...

Memoria de actividades – 2016

Memoria de actividades – 2016

El I.E.Z. “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos mediante proyectos, estudios, publicaciones, conferencias, exposiciones y cualquier otro medio de difusión (art. 1. Reglamento I.E.Z.), ha incluido para su desarrollo, durante el año 2016, las siguientes actividades:

1. EL INSTITUTO, SU SEDE, BIBLIOTECA, PATRIMONIO Y FUNCIONAMIENTO BIBLIOTECA IEZ FLORIÁN DE OCAMPO

Durante el año 2016 la actividad de la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos seguirá siendo, como en años anteriores, la ejecución de las labores propias del proceso técnico de los fondos: registro de las nuevas publicaciones, sellado, catalogación, etc., para su incorporación a la colección. Al ser un centro de estudios locales, se intenta disponer de todas las publicaciones que una colección de este tipo de centro debe tener, tales como las obras de autores zamoranos o de temática zamorana, y todo lo publicado en la provincia. El principal medio para obtener estas publicaciones es la compra anual de las mismas, aunque también se dispone de un servicio de intercambio bibliográfico con entidades locales y provinciales y, en algunas ocasiones, las publicaciones son donadas.

Los servicios que se prestan desde la biblioteca son:
· Consulta: la sala de consulta consta de 72 puestos de lectura. Al estar integrada en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León, la consulta se puede realizar también a través del Catálogo Colectivo Rabel (Red de Bibliotecas de Castilla y León).
· Préstamo a domicilio: pueden utilizar este servicio todas las personas que posean el carné de las Bibliotecas de Castilla y León. Se prestan, como máximo, tres libros por período de 21 días, exceptuando obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, directorios, etc.), publicaciones periódicas (revistas, diarios, series, etc.), documentos antiguos, raros, atlas y mapas, trabajos de investigación, tesis y tesinas. El préstamo se puede renovar hasta dos veces, siempre que el documento no haya sido solicitado por otro usuario.
· Servicio de información bibliográfica o referencia: este servicio ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a información especializada sobre el tema en el que están investigando mediante búsquedas especializadas. La automatización de las bibliotecas y el uso de los nuevos motores de búsqueda convierten a la biblioteca en un pequeño centro de documentación, siendo la obtención de documentos secundarios la alternativa cuando el usuario no encuentra lo que busca. Asimismo, se responden consultas de carácter bibliográfico a través de correo electrónico, carta o teléfono.
· Préstamo interbibliotecario: se mantiene un sistema de préstamo con todas las bibliotecas pertenecientes al Sistema de Bibliotecas de Castilla y León para poder proporcionar a los usuarios documentos que no se encuentran en la biblioteca.
· Servicio de reprografía: se ofrece a los usuarios la posibilidad de fotocopiar o escanear parte de los documentos que forman parte de la colección.

A lo largo de este año el IEZ ha procedido a la adquisición de las siguientes publicaciones destinadas a formar parte de su fondo bibliográfico: “Semana Santa. Ritos y tradiciones 1920-1950”, “Zamora insólita”, “La familia de Tomás García Rodríguez”, “El pergamino sagrado”, “El lobo y el niño pastor”, “Crónicas a la luz del candil”, “El llanto del trigo”, “Los recuerdos de Félix García”, “Sanabria. Tradución y cultura popular”, “Belver en la Edad Media”, “…Y la raya”, “El acontecimiento poético”, “La Corte de los engaños”, “Mirlo blanco, cisne negro”, “Música de ventanas rotas”, “El último paisaje de Otis”, “Pérdida del Ahí”, “El cuaderno de los cuadernos”, “Respuestas zamoranas al cuestionario del Ateneo de Madrid (1901-1902)”, “Cuentos, canciones, costumbres, creencias, trabalenguas y otros textos de Sayago”, “Caducidad del signo”, “Kilo arriba, kilo abajo”, “El crujido de la amapola al sangrar”, “Antología poética de los 60”, “Felipón”, “El peso de la oscuridad”, “El desván de la memoria”, “Mombuey. Su torre y su historia”, “Antaño en paramollano”, “Cataluña / Catalumya / Catalonha”, “Pañeles de Novelty”, “Textos varios referentes a Belver de los Montes”, “25 militares de la República”, “Historia de la Resistencia al nacionalismo en Cataluña”, “Lo que callan los militares”, “De las urnas al paredón”, “Sombras de agua”, “Pequeño paseo por la ciudad de Toro y sus gentes”, “Del ayer y otros viajes”, “Luz que es amor”, “La iglesia visigótica de San Pedro de la Nave”, “Los judíos de Zamora” y “Lumbres”.

Asimismo, se recibieron, a lo largo del año y procedentes de las siguientes instituciones, los siguientes títulos, con las que el IEZ mantiene intercambio editorial:

CENTRO DE ESTUDIOS BENAVENTANOS “LEDO DEL POZO”
· El puente mayor de Castrogonzalo
· Revista Brigecio, n.º 26

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA
· Historia de los despoblados de Castilla
· Arqueología de los espacios domésticos
· Tras los orígenes de la arqueología
· Los pueblos pinariegos: tríptico

INSTITUCIÓN CULTURAL DE CANTABRIA. CENTRO DE ESTUDIOS MONTAÑESES
· Revista Altamira, n.º 86
· Ateneo popular de Santander

INSTITUCIÓN FERNAN GONZALEZ. DIPUTACIÓN DE BURGOS
· Un siglo de intervenciones en el Centro Histórico de Burgos
· La catedral de Burgos: imagen, percepción y emblema de un tempo patrimonio de la humanidad
· Boletín de la Institución Fernán González 2015
· Boletín de la Institución Fernán González 2016

INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO. DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA
· Jerónimo Zurita: revista de historia, n.º 90
· Revista de derecho civil aragonés, n.º 20
· Ciencia forense, n.º 12
· Palaeohispánica, n.º 15 (2015)
· Linaje de los Ulzurrun de Asanza
· Anecdotario médico y hospitalario
· Toponimia de Sos del Rey Católico
· La cofradía de la piedad de Calatayud
· Yo, el vino
· Las partidas guerrilleras en la serranía ibérica aragonesa (1809-1812)
· Los Abarca, señores de la baronía y honor de Gavín. Historia de un linaje infanzón pirenaico

INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA. DIPUTACIÓN DE ÁVILA
· Cuadernos abulenses, n.º 41, 42 y 43
· Historia de Ávila: V. Edad moderna
· Vuelve a escribir Teresa de Jesús
· El convento de San Francisco de Ávila
· Literatura de tradición oral y cultura
· Homenaje a Don Juan Agustín Moro
· Pleitos medievales del cabildo de la Catedral de Ávila
· Documentación medieval de la Catedral de Ávila
· Documentación medieval abulense
· Documentación medieval de la Real Chancillería de Valladolid: registro de ejecutorias, estudio previo y transcripción. v. 1, 2, 3 y 4
· Las finanzas de un concejo castellano, v. 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16

INSTITUCIÓN TELLO TELLEZ DE MENESES. DIPUTACIÓN DE PALENCIA
· La villa romana de Olmeda
· El papel de las cajas de ahorros
· Alonso Berruguete: su obra e influencia
· Palencia (1950-2010)
· Alsocayo: revista palentina
· Los panteones de los Herrera en Palenzuela: la capilla mayor del convento de San Francisco y la capilla de San Bartolomé en la iglesia de San Juan
· Sector cultural y creativo en Castilla y León
· Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII: vida y muerte en San Lázaro de Aguilar de Campoo
· La percusión tradicional en la provincia de Palencia
· Huellas y moradas: Santa Teresa en Palencia
· La poesía de José María Fernández Nieto
· Romances tradicionales, coplas de cordel y cantos narrativos en la montaña palentina
· Caminos culturales para la revalorización del patrimonio cultural de Castilla y León
· Influencia de la gestión del patrimonio arqueológico de Castilla y León sobre el turismo y la economía regional
· Patrimonio en danza
· Victorio macho V. III 1966-2016
· El escudo provincial de Palencia
· El territorio de Saldaña y Carrión (siglos X-XIII): de la administración condal al sistema de tenencias
· Rocamador, Edición fascímil del número 43 de la revista Rocamador

INSTITUTO DE CULTURA “JUAN GIL ALBERT”. DIPUTACIÓN DE ALICANTE
· Malos tiempos para la épica
· “Juan Gil-Albert”: la posesión del ser
· El caro
· Versos de mi mano
· La hormiguita colorá y otros versos
· Literatura y moral en el México virreinal
· El renacimiento ideal
· Sobre poetas valencians: altres escrits
· Los clásicos redivivos y los universales renovados

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL”. DIPUTACIÓN DE ALBACETE
· Arquitectura gótica y barroca en Almansa
· Árboles singulares de la provincia de Albacete
· Arquitectura del recinto ferial de Albacete
· Álbum familiar de Albacete
· La religiosidad de El Bonillo en la Edad Moderna
· Documenta: exposición conmemorativa del V Centenario
· Al-Basit: revista de estudios albacetenses

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA
· Anales de la Fundación Joaquín Costa, n.º 27 y 28
· Bolskan, n.º 25

INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS. EL BIERZO, LEÓN
· Antonio Estévez (1897-1960): textos libertarios
· El Señor de Bembibre
· Revista del Instituto de Estudios Bercianos, n.º 39

INSTITUTO DE ESTUDIOS MEDIEVALES. UNIVERSIDAD DE LEÓN
· San Miguel de Escalada (913-2013)
· Reyes y prelados
· Las cofradías en Astorga
· Catálogo del Monasterio de San Miguel

INSTITUTO DE LAS IDENTIDADES. DIPUTACIÓN DE SALAMANCA
· Arquitectura tradicional en la Sierra de Francia
· Identidad y patrimonio en Castilla y León
· Tradición oral y zambomba
· Memorias de un hombre de la dehesa
· Identidad & moda
· Culinaria salmantina de plantas silvestres

INSTITUTO PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TOLEDANOS. DIPUTACIÓN DE TOLEDO
· El habla de los navalucillos
· De Toledo a las Navas
· La presencia de Toledo en el Quijote

MUSEO ETNOGRÁFICO DE CASTILLA Y LEÓN. ZAMORA
· Cancionero tradicional de Sayago
· Las artes del nuevo mundo

FUNDACIÓN CABBALERO BONALD. JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ
· Campo de Agramante, n.º 24 (2016)

ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA HISTORIA DE CALAHORRA. CALAHORRA, LA RIOJA
· Kalakorikos, n.º 20

ARZOBISPADO DE VALENCIA, ARCHIVO DE RELIGIOSIDAD POPULAR
· El incendio de la catedral metropolitana de Valencia, el 21 de julio de 1936
· Bibliografía del Ilmo. Sr. D. Andrés de Sales Ferri Chulio

CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ
· Revista de estudios Extremeños. T. LXXI, n.º 3
· La escuela en la Extremadura meridional

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO MADINAT AL-ZAHRA. CÓRDOBA
· Madinat al-Zahra: catálogo de la exposición

EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
· Geología y vino en Zamora

FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL. CENTRO DE ESTUDIOS DEL ROMÁNICO
· La arquitectura como imagen en la Edad Media

GRUPO MARCELO MACÍAS, MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE ORENSE
· Boletín Avriense, n.º XLV. 2015

INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES, CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA
· Elecciones y partidos políticos en Ceuta y Melilla
· Estudio de la flora rara y endémica del parque…

INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS “PADRE SARMIENTO”. SANTIAGO DE COMPOSTELA
· Cuadernos de Estudios Gallegos, n.º 112 y 113

INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS. LA RIOJA
· Berceo, n.º 168 y 169

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE. DIPUTACIÓN DE ALICANTE
· Guardianes de piedra
· Luz de Roma: lucernas romanas
· Para oírte mejor
· Marq. Arqueología y Museos. 06. 2015
· La illeta dels banyets y los viveros
· Museos de la provincia de Alicante
· Vikingos: guerreros del Norte
· Marq. Arqueología y Museos. 07. 2016
· La inmortalidad del guerrero

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. VALLADOLID
· La escultura española de los siglos XI y XII
· Armarse a la suerte
· El Belén napolitano

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN. VALLADOLID
· Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, n.º 50 (2015)

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO, MADRID
· Academia, n.º 116 (2014)

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SANTA ISABEL DE HUNGRÍA. SEVILLA
· Boletín de bellas artes, n.º 41
· Temas de estética y arte, n.º 27

REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAÍS. SAN SEBASTIÁN
· Boletín de la Real Sociedad Bascongada, n.º 72, v. 1 (2016)

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA. LOGROÑO
· Brocar, n.º 39 (2015)

UNIVERSIDAD DE MURCIA
· Historia agraria, n.º 70 (2016)

