Granada, de Santa Cecilia (Roma), de la Regia Academia Filarmónica de Bolonia, de la Real Academia Belga; Oficial de las Artes y Letras de Francia; Medalla de Oro del Rey; Medalla de Oro de la Cruz Roja Española; Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (Madrid); Premio Fundación Guerrero; Premio CEOE de las Artes; Medalla de las ciudades de Rennes y Lille (Francia). Miembro de la Sociedad Europea de Cultura desde 1966. Fundó el primer Laboratorio de Música Electrónica de España (Madrid, 1964) y el centro privado ALEA, que presentó al público madrileño la música de cámara actual y las músicas de culturas no europeas (1965-1973). Reconocido con el Premio “Honegger” (París) al conjunto de su obra, Premio “Pierre de Mónaco”, Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (1996), Premio “Guerrero” (2006), Premio Tomás Luis de Victoria (2009), entre otros. Su música está publicada en TONOS (Darmstadt), Salabert (París) y Suvini Zerboni (Milán).

Ildefonso Rodríguez: (León, 1952). Ha sido miembro fundador de las revistas Cuadernos leoneses de poesía y El signo del gorrión. Ha publicado libros de poesía (entre otros, La triste estación de las vendimias, premio Provincia de León en 1988; Mis animales obligatorios, premio Rafael Alberti en 1995; Automáticos, con el poeta Miguel Suárez y la pintora *María Murciego), narrativa (Son del sueño, Disolución del nocturno) y ensayo (El jazz en la boca). Su obra poética ha sido reunida en el volumen Escondido y visible (Editorial Dilema, 2008). Su último libro es Inestables, intermedios (Eolas, 2014). Es saxofonista, dedicado al jazz y a la improvisación libre (Sin Red, Quinteto Cova Villegas, Dadajazz) y dirige un aula-taller de la misma materia en la Escuela Municipal de Música de León. Actualmente escribe en el periódico digital Tam-tam Press en la sección Despierto y por la calle, con ilustraciones de Julia D. Velásquez.

Jorge Rodríguez Padrón: (Las Palmas, 1943). Doctor en Filología Románica, catedrático de literatura y periodista. Ha ejercido como profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid, profesor visitante en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en Brigham Young University (UTA, USA). Dedicado exclusivamente a la crítica literaria y al ensayo, su publicación más reciente es Fragmentos para Claudio Rodríguez (Mercurio Editorial, 2014).

Philip Silver: Profesor Emeritus de Columbia University, es autor de Luis Cernuda: el poeta en su leyenda (1965/1972/1996), Ortega como fenomenólogo: la génesis de Meditaciones del Quijote (1978), La casa de Anteo: Ensayos de poética hispana (A. Machado… Claudio Rodríguez) (1985), Nacionalismos y transición: Euskadi, Catalunya, España (1988) y Ruina y Restitución: reinterpretación del romanticismo en España (1997). Su última publicación es la traducción al inglés de Alianza y Condena, Alliance and Condemnation (Chicago, Swan Isle Press, 2014).

Mauricio Sotelo: (Madrid, 1961). Estudios de composición con Francis Burt en la Universidad de Música de Viena. En esta ciudad asistió a la clase de composición de Roman Haubens-tock-Ramati y estudió música electroacústica con Dieter Kaufmann, así como dirección de orquesta con Kart Österreicher. En 1987 obtuvo el Premio de Honor Fin de Carrera en Composición por unanimidad del jurado. Posteriormente, completó su formación con el maestro Luigi Nono en Berlín y Venecia. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Música (2001), el Premio Reina Sofía de Composición Musical (2000), el Förderpreis de la Fundación Ernst von Siemens (1997), los Premios de Composición de las ciudades de Hamburgo (1996), Colonia (1992) y Viena (1989), el Premio de Composición de la SGAE (1989) y el de la Joven Orquesta Nacional de España (1987). Sus obras han sido seleccionadas en la Tribuna Internacional de la UNESCO en París y han recibido el reconocimiento de instituciones internacionales como la Fundación Körber de Hamburgo (1994), la Fundación Alban Berg de Viena (1987-89) o la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania (1985-87). Su música se publica, desde 1991, por la Universal Edition de Viena y ha sido estrenada en los más prestigiosos foros internacionales, tales como los Festivales de Salzburgo, Wien Modern, Biennale di Venecia, Maggio Musicale Fiorentino, Biennale de Munich, Festival Internacional de Granada, en la Philharmonie y el Konzerthaus de Berlín, en el Beethovenhaus de Bonn, en la Philharmonie de Colonia, en el Musikverein y el Konzerthaus de Viena, en la Ópera Nacional de Holanda, en De Singel en Amberes, en París, en Nueva Cork, en el Suntory Hall de Tokyo, en el Teatro Real de Madrid, en el Liceo de Barcelona, en la Maestranza de Sevilla, etc. Además, ha desarrollado una intensa labor pedagógica en instituciones de Austria, Alemania, España, Italia, Japón y Estados Unidos. Es miembro del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. Vive y trabaja en Berlín, donde compone su ópera El Público, un encargo de Gerard Montier para el Teatro Real de Madrid con estreno previsto para febrero de 2015. Trabaja como profesor de composición en la Escola Superior de Música de Catalunya, en Barcelona.

