...

Memoria de actividades – 2017

Memoria de actividades – 2017

El I.E.Z. “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos mediante proyectos, estudios, publicaciones, conferencias, exposiciones y cualquier otro medio de difusión –art. 1. Reglamento I.E.Z.–, ha incluido para su desarrollo, durante el año 2017, las siguientes actividades:

1. EL INSTITUTO, SU SEDE, BIBLIOTECA, PATRIMONIO Y FUNCIONAMIENTO BIBLIOTECA IEZ FLORIÁN DE OCAMPO

Durante el año 2017 la actividad de la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos seguirá siendo, como en años anteriores, la propia del proceso técnico de los fondos, registro de las nuevas publicaciones, sellado, catalogación, etc., para su incorporación a la colección. Al ser un centro de estudios locales, intentamos tener todas las publicaciones que una colección de este tipo de centro debe tener, como son las publicaciones de autores zamoranos o de temática zamorana y todo lo publicado en nuestra provincia. El principal medio para obtener estas publicaciones es la compra anual de las mismas, aunque también tenemos servicio de intercambio bibliográfico con entidades locales y provinciales de todo el ámbito nacional y, en algunas ocasiones, las publicaciones nos son donadas.

Los servicios que se prestan desde la biblioteca son:
Consulta: la sala de consulta consta de 72 puestos de lectura. Al estar integrada en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León, la consulta se puede hacer también a través del Catálogo Colectivo Rabel (Red de Bibliotecas de Castilla y León).
Préstamo a domicilio: pueden utilizar este servicio todas las personas que tengan el carné de Bibliotecas de Castilla y León. Se prestan como máximo tres libros por periodo de 21 días, exceptuando obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, directorios, etc.), publicaciones periódicas (revistas, diarios, series, etc.), documentos antiguos, raros, atlas y mapas, trabajos de investigación, tesis y tesinas. Se puede renovar el préstamo hasta dos veces, siempre que el documento no haya sido solicitado por otro usuario.
Servicio de información bibliográfica o referencia: este servicio ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a información especializada sobre el tema en el que están investigando a través de búsquedas especializadas. La automatización de las bibliotecas y el uso necesario de los nuevos motores de búsqueda convierten a la biblioteca en un pequeño centro de documentación, por lo que la obtención de documentos secundarios es la alternativa cuando el usuario no encuentra aquello que busca. También se responde a consultas de carácter bibliográfico a través del correo electrónico, carta o teléfono.
Préstamo interbibliotecario: mantenemos un sistema de préstamo con todas las bibliotecas pertenecientes al Sistema de Bibliotecas de Castilla y León para poder proporcionar a nuestros usuarios documentos que no están en nuestra biblioteca.
Servicio de reprografía: damos a los usuarios la posibilidad de fotocopiar o escanear parte de los documentos que forman parte de la colección de la biblioteca.