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE ZAMORA (BEZ)
Como en años anteriores, el Grupo Bibliotecas Especializadas de Zamora (BEZ), del que forma parte la Biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, festejó el Día Internacional del Libro con una serie de actividades culturales relacionadas con el mundo del libro. Así, en este año 2016 se llevó a cabo, por quinto año consecutivo, la liberación de libros por calles y plazas de Zamora. El viernes 22 de abril, fueron quince los títulos que los zamoranos pudieron encontrar «libres» en la ciudad. Al igual que en años anteriores, el Bookcrossing zamorano se coordinó con la liberación masiva de libros por toda España, en conjunto con más de 60 museos y centros de arte del país. Paralelamente, se organizó una interesante novedad: además de los quince libros, se dejaron por las calles de Zamora una veintena de postales originales antiguas, procedentes de duplicados de este tipo de fondos. En el reverso de las postales se incluyó una pegatina con código QR que dirigía a publicaciones digitales relacionadas con temas zamoranos y que pudieron ser descargadas con teléfono móvil o tableta. De esta forma, partiendo de un material impreso en la década de los setenta, el lector podía acceder a una publicación electrónica que, en algunos casos, nunca había sido impresa. Con este gesto se pretendió reflejar la evolución del mundo del libro y de la profesión bibliotecaria.

Por otro lado, y también relacionado con el mundo del libro, ese mismo día se presentó en el Museo Etnográfico de Castilla y León el segundo volumen del Mapa hispano de bailes y danzas de tradición oral, vol. 2: contextos festivos y aspectos coreográficos. El acto tuvo lugar a las 20:15 h en el Salón de Actos del Etnográfico y participaron el profesor y etnógrafo, autor de la monografía, José Manuel González-Matellán; el profesor y musicólogo Miguel Manzano; el vicepresidente de CIOFF España, Miguel Alonso Gómez; y la responsable del Área de Didáctica del Museo Etnográfico, Eva Belén Carro Carbajal. Asimismo, a través del blog de BEZ se sigue promocionando la riqueza cultural de la provincia de Zamora con actualizaciones semanales, así como en los espacios de Facebook y Twitter. El enlace para consultar el programa completo de las actividades es: http://bibliotecasespecializadasdezamora.blogspot.com.es/.

DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), DE VARIOS MONUMENTOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
El Instituto de Estudios Zamoranos, según notificación remitida el 6 de marzo de 2013 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, fue incorporado como una de las instituciones culturales consultivas para colaborar con la Administración Regional en la aplicación de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. En el año 2016, el IEZ emitió informe de cara a tramitar los procedimientos de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, del Convento de Santa Sofía: restos del antiguo Palacio de la Reina María de Molina, Torreón, Patio de la Cisterna e Iglesia en Toro (Zamora), que fue remitido a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la JCYL en tiempo y forma.

ASAMBLEAS Y REUNIONES

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
En la ciudad de Zamora, el 7 de julio de 2016, a las 19:30 h, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:

  1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Sesión Anterior
  2. Informe del Sr. Presidente
  3. Memoria de Actividades
  4. Aprobación de cuentas 2015
  5. Aprobación de Presupuesto 2016
  6. Admisión de Nuevos Socios
  7. Ruegos y Preguntas
  8. Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del Acta

LXIII ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (CECEL)
Del 23 al 25 de septiembre, el Instituto de Estudios Zamoranos participó, con la asistencia de su Presidente, Vicepresidente y Secretario, en la Asamblea General Ordinaria de la CECEL, celebrada en la ciudad de Benavente (Zamora), siendo el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” el organizador, con el siguiente orden del día:

  1. Acta de la Asamblea de septiembre de 2015, en Ceuta
  2. Informe del Presidente
  3. Informe de Secretaría
  4. Informe de Tesorería
  5. Informe de Publicaciones
  6. Altas y bajas de Centros:
     – Bajas de Centros
     – Votación para el ingreso de un Centro
  7. Próximas Asambleas
  8. Ruegos, comentarios y preguntas
    Durante la misma se celebró también la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL).

CONSEJO SECTORIAL DE CULTURA
Desde la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora se notificó en 2014 al IEZ su pertenencia al Consejo Sectorial de Cultura. Desde el Ayuntamiento se solicitó la confirmación de los dos vocales que representarían al IEZ o la nueva designación de ambos cargos, recayendo dicho nombramiento en:
· Vocal: Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ.
· Vocal sustituto: Marco Antonio Martín Bailón, Vicepresidente del IEZ.
El Instituto de Estudios Zamoranos, a través de estos dos vocales, participará en todas las actividades que se le requieran.

BECAS A LA INVESTIGACIÓN 2016
Con la aprobación unánime de la Junta Directiva del IEZ, se acordó que en la presente anualidad no se procediera a la convocatoria de Becas a la Investigación, reservándose la cantidad presupuestada para esta actividad para el abono de las memorias semestrales y finales de las becas concedidas en convocatorias anteriores y su publicación.

PUBLICACIONES
· ANUARIO 2012-2014
 Autor: Varios
 Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
 Colección: Anuarios
 Edición: 750 ejemplares
 Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
 Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (presentada mediante rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa del Palacio de la Encarnación, sede de la Diputación de Zamora, el 5 de mayo. A continuación, se procedió al envío de ejemplares a las instituciones con las que el IEZ tiene establecido intercambio editorial, a sus socios y puesta a la venta en librerías especializadas).

· ANUARIO 2015
 Autor: Varios
 Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
 Colección: Anuarios
 Edición: 750 ejemplares
 Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
 Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (presentada mediante rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa del Palacio de la Encarnación, sede de la Diputación de Zamora, el 10 de noviembre. A continuación, se procedió al envío de ejemplares a las instituciones con las que el IEZ tiene establecido intercambio editorial, a sus socios y puesta a la venta en librerías especializadas).

– DIGITALIZACIÓN DE LOS ANUARIOS 1984, 1985, 1986 Y 1987
PARA SER COLGADOS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Coordinador edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: Edición digital
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (una vez entregada la digitalización por parte de la imprenta y reducidos de peso, están pendientes de ser colgados en la página web del IEZ).

– DIGITALIZACIÓN DE LOS ANUARIOS 1988 Y 1989
PARA SER COLGADOS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Coordinador edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: Edición digital
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (una vez entregados los originales para ser guillotinados, se encuentran en proceso de digitalización).