Moderadores:
Horacio Calles: (Cazurra, Zamora, 1954). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Profesor de Lengua y Literatura en el IES Poeta Claudio Rodríguez de Zamora. Estudioso y crítico teatral, crea y dirige el Aula de Teatro del Colegio Universitario de Zamora. Colabora asiduamente en temas literarios en prensa y radio. Actualmente dirige el grupo Trascastillo-teatro, con el que ha conseguido varios premios nacionales.
Miguel Casaseca: Licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Valladolid. Profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Universidad Laboral de Zamora. Reseñista y crítico literario, forma parte del consejo de redacción de la revista La Nueva Literatura Hispánica. Ha centrado su interés en la poesía española del siglo XX, publicando trabajos sobre Luis Cernuda y Claudio Rodríguez. Actualmente, está desarrollando su tesis doctoral sobre la obra de este último.
Julio Eguarás: Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y especialista en Psicología por la UNED. Profesor de Lengua y Literatura en el IES Río Duero de Zamora. En 2011 recibió, en coautoría, el Premio Nacional Giner de los Ríos de Calidad Educativa por el proyecto Todos los caminos conducen … EL LIBRO, publicado por la Fundación BBVA. Ha coordinado tres experiencias de calidad educativa premiadas y publicadas por la Junta de Castilla y León, colabora en la revista digital EDUCACYL y actúa como tutor en cursos online del Centro de Profesores de Castilla y León. Ha publicado Una ruta literaria por Zamora (Ed. Semuret, 2014), en la que se vinculan lugares de la ciudad a escritores que, por nacimiento, sentimiento o de forma anecdótica, han dejado su huella.
Fernando Martos: (Zamora). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Narrador oral. Ha sido incluido en las antologías poéticas Todos de etiqueta (Junta de Castilla y León, 1986) y Nacidos en el 50 (Diputación de Zamora, 1998). En literatura infantil destaca A galope tendido (Diálogo, 2003), Las tres hijas (Kalandraka, 2005) y 2Ilargi dut izena (Desclée, 2007). Responsable de la animación a la lectura para el Centro Coordinador de Bibliotecas en Centros de Educación Primaria y Secundaria. Dirige el taller de escritura para jóvenes de la Biblioteca Pública de Zamora.

José Ignacio Primo: (La Huerta de Santa Cristina de la Polvorosa, Zamora, 1945). Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Oviedo. Catedrático de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria. Autor de numerosos artículos de opinión publicados en prensa sobre actualidad política y el mundo del teatro. Crítico e investigador de temas flamencos, ha publicado varios artículos en revistas especializadas sobre su origen y evolución, así como un trabajo de investigación sobre una cantaora jerezana desconocida, Isabelita de Jerez y su muerte en Zamora (2010) y Gitanos, historia de una difícil convivencia (2012). Dirigió durante varios años el programa de radio Ser Flamenco, emitido por la Cadena SER desde sus emisoras de Zamora y Benavente. Ha publicado, entre otros, Claudio Rodríguez, desde la amistad (publicado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en el Anuario Instituto Florián de Ocampo, 2009) y La voz de Claudio Rodríguez (Revista Aventura n.° 4, 2013).

Luis Ramos de la Torre: (Zamora, 1956). Doctor en Filosofía, con tesis sobre Claudio Rodríguez; profesor, cantautor y poeta. Ha escrito Guía de lectura de Claudio Rodríguez y Claudio Rodríguez para niños (1988, en colaboración con Luis García Jambrina), y los libros de poemas Por el aire del árbol y Semilla de Manzana (2001), Por arroyo y senda (2003) y El aire de lo sencillo (2007), sobre poemas de Claudio Rodríguez.