A lo largo de este año, el IEZ ha procedido a la adquisición de las siguientes publicaciones destinadas a formar parte de su fondo bibliográfico:
“Prácticas de catalogación. Ana B. Ríos Hilario”; “Establecimiento de baños de las aguas minerales sulfurado-sódicas de las Bouzas de Ribadelago: noticia de la topografía médica del establecimiento: acciones fisiológica, curativa y aplicaciones terapéuticas, etc. de sus aguas. Pío Gavilanes”; “El teatro del pueblo de Casona y la barraca de Lorca. Antonio López Alonso”; “La sonrisa gótica: análisis del primer año del gobierno de ZP. Juan María de Prada”; “Don de la sociología te lleve; miscelánea en torno a la figura de Benjamín González Rodríguez”; “Ángel Nieto: las curvas de la vida. Tomás Díaz-Valdés”; “Historias de nuestra noble lengua: compendio de relatos, anécdotas y curiosidades sobre el español. Enrique García Martín”; “Miedos de hoy: leyendas urbanas y otras pesadillas de la sobremodernidad. Luis Días Viana”; “Una casa en el Quindío. Ventura Aporta”; “Cuaderno de derrota. Luciano García Lorenzo”; “Viriato, Rey de los Celtas (Celtiké 147-137 a.C.). Maclug D’Obrheravt”; “Nubes de evolución. Luis Ramos de la Torre”; “Celeste 65. José C. Vales”; “Donde la ebriedad. David Refoyo”; “30 edificios de Zamora vistos por 30 arquitectos: Zamora a pie de obra”; “El sacramento de la materia: poesía y salvación en Claudio Rodríguez. Luis Ramos de la Torre”; “Del éxodo y el viento: los años de Cornell, primeras traducciones y cartas a Paul Rogers”; “León Felipe: edición de Gonzalo Santonja y Francisco Javier Expósito”; “Un hombre y un pueblo. Leonardo Gallego Chimeno”; “La batalla de Toro 1476: la guerra de sucesión castellana. Rubén Sáez Abad”; “Un sueño de barro y piedra. Herminio Ramos Pérez”; “Berlín Plaza. Ángel Barrio Bobo”; “Tierra de sombras y de luna. Antonio López Alonso”; “Una trilogía de recuerdos y valores. Ana Isabel Almendral Oppermann”; “Poemas en la luna. Charo Antón, Ángel Fernández Benéitez, Luciano García Lorenzo, etc.”; “Arte urbano en Madrid. 1975-2006. José María Carrascal”; “Del polen al hielo. Luis Ramos de la Torre”; “Castroverde de campos en el siglo XVIII: Así hablaron los vecinos. Hipólito Barriguín Fernández”; “Testigos y vigías: una aproximación histórica y cultural a los valles Era y Órbigo zamoranos. Miguel Ángel Blanco Casquero”; “Los cervatos y otras narraciones. José Ventura Aporta Barrios”; “La iglesia románica de Santa Marta de Tera. Ricardo Puente”; “La región del Minho: viaje por los ríos donde nació Portugal. Ángel García Prieto, Fermín Rodríguez Gutiérrez”; “Relatos de Zamora: antología. IES María del Molina”; “Oscuras epopeyas 1995-2015. Ángel Fernández Benéitez”; “Observaciones de campo del lobo ibérico. José Barrueso Franco”; “Censura y teatro del exilio: incidencia de la censura en la obra de siete dramaturgos exiliados. Berta Muñoz Cáliz”; “Nobleza de alma. Herminio Ramos Pérez”; “San Pedro de la Nave entre lo visigodo y la repoblación. Ricardo Puente”; “Villafáfila y su entorno: la reserva, Moreruela y Castrotorafe. Ricardo Puente”; “Colectivismo y tradición en el municipio de Rabanales. Pedro Gómez Turiel”; “Cómo parar setenta pájaros: antología poética 1979-2009. Tomás Sánchez Santiago”; “Reserva natural de las lagunas de Villafáfila. Mariano Rodríguez Alonso”; “Historia de Benegiles. Cecilio Vidales Pérez”; “Zamoranos de ayer y de siempre. Herminio Ramos Pérez”; “Y más aún canciones y otros juegos. Agustín García Calvo”; “Muerte en Zamora. Ramón Sender Barayón”; “Curunda: cunas de piedra. Francisco Mateos Santiago”; “Por el Dean, y Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad”; “Por Diego Gutiérrez de Barrientos y Auila con la abadesa, monjas y cuentos de Franciscas”; “La pasión por reconocerse: la poesía de Jesús Hilario Tundidor. Giuliana Baita”; “El habla de la tierra de Aliste. José María Baz”; “A las orillas del Tera, Tragedia en Ribadelago. Rodolfo Recio Moya”; “En un pueblo de buena piedra: con los ojos de un niño. Faustino Gallego Rodríguez”; “Tráeme una estrella: tragedia en Ribadelago. María Jesús Otero Puente”; “Sejas de Aliste: historia gráfica de un pueblo. José Luis Gutiérrez”; “La teoría literaria de León Felipe. Juan Frau”; “El tiempo purgante. Rafael Ángel García Lozano”; “El último claustro: los enigmas del caso Palamós. José María Sadia”; “Castilviejo: del dibujo al grabado. Miguel Ángel García Pérez”; “Portadas románicas de Castilla y León: formas, imágenes y significados. Marta Poza Yagüe”.