– DIGITALIZACIÓN DEL ANUARIO 1990
PARA SER COLGADO, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Coordinador edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: Edición digital
Procedencia de la Investigación: Propiedad de los autores
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (una vez entregado el original para ser guillotinado, se encuentra en proceso de digitalización).

– “REVISTA AVENTURA V”
Autores: Varios
Coordinadoras edición: Dña. Concha González Díaz de Garayo y Dña. Asunción Almunia Loeda
Colección: Revista Aventura
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Con el número 5 se editará una nueva publicación monográfica del Seminario Permanente “Claudio Rodríguez”, en el que participó de forma singular el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Se recogen en ella los textos íntegros de las conferencias pronunciadas los días 7, 8 y 9 de mayo del presente año durante la celebración de las VI Jornadas: Música y Poesía. Claudio Rodríguez, así como las intervenciones de los distintos poetas participantes. (Presentado mediante conferencia impartida el 29 de enero de 2016 en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora).

– “EL PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA DEL LADRILLO EN ZAMORA (1875-1930)”
Autora: María Ascensión Rodríguez Esteban
Coordinador edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de Investigación del IEZ en la convocatoria del año 2007.
Breve descripción: Para la realización de este trabajo de grado se concedió una beca de investigación a la autora, María Ascensión Rodríguez Esteban, en el año 2007. Se recoge en él, además de estudios preliminares sobre arquitectos que actuaron en Zamora en el periodo 1875-1930, así como la industria de fabricación de ladrillo, un catálogo-fichero de las construcciones en este material, con un total de 39 fichas realizadas únicamente a edificios subsistentes en la localidad, ya que otros han desaparecido con el tiempo. (Presentado mediante conferencia impartida por la autora el 12 de abril de 2016 en el salón de actos del Campus Viriato).

– “LA DIPUTACIÓN A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS”
Autores: Pedro García Álvarez, Basilio Calderón Calderón, José Andrés Casquero Fernández y Leoncio Vega Gil
Coordinador edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: Catálogo de la exposición “La Diputación de Zamora. Toda una vida dedicada a la provincia”, celebrada del 15 de octubre al 8 de diciembre de 2013, que recopila las fichas catalográficas de la documentación y diverso material expuesto. (En proceso de corrección de pruebas).

– “HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA. UNA ETAPA DECISIVA: 1875-1950”
Autor: Miguel Ángel Mateos Rodríguez
Coordinador edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: Trabajo que recopila la historia de la Diputación a lo largo de sus 200 años dedicados a la provincia de Zamora, realizado con motivo del Bicentenario de la creación del ente provincial. (En proceso de corrección de segundas pruebas).

– “LAS PALABRAS OSCURAS”
Autor: Miguel Sánchez Robles
Coordinador edición: Editada conjuntamente con E. Hiperión
Colección: Poesía
Edición: 300 ejemplares
Breve descripción: Poemario ganador del X Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, galardonado entre los 292 originales presentados al certamen. (Presentado mediante conferencia impartida por el autor el 1 de abril de 2016 en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Diputación Provincial de Zamora).

– “LA IMAGINERÍA MEDIEVAL EN ZAMORA”
Autores: Sergio Pérez Martín y Rubén Fernández Mateos
Coordinador edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 350 ejemplares
Breve descripción: En coedición con el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, el Instituto de Estudios Zamoranos publicará este trabajo, becado por el IEZ en la convocatoria de becas del año 2010, que realiza una exhaustiva descripción de las piezas de imaginería medieval existentes en la provincia de Zamora. (Presentado mediante conferencia impartida por los autores el 21 de enero de 2016 en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora).

– “PLATERÍA RELIGIOSA FORANEA EN EL ARCIPRESTAZGO DE ALBA (ZAMORA)”
Autor: Francisco García Bueso
Coordinador edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Trabajo becado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en la convocatoria del año 2000. (En proceso de impresión).

– “LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS EN ZAMORA Y EL MECENAZGO SOTELO”
Autor: Santiago Samaniego Hidalgo
Coordinador edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Tesis Doctorales
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Tesis doctoral que aborda el estudio artístico relacionado con los avatares fundacionales de la institución. Se indaga en cuestiones como quién es Antonio de Sotelo, su procedencia familiar, la acumulación de dineros y la asignación de estos a una institución religiosa, así como las condiciones y fines de dicho proceso. (Presentado mediante conferencia impartida por el autor en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública de Zamora el 24 de noviembre; defendida en la Universidad de Salamanca el 29 de junio de 2007, con la máxima calificación).

– “EL SEÑOR MATÍAS. LIBRO ESCRITO EN HIERRO”
Autor: Emilio Beneitez Prieto
Coordinador edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Trabajo becado por el Instituto de Estudios Zamoranos en la convocatoria de becas del año 2010. Incluye más de 70 obras desglosadas en un completo catálogo que ilustra el estilo y oficio de un artista zamorano, capaz de representar con singularidad la razón y la emoción sobre el hierro. (Presentado mediante conferencia impartida por el autor en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora).

– “BARCAS DE PASO EN EL REINO DE LEÓN”
Autor: José Ignacio Martín Benito
Coordinador edición: Fernando Regueras Grande
Edición: 1.500 ejemplares
Breve descripción: El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en colaboración con el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, el Instituto de Estudios Bercianos, el Instituto Leonés de Cultura (Diputación de León), el Instituto de Estudios Omañeses, el Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías” y el Centro de Estudios Mirobrigenses, publicó el estudio realizado por José Ignacio Martín Benito sobre las barcas de paso.

– “SIC VOS, NON VOBIS”: COLECCIÓN DE ESTUDIOS EN HOMENAJE A FLORIÁN FERRERO
Autores: Varios
Coordinador edición: José Luis Hernández Luis
Colección:
Breve descripción: Publicación en cuya edición el IEZ colaborará, junto a otras muchas instituciones, patrocinando parte de la misma. El tradicional lema de los archiveros españoles, sic vos, non vobis, ilustra a la perfección el espíritu de esta obra: servir de homenaje perdurable a una persona que ha contribuido de forma significativa al avance del conocimiento, primero como archivero, abriendo camino a los estudiosos y formando a otros profesionales de los archivos, y en segundo lugar, sin descuidar lo anterior, con su faceta de investigador, divulgador y profesor. La publicación reunirá un elenco de trabajos inéditos elaborados por especialistas, con los únicos requisitos de calidad y relación con los campos del conocimiento vinculados con la trayectoria del homenajeado, completándose el conjunto con un prólogo que hará balance de la obra y una breve semblanza. Todo ello conformará un interesante volumen interdisciplinar que, más allá del mero homenaje, significará una importante aportación al panorama científico. (Presentado el 18 de febrero de 2016 en un acto homenaje en la sala de conferencias de la UNED Zamora).