Ángel Rupérez: (Burgos, 1953). Doctor en Filosofía y Letras, catedrático de instituto y profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros de poemas En otro corazón (Trieste, 1983), Las hojas secas (Trieste, 1985), Conversación en junio (finalista del Premio Nacional de Poesía), El banquete (1992), Lo que han visto mis ojos (El banquete, 1993), Una razón para vivir (Tusquets, 1998), Río eterno (Calambur, 2006) y Sorprendido por la alegría (Bartleby, 2013). Ha traducido Lírica inglesa del s. XIX (Trieste, 1987) y Antología esencial de la poesía inglesa (Espasa, 2000). En narrativa, destacan Vidas ajenas (Debate, 2002) y Sensación de vértigo (Izana, 2012). En ensayo, ha publicado Sentimiento y creación (Trotta, 2007) y ha colaborado en Ínsula, Revista de Occidente y el Boletín de la Fundación García Lorca, entre otras publicaciones. Es crítico y colaborador del diario El País.

Tomás Sánchez Santiago: (Zamora, 1957). Poeta. Ha publicado títulos como La secreta labor de cinco inviernos, En familia o El que desordena. También ha editado las antologías Detrás de los lápices (Lisboa, 1999) y Cómo parar setenta pájaros (Salamanca, 2009). En prosa, destaca la novela Calle Feria y los libros de apuntes Para qué sirven los charcos, Los Pormenores y La vida mitigada. Reside en León.

Xurzo Sierra Veloso: (Caracas, 1969). Licenciado en Filología Hispánica. Autor de varias novelas en lengua gallega, fue galardonado, entre otros, con el Premio Risco de Creación Literaria (2006) y el Premio Repsol de Novela Corta (2010). Se dio a conocer en castellano con Los nombres del traidor (ed. Factoría K, 2009). Su última novela es Hombres en chándal y sillones de escay, recientemente publicada.

Fernando Yubero: (Madrid, 1959). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Además de haber desarrollado su tesis doctoral sobre Claudio Rodríguez y la maitrise d’espagnol en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, ha publicado varios estudios y artículos sobre poesía española contemporánea, especialmente sobre la obra de Blas de Otero, José Hierro o el propio Claudio Rodríguez. Sobre este último ha escrito un libro fundamental, La poesía de Claudio Rodríguez (La construcción del sentido imaginario) (Pre-Textos, 2003).

Programa:

Jueves, 7 de mayo
18:15 h. – Inauguración de las Jornadas
18:30 h. – Conferencia: Luis de Pablo. La música y el poeta
 Presenta: Miguel Casaseca Martín
20:00 h. – Conferencia: Santiago Auserón. Número y conjuro: sobre el ritmo y la irregularidad en la poesía de Claudio Rodríguez
 Presenta: Luis Ramos de la Torre

Viernes, 8 de mayo
10:30 h. – Comunicaciones
 Presentan: Julio Eguarás, Fernando Martos y Xurzo Sierra Veloso
18:00 h. – Ruta literaria de Claudio Rodríguez por Zamora
 Presenta: José Ignacio Primo Martínez
19:00 h. – Presentación de libro: Philip Silver. Alliance and Condemnation = Alianza y condena (Chicago, Swan Isle Press, 2014)
 Presentan: Ángel Rupérez y Fernando Yubero
20:00 h. – Conferencia: Mauricio Sotelo. El resonar de la palabra: una aproximación al horizonte sonoro de las letras
 Presenta: Horacio Calles

Sábado, 9 de mayo
11:00 h. – Presentación de libro: Jorge Rodríguez Padrón. Fragmentos para Claudio Rodríguez (Rivas-Vaciamadrid, Mercurio, 2014)
 Presenta: Tomás Sánchez Santiago
12:00 h. – Ildefonso Rodríguez. La oficina del río. Lectura y audición del libro-disco Inestables, intermedios
 Presenta: Tomás Sánchez Santiago
17:00 h. – Ruta literaria: Visita guiada a los 10 puntos que aparecen en la misma.

RUTA LITERARIA CLAUDIO RODRÍGUEZ
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” colaboró con el Seminario Claudio Rodríguez, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Zamora y la Biblioteca Pública de Zamora en la edición de un folleto con una ruta literaria de Claudio Rodríguez en la ciudad, en el que se reflejan 10 de los puntos más emblemáticos para el poeta, tales como Casa Peña, lugar en el que se situaba el edificio en el que nació (hoy ya desaparecido); el IES Claudio Moyano, instituto en el que estudió y lugar en el que comenzó a escribir su primer libro Don de la ebriedad; la calle Claudio Rodríguez, localizada entre la Plaza Castilla y León y la calle Pelayo, espacio habitual de juegos con sus amigos durante la infancia; la plaza Mayor, lugar que le sirve para descubrir a los hombres “de buena tierra” (hombres del campo) frente a los “de mala tierra” (de la urbe); la Biblioteca Pública del Estado, sede del Seminario Claudio Rodríguez y encargada de la difusión de su obra, en la que se encuentra depositada parte de la obra original, su correspondencia y otros documentos relativos a la vida del poeta; las Murallas, que constituyen el bastión desde el que se contempla la luz de la alta planicie, patria a campo abierto; el Puente de Piedra, que para el poeta suponía la puerta que daba paso a la verdad del campo; Aceñas, uno de los lugares preferidos por el poeta para escuchar el rumor del río; y, por último, Los Pelambres, lugar visitado con frecuencia por Claudio desde donde contemplaba su “ciudad del alma”.

X PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ
El Instituto de Estudios Zamoranos, con la colaboración de la Excma. Diputación de Zamora, publicará en el presente año, dentro de la colección de poesía de la Editorial Hiperión, el poemario LAS PALABRAS OSCURAS de Miguel Sánchez Robles, ganador del X Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, celebrado el pasado año.

8. ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
COLABORACIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE VENIALBO (ZAMORA): en el mes de marzo, el IEZ colaboró con el Ayuntamiento de Venialbo (Zamora), enviando apoyo a la solicitud realizada a la Junta de Castilla y León por dicha entidad local para la declaración como Fiesta de Interés Turístico Regional de El Baile del Niño. Se expuso la relevante manifestación de religiosidad y cultura popular que supone la celebración de El Baile del Niño en la localidad de Venialbo el día 27 de diciembre, festividad de San Juan Evangelista, tradición cuyo origen se pierde en el tiempo y que se ha mantenido hasta nuestros días, significando una indudable seña de identidad de esta localidad zamorana. Dada la singularidad del citado baile-procesión, el IEZ estima que merece, con justicia, su declaración como Fiesta de Interés Turístico Regional.

COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICO-CULTURAL ZAMORAPROTOHISTÓRICA:
El IEZ colaboró con la Asociación Científico-Cultural ZamoraProtohistórica en la organización del IV Concurso de Fotografía Arqueológica ZamoraProtohistórica, celebrado con motivo de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero: Del Paleolítico a la Edad Media, que tuvieron lugar en la Universidad de Valladolid durante los días 12, 13 y 14 del mes de noviembre.

COLABORACIÓN EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO: CUADERNOS DE DERROTA:
El Instituto colaboró con la Biblioteca Pública de Zamora en la difusión de la presentación del poemario Cuadernos de derrota, cuyo autor es Luciano García Lorenzo.

VERANO CULTURAL DE BERMILLO DE SAYAGO:
Durante el mes de agosto, en Bermillo de Sayago, con motivo de la celebración de las fiestas y del verano cultural, se llevaron a cabo varios actos organizados por el Ayuntamiento de la localidad y la Asociación Cultural “La Mayuela”, con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

VERANO CULTURAL DE PUEBLA DE SANABRIA:
Durante los meses de agosto y septiembre, en Puebla de Sanabria, con motivo de la celebración de las fiestas y del verano cultural, se realizaron varios actos organizados por el Ayuntamiento de la localidad y la Oficina de Información Turística de la zona. Uno de los actos, organizado con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, fue la conferencia impartida el 23 de agosto en la Iglesia de Santa María, en la localidad de San Martín de Castañeda (Zamora), por D. Lauro Anta Lorenzo, con el tema: DOCUMENTACIÓN MEDIEVAL DEL ABADENGO DE SAN MARTÍN DE CASTAÑEDA, trabajo becado por este instituto en el año 2010.

XXI CURSO INTERNACIONAL DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO Y CUERDA:
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en colaboración con la Asociación Musical Bluhmel, organiza, al igual que el año pasado, el XXI Curso Internacional de Técnica e Interpretación para Instrumentos de Viento y Cuerda y Concurso de Música de Cámara. En su vigésima primera edición, este curso se celebrará en Zamora. El curso, impartido por catedráticos y profesores de gran prestigio musical, ha ido creciendo tanto en profesorado como en alumnado. En la presente convocatoria se impartirán las especialidades de Viento-Metal (Trompeta, Fliscorno, Trompa, Trombón, Bombardino y Tuba), Viento-Madera (Flauta, Clarinete, Saxofón, Fagot y Oboe) y, en la especialidad de Cuerda, se impartirán clases de Violín, Viola y Violoncello. Como actividad extraordinaria, los profesores también participarán en un concierto, conferencias, etc., clausurándose el curso con la gran satisfacción de los conocimientos adquiridos por los asistentes. Para este curso, que se celebrará del 2 al 9 de agosto de 2015, se contará con los siguientes profesores:

Trompeta:
D. Juan-Vicente Aguado Martí, catedrático del Conservatorio Superior de Madrid.
D. José Miguel Martín García, profesor del Conservatorio Prof. de Zamora.