También se recibieron, a lo largo del año y procedentes de las siguientes instituciones con las que el IEZ mantiene intercambio editorial, los siguientes títulos:

CENTRO DE ESTUDIOS BENAVENTANOS “LEDO DEL POZO”
Revista Brigecio, n.º 27.

CENTRO DE ESTUDIOS DE AMÉRICA – CASA COLÓN DE VALLADOLID
• Revista de Estudios Colombinos, n.º 13.

CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS. DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
• Revista de Estudios Extremeños. Año 2017. LXXIII.

FUNDACIÓN CABALLERO BONALD (JEREZ DE LA FRONTERA)
• Campo de Agramante: revista de literatura, n.º 26.

INSTITUCIÓN CULTURAL DE CANTABRIA. CENTRO DE ESTUDIOS MONTAÑESES
• Marcial Solana, una vida en la tradición.
• Altamira, revista del Centro de Estudios Montañeses, n.º 87.

INSTITUCIÓN FERNÁN GONZÁLEZ (BURGOS)
• Boletín de la Institución Fernán González, n.º 254.
• Cantus lamentationum: more Hispano.

INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO (ZARAGOZA)
• Zaragoza en 1861: el plano geométrico de José Yarza.
• Jerónimo Borao y Clemente (1821-1878). Escritor romántico, catedrático y político aragonés.
• Mis memorias: andanzas de un veterinario rural (1818-1896).
• Teoría del sistema absoluto.
• Goya en la poesía.
• Catolicismo y cine en España (1936-1945).
• La ciencia histórica en la era de los extremos: teorías, métodos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad.
• Las edades de lo sagrado: los milagros de Nuestra Señora de Guadalupe y sus reescrituras (siglos XV-XVII).
• La danza de espadas y la tarantela: ensayo musicológico, etnográfico y arqueológico sobre los ritos medicinales.
• La Comunidad general de Aragón y su mancomunidad de obras y servicios: historia del interregno 1974-1978 en la actividad de las tres Diputaciones provinciales de Aragón.
• La vida de un inmigrante.
• Vida cotidiana en Zuera durante los siglos XVIII y XIX.
• Trata de blancas (novela social).
• La laguna de Gallocante: el incesante espectáculo de lo natural.
• De las sustituciones de cubiertas en las iglesias del patrimonio monumental.
• Escuelas de enseñanza primaria pública en Aragón (1923-1970).
• Los ibones: los ecosistemas subacuáticos menos conocidos del Pirineo Aragonés.
• Memoria: plan general de ensanche de la ciudad de Zaragoza, 1934.
• Pinturas murales góticas en las iglesias de Sos del Rey Católico.
• El proceso de redacción del último testamento de Fernando el Católico.
• Epítome de la vida y hechos del ínclito Rey Don Pedro de Aragón.
• Sobre una generación de escritores (1936-1960) en el centenario de Ildefonso Manuel Gil.
• La novela aragonesa (1973-1982): autores, obras y editoriales.
• La efigie de Fernando II el Católico en la iconografía medieval.
• Quién lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio.
• Sau-Mer-Aton: (los hijos de Atón).
• Problemas sociales de actualidad.
• El cinco de marzo de 1838 en Zaragoza: aquella memorable jornada…
• El procurador astricto: precedentes del ministerio fiscal en el ordenamiento foral aragonés.
• Estudios costitas.
• IVS FVGIT: revista de Cultura Jurídica, vol. 20.

INSTITUCIÓN TELLO GÉLLEZ DE MENESES (PALENCIA)
• Publicaciones de la institución Tello Téllez de Meneses, n.º 87.