– “LUIS QUICO. UNA SEMBLANZA”
Autor: Francisco Magín Fernández Nafría
Coordinador edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Trabajo realizado con una beca de investigación concedida al autor en la convocatoria del año 2007. En este trabajo, el autor realiza una descripción detallada de la obra del artista zamorano Luis Quico. (En proceso de encuadernación).

– “LA COLEGIATA DE TORO”
Autor: Claudio Pedrero Encabo
Coordinadores edición: Ángel Luis Esteban Ramírez y Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Tesis Doctorales
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Corresponde a una parte de la tesis doctoral del autor en la que se realiza un estudio arquitectónico pormenorizado de la Colegiata de Toro. (En proceso de maquetación).

– “LA PASIÓN FIGURATIVA”
Autor: Pedro Ladoire Cerné
Coordinador edición: Pedro Ladoire Cerné
Colección:
Edición:
Breve descripción: Catálogo de la exposición de fotografías de Semana Santa de Zamora. El Instituto colaboró en la edición del libro. (Presentado el 14 de mayo de 2016 en la sala de exposiciones del Palacio de la Encarnación, sede de la Diputación Provincial de Zamora).

– “INDUMENTARIA TRADICIONAL EN ALISTE”
Autor: Gustavo Cotera
Coordinador edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Luis Cortés Vázquez
Edición: 500 DVD
Breve descripción: Una vez que el autor ha cedido los derechos de autor al IEZ para la edición del trabajo digitalmente, se procederá a la digitalización del mismo y a la grabación de 500 DVDs. (En proceso de digitalización del libro y realización de copias en DVD).

– “TORO, UNA MIRADA DIFERENTE”
Autores: José Navarro Talegón y Fernando Lozano Bordell
Coordinador edición: Fernando Lozano Bordell
Colección:
Edición:
Breve descripción: El IEZ “Florián de Ocampo” colaboró en la edición del libro con la adquisición de ejemplares. (Presentado el 13 de mayo de 2016 en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Toro (Zamora)).

– “LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ZAMORA Y SU PROVINCIA”
Autor: José María Vicente Pradas
Coordinadores edición: Ángel Luis Esteban Ramírez y Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Tesis Doctorales
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Corresponde a una parte de la tesis doctoral del autor en la que se realiza un estudio arquitectónico pormenorizado de la arquitectura gótica en la ciudad de Zamora y su provincia. (En proceso de maquetación).

5. PRESENTACIÓN DE LIBROS, CONFERENCIAS Y CICLOS DE CONFERENCIAS

Conferencia de presentación del libro: “LA IMAGINERÍA MEDIEVAL EN ZAMORA”
El 21 de enero, en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora, los autores Rubén Fernández Mateos y Sergio Pérez Martín presentaron este trabajo publicado por el IEZ, número 43, dentro de la Colección Cuadernos de Investigación. Trabajo becado por el IEZ que, una vez publicado en coedición con el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, contribuye a paliar la carencia de un estudio sobre la escultura medieval en la provincia de Zamora. Durante tres años, los investigadores realizaron un exhaustivo trabajo de campo para confeccionar el primer estudio sobre la imaginería románica y gótica de la provincia, estructurado en tres bloques temáticos: el primero integra la escultura románica, el siguiente la gótica y el tercer apartado corresponde a la imaginería de los momentos finales del gótico y principios del Renacimiento. El libro comienza con unos apuntes generales de cada estilo para, posteriormente, pasar a su correspondiente catálogo. La mayoría de las piezas presentan apoyo gráfico, ya sea una o dos fotografías, y todas cuentan con datos como las medidas, el emplazamiento de la pieza, su cronología o un pequeño comentario.

Conferencia de presentación de la revista: “AVENTURA V”
El 29 de enero, en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora, el Seminario Claudio Rodríguez, del que es miembro el IEZ “Florián de Ocampo” a través de su presidente, Pedro García Álvarez, procedió a la presentación del nuevo número, que recoge las ponencias y comunicaciones, así como las intervenciones de los distintos poetas que participaron en las VI Jornadas: “Música y Poesía. Claudio Rodríguez”.

Conferencia de presentación del libro digital: “SIC VOS, NON VOBIS”
El 18 de febrero, en la sala de conferencias de la UNED Zamora, se procedió, en el transcurso de un emotivo acto-homenaje a Florián Ferrero, a la presentación de la edición digital de este trabajo, que recoge aportaciones de numerosos especialistas del mundo de la Archivística, quienes, de una u otra forma, estuvieron influenciados por el archivero provincial y siguieron sus pasos.

Conferencia de presentación del libro: “EL PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA DEL LADRILLO EN ZAMORA (1875-1930)”
El 12 de abril, en el salón de actos del Campus Viriato, la autora procedió a la presentación, mediante conferencia, de este nuevo Cuaderno de Investigación. El trabajo, becado por el IEZ en la XXIII Convocatoria de Becas a la Investigación, saca a la luz un importante número de edificios (alrededor de 1900) que fueron construidos en la ciudad de Zamora con el ladrillo al descubierto como material protagonista entre 1888 y 1931, muchos de los cuales han desaparecido con el tiempo.

Conferencia “LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE ZAMORA. JUAN GARCÍA DE SALAZAR”
El 15 de abril, en la Iglesia de San Ildefonso de Zamora, tuvo lugar una conferencia-concierto sobre la obra musical escrita por Juan García de Salazar, que se conserva en el Archivo Diocesano de la ciudad. Durante la primera parte del acto, el musicólogo Paulino Capdepón Verdú, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, impartió una conferencia en la que reflejó los resultados de dos becas de investigación concedidas por el IEZ en los años 2006 y 2009, ahondando en la figura de Juan García de Salazar, uno de los músicos más importantes del barroco español que ejerció como maestro de capilla de la Catedral de Zamora durante 42 años. Finalizada la conferencia, el Grupo Camerata Primo Tempo ofreció un concierto con obras del compositor catedralicio.

Conferencia de presentación del poemario: “LAS PALABRAS OSCURAS”
El 1 de mayo, en el Salón de Sesiones del Palacio de la Encarnación, sede de la Diputación Provincial de Zamora, el IEZ “Florián de Ocampo” procedió a la presentación, mediante conferencia y recital impartidos por su autor, Miguel Sánchez Robles, del poemario Las palabras oscuras, publicado dentro de la Colección de Poesía de Ediciones Hiperión y que resultó ganador del X Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez.