Trompa:
D. Manuel Gran Roselló, profesor fundador de los cursos de verano “Jornadas Intensivas para Jóvenes Trompistas”, que se realizan en Alba de Tormes (Salamanca) y miembro del grupo Smash Ensemble, con conciertos en Roma, París y España.

Trombón:
D. Alberto Castelló, profesor del Conservatorio Prof. de Gijón.

Tuba:
D. David Muñoz Velásquez, profesor de tuba del Conservatorio Profesional de Música de Gijón.

Clarinete:
D. Alberto Veintimilla Bonet, director-profesor del Conservatorio Superior de Oviedo.

Flauta Travesera:
D. Miguel Llopis Ramón, profesor de flauta del Conservatorio Profesional de Música de Torrent y solista de la Orquesta Ciutat de Torrent.

Saxofón:
D. Antonio Cánovas, profesor del Conservatorio Superior de Oviedo.

Fagot:
D. Ignacio Herrero Pérez, profesor del Conservatorio Prof. de Ferraz (Madrid).

Oboe:
D. José Ferrer Hernández, profesor del Consejo Superior de Oviedo.

Violín:
D. Juan José Aguado Baena, profesor del Consejo Superior de Valencia.

Viola:
Dña. Amparo Aguado Tronchoni, profesora del Conservatorio de Algemessi.

Violín-Viola:
Alicia Sanchos Pradas, profesora de violín/viola en la Unió Musical de Picanya y en la Sociedad Musical L’Om de Picassent.

Violoncello:
Dña. Josefa Maravilla Ruiz, profesora del Conservatorio de Picassent.

El deseo de la organización es que el curso se clausure con una gran satisfacción por los conocimientos adquiridos por parte de los asistentes.

PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DIEGO DE LOSADA DE RIONEGRO DEL PUENTE (ZAMORA):
Como en ediciones anteriores, el Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Junta de Castilla y León (Consejería de Cultura y Turismo), el Ayuntamiento de Rionegro del Puente (Zamora), la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz y la Fundación José Manuel de Lara colaborarán con la Asociación Diego de Losada de Rionegro del Puente en la convocatoria del XXXIV Premio Hispanoamericano de Poesía en lengua castellana, organizado por dicha asociación y de acuerdo con las siguientes bases:

  1. Pueden participar en este concurso todos los españoles e hispanoamericanos con uno o dos trabajos, cada uno de ellos de tres páginas DIN A-4, como máximo, por una sola cara. Los trabajos se enviarán por triplicado, bajo seudónimo y acompañados de un sobre cerrado en el que figuren los datos personales y el título del trabajo presentado. No se permite concursar por correo electrónico. El envío deberá realizarse entre el 1 y el 15 de julio de 2015 a: Asociación Diego de Losada, Ayuntamiento Viejo, s/n, 49326 Rionegro del Puente (Zamora), España.
  2. PREMIOS: el Premio Diego de Losada está dotado con 300 euros, placa de plata, lote de libros y una carpeta de litografías del artista valenciano FERNANDO GALARZA. Habrá también un accésit de 150 euros, placa conmemorativa, lote de libros y una obra original del artista GABRIEL ESTRADA. Los premios en metálico estarán sujetos a la retención fiscal correspondiente y se entregarán una vez recibidas las subvenciones. La entrega de premios se efectuará el domingo 9 de agosto de 2015, a las 8 de la tarde, en el Palacio Diego de Losada, de Rionegro del Puente.
  3. Los poemas ganadores serán publicados en la revista Carballeda (www.carballeda.com), editada por esta asociación. Asimismo, la organización se reserva el derecho a publicar conjuntamente todas las obras premiadas en las distintas ediciones del concurso.
    Nota: Todas las comunicaciones con la Asociación Diego de Losada deberán hacerse por carta o correo electrónico.

COLABORACIÓN CON DISTINTAS INSTITUCIONES DIFUNDIENDO LAS ACTIVIDADES QUE ORGANIZAN:
El Instituto de Estudios Zamoranos ha colaborado durante el presente año con diferentes instituciones en la difusión de sus actividades culturales, entre las que se encuentran la Excma. Diputación Provincial de Zamora, la Galería de Arte Espacio 36, el Museo Provincial de Zamora, el Museo Etnográfico de Castilla y León, Moleiro Editores, la Junta de Castilla y León (a través de la Biblioteca Pública de Zamora), Caja España, entre otras.