INSTITUTO ALICANTINO DE CULTURA “JUAN GIL-ALBERT” (ALICANTE)
• Estudio constructivo de las edificaciones rurales de Aspe.
• Cartas a Juan Gil-Albert: epistolario selecto.
• Castillos, ciudades y campesinos en el Sharq al-Andalus. Negociantes extranjeros en Alicante durante la primera mitad del siglo XVIII.
• El ideario pedagógico de Rodolfo Llopis.
• Els secrets del cine Alcázar d’Elx.
• Un viaje a Filipinas.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL”. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE
• Revista de Estudios Albacetenses, n.º 61.
• Caracterización de variedades de judías y estudio del conocimiento campesino asociado a su manejo en el municipio con interés agroecológico de Yeste (Albacete).
• Epidemiología molecular de la tuberculosis en el área sanitaria de Albacete.
• La feria.
• La culebra lactante y otras historias: creencias populares sobre anfibios, reptiles y otros animales en la provincia de Albacete.
• “Las personas de mayor lustre que en esta villa hay”: hidalgos en la villa de Albacete (1550-1650): participación en la vida municipal.
• Las pinturas del antiguo retablo mayor de la iglesia parroquial de Letur.
• Cuadernos albacetenses, n.º 20.
• La santa Cruz del Castillo Peñas de San Pedro.
• Elías Navarro Sabater: una mirada a la sanidad pública en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX.

INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES (CEUTA)
• Léxico de los oficios en el licenciado Vidriera de Miguel de Cervantes: una aproximación al vocabulario de los siglos de Oro.
• El Quijote en el aula: reflexiones.

INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO (SANTIAGO DE COMPOSTELA)
• Cuadernos de Estudios Gallegos, n.º 112, 113 y 130.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ILERDENSES. DIPUTACIÓN DE LÉRIDA
• Persecuted and Sared: the Pyrenees of Lleida: paths to freedom and memory of the Jewish people.
• Joanpere Massana. Frontière: le libre de la peau.
• El compositor Amancio Amorés Sirvent (1854-1925) en el contexto musical de Valencia.
• Roc de Quer: racontes dels Pirenèus.
• De l’Aigua a la teva comarca.
• Actas IV Jornadas de Heráldica y vexilología municipales.
• Boletín de la CECEL, n.º 24.

INSTITUTO LEONÉS DE CULTURA. DIPUTACIÓN DE LEÓN
• Tránsitos: una aproximación a la Colección de Arte Contemporáneo de la Diputación de León.
• Historia, paisaje y figura: mecenazgo y coleccionismo en la Diputación de Valladolid.
• Miradas sensibles 1987-2017.
• Los paraísos perdidos. Legajos II.
• Luis Feito.

INSTITUTO PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TOLEDANOS. DIPUTACIÓN DE TOLEDO
• La labor educativa en el Colegio-Asilo de San Pedro Mártir.
• Esteban Lisa/Pietro Spada: encuentro artístico.
• Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, n.º 58.
• La nava de Ricomalillo, a la sombra del Mogorro.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE
• Tomad y bebed: una copa para un ritual milenario.
• Mayas: el enigma de las ciudades perdidas.

MUSEO DE LAS PEREGRINACIONES (SANTIAGO DE COMPOSTELA)
• Agion Oros: peregrinación ao Monte Athos: fotografías de Fernando Moleres.

REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS DE PAÍS (AZCOÍTIA- GUIPUZCOA)
• Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 1-2 (2016).

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
• Historia de la educación, revista interuniversitaria, n.º 35 (2016).

Asimismo, se recibieron las siguientes donaciones:

UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA (CAMPUS DE FERROL)
• Plata en el siglo de las luces: los Ballerna (1680-1815): estudio histórico-artístico.
Donación recibida a petición de la autora del libro y socia del IEZ, Rosa Martín Vaquero.