Conferencia de presentación del libro: “TORO, UNA MIRADA DIFERENTE”
El 14 de mayo, en el salón de actos de la Fundación González Allende, sede de la Biblioteca Pública de Toro (Zamora), los autores presentaron esta publicación que contiene un recorrido por las calles, plazas, palacios y monumentos de la ciudad de Doña Elvira, bajo la mirada y el análisis del historiador toresano José Navarro Talegón. El libro, Toro, una mirada diferente, reproduce además cerca de un centenar de acuarelas del artista Fernando Lozano Bordell. La obra supone una “mirada diferente” para que el lector pueda acercarse a Toro y conocer algunos de sus secretos, anécdotas e historias.

Conferencia “ÁNGEL VIÑAS: LOS MITOS DE FRANCO”
El 26 de octubre, el Instituto de Estudios Zamoranos, en colaboración con la UNED Zamora, organizó la conferencia “Los mitos de Franco”, impartida por el historiador Ángel Viñas, en la sala de conferencias del edificio del Colegio Universitario de Zamora, con la participación de Pedro García Álvarez y Juan Andrés Blanco Rodríguez, Presidente y Vocal de la Junta Directiva del IEZ “Florián de Ocampo”, respectivamente.

Conferencia: “EL SEÑOR MATÍAS. LIBRO ESCRITO EN HIERRO”
El 17 de noviembre, el Instituto de Estudios Zamoranos procedió a la presentación del libro El Señor Matías. Libro escrito en hierro, mediante una conferencia impartida por el autor José Emilio Beneitez Prieto en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León.

“Valor humillado y valor floreado, algunos suben a flote ayudados por el orgullo y la apariencia. El humilde huye de la apariencia, y solo le queda saber hacer las cosas: por último es lo que cuenta”.
Matías Prieto Vaquero

A lo largo de la presentación de este cuaderno de investigación, el autor mostró la trayectoria del artista zamorano Matías Prieto Vaquero, más conocido como señor Matías. Natural de Gema del Vino (1912-1995), este herrero único y genuino artista fue una figura inconfundible y apreciada por la mayoría de los artistas e intelectuales zamoranos de mediados del siglo XX. José María Mezquita Gullón diría: “… el señor Matías refleja la época que vivió. … el espíritu de su obra es absolutamente contemporáneo.” Siendo, como fue, un referente insalvable para la gran mayoría de artistas de Zamora, su fragua era un lugar que estos visitaban de manera asidua; aún hoy, su obra es en gran parte desconocida, aunque “era una de las pocas personas con las que se podía hablar de temas profundos” (Coomonte, 2012). El título del estudio hace referencia a la función de libro vital que reflejan sus obras y cómo, a través de ellas, se representan algunos de los acontecimientos más significativos de su vida. A través de este estudio, se podrá conocer a Matías Prieto Vaquero desde su entorno social, familiar y artístico, atendiendo a determinados aspectos de su peculiarísima técnica, carente de recursos de forja industrial, ya que todos sus trabajos están realizados a base de forja y calda, “a palo seco”. Esta característica técnica, además de su falta de academicismo, será sin duda un factor decisivo para el resultado formal de su obra. Los asistentes al acto pudieron disfrutar de los testimonios, en forma de entrevista, de los artistas que lo conocieron personalmente, de las cuales se extrajeron frases y sensaciones que dieron, en buena parte, una referencia personal del señor Matías.

CONFERENCIA: LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS Y EL MECENAZGO SOTELO. DE SANTIAGO SAMANIEGO
El 24 de noviembre, en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora, Santiago Samaniego Hidalgo, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, impartió la conferencia de presentación del libro editado por este Instituto: La Iglesia de San Andrés de Zamora y el mecenazgo Sotelo. El templo de San Andrés fue una de las muchas edificaciones que se erigieron en la ciudad de Zamora con el predominante estilo romántico, el cual luego se modificó en el siglo XVI. De la primitiva traza, cuyo tamaño debió ser más bien parvo, únicamente se conservan algunos sillares con marcas de canteros que fueron reutilizados para levantar el muro izquierdo del poniente y la torre originaria, además de unas pinturas murales en estilo francogótico o lineal recientemente descubiertas, que acreditan cierta continuidad temporal y avalan tal antigüedad.
El trabajo es fiel reflejo de cómo don Antonio Sotelo y Cisneros, en calidad de parroquiano de la institución, legó en testamento —fechado en 1548— una cuantiosa suma de dineros atesorados en Centroamérica, con la disposición adicional de la fundación de dos capellanías perpetuas y de cuantas obras fueran menester para tal fin, según un ambicioso proyecto solo superable en la propia ciudad por la Catedral y la Arciprestal de San Pedro y San Ildefonso. El estudio artístico conexo con los avatares fundacionales de esta institución fue el cometido principal de la presente memoria de doctorado, la cual fue leída y defendida en la Universidad de Salamanca el 29 de junio de 2007, obteniéndose la máxima calificación concedida por un tribunal. Las preguntas realizadas por el numeroso público asistente a la conferencia —sobre quién es Antonio de Sotelo y de qué familia procede, cómo es posible atesorar tantos dineros y por qué destinarlos luego a una institución religiosa, y bajo qué condiciones y con qué fines— hallaron cumplida respuesta tanto en la investigación como en el transcurso del acto.

6. EXPOSICIONES

EXPOSICIÓN: SR. MATÍAS – SEÑOR MATÍAS (1912-1995)
El 17 de noviembre de 2016, Pedro García Álvarez, Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos, junto con José Luis Calvo Domínguez, Director del Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora, y el autor del libro y nieto del artista, Emilio Beneitez Prieto, procedieron, con motivo de la presentación del libro El señor Matías. Libro escrito en hierro, a inaugurar una exposición con parte de las obras recogidas en el mismo, la cual estuvo abierta al público hasta el 11 de diciembre de 2016 en la Sala 1-Permanente del Museo Etnográfico de Castilla y León.