OCTAVIO UÑA JUÁREZ
Iluminaria: poesía reunida (1976-2017) (Donado por el autor, Octavio Uña Juárez)

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE ZAMORA (BEZ)
El proyecto cooperativo Bibliotecas Especializadas de Zamora –formado por las bibliotecas del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Museo de Zamora, Museo Etnográfico de Castilla y León y Fundación Rei Afonso Henriques, con la colaboración del espacio Chachiandchachi Arte y Diseño del Siglo XX. Arte contemporáneo y decoración vintage– celebró el 21 de abril, por séptimo año consecutivo, el día del libro con la ya tradicional liberación de libros en nuestra ciudad. Las cuatro bibliotecas participantes liberaron más de una veintena de libros mediante “Bookcrossing”, con la intención de que quienes los recogiesen disfrutasen de su lectura y volvieran a liberarlos. Los libros estuvieron debidamente etiquetados y registrados en la web: www.bookcrossing-spain.com, a través de la cual los lectores pudieron localizar, marcar como localizado y señalar el lugar donde lo volverían a liberar.

Para esta ocasión, los bibliotecarios decidieron cambiar el formato de “liberación” y, en vez de dejarlos por las calles y plazas zamoranas, crearon un espacio de liberación único y efímero, colocando los libros en una nevera a modo de armario, situándola a lo largo de la mañana en la céntrica plaza de Viriato. De este modo, ofrecieron libros de las más variadas temáticas, como libros de arte, novela, poesía, catálogos de exposiciones o guías turísticas, para que todos aquellos zamoranos que lo desearan pudiesen coger uno de los libros ofrecidos por Bibliotecas Especializadas de Zamora.

Al igual que en los años anteriores, el Bookcrossing zamorano se coordinó con la liberación masiva de libros por toda España, en conjunto con más de 70 bibliotecas de museos y centros bibliotecarios y de arte del país que participaron en el evento. El enlace para consultar el programa completo de las actividades es: http://bibliotecasespecializadasdezamora.blogspot.com.es. Asimismo, a través del blog de BEZ se promocionó la riqueza cultural de la provincia de Zamora con actualizaciones semanales, así como en los espacios de Facebook y Twitter.

DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), DE VARIOS MONUMENTOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
El Instituto de Estudios Zamoranos, según notificación remitida el 6 de marzo del año 2013 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, fue incorporado como una de las instituciones culturales consultivas para colaborar con la Administración Regional en la aplicación de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. El 22 de marzo de 2017, la Dirección General de Patrimonio Cultural, tramitando el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento de la Iglesia de Santa Lucía, en Zamora, remitió propuesta de declaración con el objeto de que el IEZ emitiese el informe preceptivo establecido en el artículo 11.2 de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, habiéndose emitido por D. Marco Antonio Martín Bailón, Arquitecto asociado al COAL, Doctorando por la Universidad de Valladolid y Vicepresidente de este Instituto, y depositado en el Registro General de la Junta de Castilla y León para su tramitación.

2. ASAMBLEAS Y REUNIONES

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
En la ciudad de Zamora, siendo el día 13 de julio de dos mil diecisiete, a las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:

  1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Sesión Anterior.
  2. Informe del Sr. Presidente.
  3. Memoria de Actividades.
  4. Aprobación de cuentas 2016.
  5. Aprobación de Presupuesto 2017.
  6. Admisión de Nuevos Socios.
  7. Ruegos y Preguntas.
  8. Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del Acta.

LXIV ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (CECEL)
Los días 23, 24 y 25 del mes de septiembre, el Instituto de Estudios Zamoranos participará con el envío de publicaciones para la exposición bibliográfica y la asistencia de su Presidente y Secretario, en la LXIV Asamblea General Ordinaria de la CECEL, que este año se celebrará en la localidad de Lérida, siendo el Instituto de Estudios Ilerdenses el encargado de la organización de la misma, con arreglo al siguiente orden del día:

  1. Aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anual ordinaria de 23 de septiembre de 2016, en Benavente (Zamora).
  2. Informe del Presidente.
  3. Informe de Secretaría.
  4. Informe de Tesorería.
  5. Informe de Publicaciones.
  6. Altas y bajas de Centros Confederados.
  7. Próximas Asambleas.
  8. Ruegos, comentarios y preguntas.