EXPOSICIÓN: HOMENAJE A MIGUEL GAMAZO – LA VISIÓN CULTURAL DE MIGUEL GAMAZO: ARTE, MÚSICA, POESÍA
Durante el mes de diciembre, la Junta Directiva del IEZ, con la colaboración de varios amigos, entre ellos el que fuese Vicepresidente del IEZ desde el 5 de junio de 1998 hasta el 16 de enero de 2015, organizó una exposición-homenaje a Miguel Gamazo Peláz, con obras procedentes de las Bienales Ciudad de Zamora, propiedad de la Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos y colecciones particulares, la cual se inaugurará, en la Sala Permanente del Museo Etnográfico de Castilla y León, el próximo 24 de enero.

7. CLAUDIO RODRÍGUEZ – XI PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ
El Instituto de Estudios Zamoranos, con la colaboración, como en ediciones anteriores, de la Diputación de Zamora y Ediciones Hiperión, organizó y convocó el XI Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, procediendo el 15 de julio a su convocatoria de acuerdo a las siguientes bases:

BASES DEL X PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”

  1. Podrán participar en este concurso poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los libros que presenten estén escritos en castellano. Su tema y forma serán libres.
  2. Los poemarios deberán ser originales e inéditos, no premiados en ningún otro concurso al momento del fallo. En caso de darse esta circunstancia, se deberá notificar inmediatamente a la entidad convocante; el incumplimiento de esta cláusula dará lugar a las responsabilidades correspondientes. No podrán concurrir en esta edición los autores que hayan obtenido el premio en ediciones anteriores.
  3. Los trabajos, mecanografiados, se presentarán por quintuplicado, debidamente cosidos o grapados, y tendrán una extensión no menor de quinientos versos ni mayor de setecientos.
  4. Los originales se presentarán sin el nombre del autor, mediante el sistema de lema y plica, incluyendo en un sobre cerrado la dirección del autor, correo electrónico (si lo hubiere), número de teléfono, copia del DNI y una breve nota bio-bibliográfica.
  5. Las copias de los trabajos, junto con la plica, deberán remitirse por correo certificado a:
    INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS “FLORIÁN DE OCAMPO”
     Para X PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
     C/ Doctor Carracito s/n (Trasera del edificio del Colegio Universitario)
     49006 ZAMORA
  6. El plazo de admisión quedará cerrado el 31 de octubre de 2016. Se admitirán aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen y con fecha igual o anterior a la citada.
  7. El premio estará dotado con 6.000 euros y la edición del libro que, a juicio del jurado, sea considerado acreedor al mismo. En este importe se incluyen los derechos de autor de la primera edición.
  8. Este premio está sujeto a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en cada momento.
  9. La obra premiada será editada por Ediciones Hiperión en su colección de poesía. Ediciones Hiperión suscribirá el correspondiente contrato con el autor galardonado para sucesivas reimpresiones.
  10. La primera selección de las obras será efectuada por tres personas de reconocida solvencia literaria, designadas por el I.E.Z.
  11. Los miembros del jurado definitivo podrán reclamar, previa lectura, alguna de las obras presentadas antes de su selección definitiva.
  12. El jurado estará compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en la creación o la crítica literaria.
  13. El premio podrá declararse desierto.
  14. El fallo del jurado, en sus votaciones finales, se producirá antes del 31 de diciembre de 2016 y se dará a conocer a través de los distintos medios de difusión. El fallo del jurado será inapelable.
  15. Los trabajos que no resulten premiados podrán ser retirados por los autores en el plazo de quince días a partir de la publicación del fallo. En caso de no ser retirados, serán destruidos. No se mantendrá correspondencia con los autores de las obras presentadas.
  16. La presentación de obras a este concurso supone, por parte de los autores, la aceptación total de las presentes bases.

En Zamora, el 15 de julio de 2016, se recibieron 242 trabajos inéditos de poemarios, procedentes de:
• Argentina
• Chile
• Colombia
• Ecuador
• Egipto
• El Salvador
• España
• Estados Unidos
• Francia
• Italia
• Nueva Zelanda
• Paraguay
• Perú
• Puerto Rico
• Turquía

ACTA DEL JURADO SELECCIONADOR Y ADJUDICACIÓN DEL PREMIO:
En la ciudad de Zamora, a las 12:00 horas del 19 de diciembre de 2016, se reunió en la Sala de Comisiones del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Jurado del XI Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, a propuesta del Coordinador, D. Pedro García Álvarez, Archivero de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y Presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”; el jurado se conformó de los siguientes miembros:

  • Don Luis García Jambrina; Profesor de la Universidad de Salamanca, Escritor y Crítico literario.
  • Don Jesús Losada Vaquero; Escritor, Editor, Gestor Cultural, Poeta, Doctor en Filología Moderna y Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad Pontificia de Santo Domingo (PUCMM) en la República Dominicana.
  • Don Jesús Munárriz Peralta; Poeta, Traductor y Director de Ediciones Hiperión.
  • Don Emilio Sola Castaño; Escritor y Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Don Antonio Colinas Lobato; Poeta, Novelista, Ensayista y Traductor.

En calidad de Secretario de Actas:
Don Juan Carlos González Ferrero; Profesor de Lengua Castellana y Literatura y Vocal de Lengua y Literatura del IES.

El jurado calificador, una vez consumado el proceso de selección de los 242 trabajos presentados, acordó pasar a la fase final 14 poemarios. Tras las deliberaciones, resultó elegido por mayoría el poemario titulado “EL INVIERNO A DESHORAS”, cuyo autor, identificado en la correspondiente plica, resultó ser Doña MARÍA VALERIA CORREA FIZ. Para que así conste, se expide y firma la presente Acta por los miembros del jurado en la ciudad y fecha indicadas.

SEMINARIO CLAUDIO RODRÍGUEZ
A lo largo del año, el Instituto de Estudios Zamoranos colaboró con el Seminario Permanente Claudio Rodríguez, encargándose de las actualizaciones de la página oficial.

8. ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

XXIIº CURSO INTERNACIONAL DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO Y CUERDA
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en colaboración con la Asociación Musical Bluhmel, está organizando, como en años anteriores, el XXII Curso Internacional de Técnica e Interpretación para Instrumentos de Viento y Cuerda y Concurso de Música de Cámara, que se celebrará en Zamora. Este curso, impartido por catedráticos y profesores de gran prestigio musical, ha ido creciendo tanto en profesorado como en alumnado. En la presente convocatoria se impartirán las especialidades de Viento-Metal (Trompeta, Fliscorno, Trompa, Trombón, Bombardino y Tuba), Viento-Madera (Flauta, Clarinete, Saxofón, Fagot y Oboe) y, en la especialidad de Cuerda, se impartirán: Violín, Viola y Violoncello. Con este curso se pretende realzar la labor que, durante 22 años, se ha venido realizando con un gran programa destinado al público en general, que incluye la interpretación de músicas de distintos estilos, zarzuelas, música de cámara, banda y orquesta, sinfonía, así como bandas sonoras de grandes películas y conferencias. El curso se celebrará del 31 de julio al 7 de agosto de 2016 y contará con el profesorado que se relaciona a continuación:

Trompeta:
· D. Juan-Vicente Aguado Martí. Catedrático del Conservatorio Superior de Madrid.
· D. José Miguel Martín García. Profesor del Conservatorio Profesional de Zamora.

Trompa:
· D. Francisco Javier Rodríguez Rivera. Actualmente es el trompa solista de la Banda Municipal de Salamanca y profesor de trompa del Conservatorio Profesional de Ávila.

Trombón:
· D. Alberto Castelló García. Profesor de trombón del Conservatorio Superior de Oviedo.

Tuba:
· D. David Muñoz Velásquez. Profesor de tuba del Conservatorio Profesional de Música de Gijón.

Clarinete:
· D. Alberto Veintimilla Bonet. Director-Profesor del Conservatorio Superior de Oviedo.

Saxofón:
· D. Antonio Cánovas. Profesor del Conservatorio Superior de Oviedo.

Fagot:
· D. Ignacio Herrero Pérez. Profesor del Conservatorio Profesional de Ferraz (Madrid).

Oboe:
· D. José Ferrer Hernández. Profesor del Consejo Superior de Oviedo.

Flauta Travesera:
· D. Miguel Llopis Ramón. Flauta solista de Turiae Camerata y colaborador asiduo como flautín con la Orquesta de Cámara Joaquín Rodrigo (EMIClassics). Profesor de flauta del Conservatorio Profesional de Música de Torrent y solista de la Orquesta Ciutat de Torrent.

Violín:
· D. Juan José Aguado Baena. Profesor del Consejo Superior de Valencia.

Viola:
· Dña. Amparo Aguado Tronchoni. Profesora del Conservatorio de Algemessi.

El deseo de la organización es que el curso se clausure con una gran satisfacción por los conocimientos adquiridos por parte de los asistentes.

PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DIEGO DE LOSADA DE RIONEGRO DEL PUENTE (ZAMORA)

Como en ediciones anteriores, el Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; la Junta de Castilla y León (Consejería de Cultura y Turismo); el Ayuntamiento de Rionegro del Puente (Zamora); la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz y la Fundación José Manuel de Lara, colaborará con la Asociación Diego de Losada de Rionegro del Puente en la convocatoria del XXXV Premio Hispanoamericano de Poesía en lengua castellana, organizado por dicha Asociación, de acuerdo a las siguientes bases:

  1. Podrán participar en este concurso todos los españoles e hispanoamericanos, presentando uno o dos trabajos, cada uno de ellos de tres páginas DIN A-4 como máximo, por una sola cara. Los trabajos se enviarán por triplicado, bajo seudónimo y acompañados de un sobre cerrado en cuyo interior figuren los datos personales y el título del trabajo presentado. No se permite concursar por correo electrónico. El envío deberá hacerse entre el 1 y el 15 de julio de 2016 a:
    Asociación Diego de Losada. Ayuntamiento Viejo, s/n.
     49326 Rionegro del Puente (Zamora). España.

  2. PREMIOS: El Premio Diego de Losada está dotado con 300 euros, placa de plata, lote de libros y una obra original de la artista ANA CHILENO GÓMEZ: “Puente de Alcántara”, óleo sobre tabla. Habrá también un Accésit de 150 euros, placa conmemorativa, lote de libros y una obra original de la artista MARÍA GONZÁLEZ SÁNCHEZ: “Gato a la puerta del tío Gaspar”, óleo sobre lienzo. Los premios en metálico estarán sujetos a la retención fiscal correspondiente y serán entregados una vez recibidas las subvenciones. La entrega de premios se efectuará el domingo 14 de agosto de 2016, a las 8 de la tarde, en el Palacio Diego de Losada de Rionegro del Puente.

  3. Los poemas ganadores serán publicados en la revista Carballeda (www.carballeda.com), editada por esta asociación. Asimismo, la organización se reserva el derecho a publicar conjuntamente todas las obras premiadas en las distintas ediciones del concurso.

Nota.– Todas las comunicaciones con la Asociación Diego de Losada deberán hacerse por carta o correo electrónico.

FALLO DEL JURADO SELECCIONADOR Y ADJUDICACIÓN DE LOS PREMIOS:
El Jurado del XXXV Premio Hispanoamericano Diego de Losada de Poesía estuvo formado por Dña. OLGA MATEOS CHARRO, Dña. BEATRIZ CRIADO GONZÁLEZ, Dña. LAURA LLAMAS ROMÁN y Dña. MARIA JESÚS RODRÍGUEZ FREIRE, quien actuó como Secretaria del Jurado. Se concedieron los siguientes premios:
– Primer Premio Diego de Losada 2016, por unanimidad, al poema titulado “QUERENCIA DE LA NOCHE”, cuya autora es Estefanía Cherequini Cabezas (Madrid).
– Accésit del Premio Diego de Losada 2016, por unanimidad, al poema titulado “PAISAJE DE ASFALTO”, cuyo autor es Juan Lorenzo Collado Gómez (Albacete).

COLABORACIÓN CON DISTINTAS INSTITUCIONES DIFUNDIENDO LAS ACTIVIDADES QUE ORGANIZAN:
El Instituto de Estudios Zamoranos ha colaborado durante el presente año con diversas instituciones en la difusión de sus actividades culturales, entre las que se destacan:
Excma. Diputación Provincial de Zamora; Team Europea de la Comisión Europea; Museo de la Ciudad de Guarda (Portugal); Galería de Arte Espacio 36; Museo Provincial de Zamora; Museo Etnográfico de Castilla y León; Moleiro Editores; Junta de Castilla y León (Biblioteca Pública de Zamora); Confederación Española de Centros de Estudios Locales; UNEZ Zamora; Asociación Furmientu; Asociación Cultural Pro-Culto; Universidad de Salamanca en Zamora; Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Zamora; Ayuntamiento de San Vitero; Instituto de Estudios Riojanos; Consejería de Desarrollo Económico e Innovación de La Rioja; Universidad de Cantabria; Dirección General de Patrimonio Cultural de la JCYL; Archivo Histórico Provincial de Zamora; etc.