En el transcurso de la misma, se celebró también la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). A continuación de la Asamblea Ordinaria tuvo lugar la celebración de la Asamblea General Extraordinaria para tratar los asuntos incluidos en el siguiente orden del día:
1.º Creación de la Mesa electoral.
2.º Presentación de las plazas a cubrir.
3.º Proclamación de los candidatos propuestos para cada plaza a cubrir.
4.º Elección de los diferentes cargos:
 – Presidente
 – Secretario General
 – Vocal
 – Vocal
 – Vocal
 – Vocal
5.º Posibles resultas de las elecciones.
6.º Proclamación de los nuevos cargos de la Junta de Gobierno elegidos en esta Asamblea y firma del Acta correspondiente por la Mesa electoral.

Saliendo elegida la siguiente candidatura:
Junta de Gobierno para el periodo septiembre 2017 a septiembre 2021:
Presidente: Dr. Ernesto Fernández-Xexta y Vázquez (Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía).
Vicepresidente: Dr. Joan Busqueta i Riu (Institut d’Estydus Ukerdencs).
Presidentes de Honor:
 – Dr. José Carlos Valle Pérez (Museo de Pontevedra).
 – Dra. Ángela Madrid Medina (Instituto de Estudios Manchegos), que actúa como Directora de Publicaciones.
 – Dr. Esteban Sarasa Sánchez (Institución “Fernando el Católico”, de Zaragoza).
Representante del CSIC en la CECEL: Dr. Wilfredo Rincón García.
Secretario General: Dr. José María de Francisco Olmos (Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía).
Tesorero: Dr. José Manuel López Gómez (Real Academia Burgense de Historia y Arte/Institución “Fernán González”, de Burgos).
Vocales:
 – Dr. Álvaro Capalvo Liesa (Institución “Fernando el Católico” de Zaragoza).
 – Dr. Manuel Joaquín Salamanca López (Asociación Seminario de Cultura “Lope de Barrientos”, de Cuenca).
 – D. José Mariño Serrano (Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”).
 – Dra. Amparo Cabanes Pecourt (Real Academia de Cultura Valenciana).
 – Dr. José Manuel Rodríguez Domingo (Centro de Estudios Pedro Suárez, de Guadix, Granada).
 – Dr. Ramón Rodríguez Álvarez (Real Instituto de Estudios Asturianos).
 – D. Rafael Cantalejo San Frutos (Real Academia de Historia y Arte de San Quince, de Segovia).
 – Dr. Pedro Serra Rosell (Societat Catalana de Genealogía, Heráldica y Sigillografía, Vexilología y Nobiliaria).

CONSEJO SECTORIAL DE CULTURA
Desde la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora se notificó en el año 2014 al IEZ su pertenencia al Consejo Sectorial de Cultura con el nombramiento de dos vocales, siendo estos:
Vocal: Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ.
Vocal sustituto: Marco Antonio Martín Bailón, Vicepresidente del IEZ.

El Instituto de Estudios Zamoranos, a través de estos dos vocales, participará en cuantas actividades le sea solicitada su presencia.

3. BECAS A LA INVESTIGACIÓN 2017

Con la aprobación por unanimidad de la Junta Directiva del IEZ se acordó que, en la presente anualidad, no se procediera a la convocatoria de Becas a la Investigación, reservándose la cantidad presupuestaria para esta actividad para el abono de las memorias semestrales y memorias finales de las becas concedidas en convocatorias anteriores y la publicación de las mismas.

4. PUBLICACIONES

SEMBLANZA DE LA OBRA DE LUIS QUICO
 Autor: Francisco Magín Fernández Nafría
 Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
 Colección: Cuadernos de Investigación
 Edición: 750 ejemplares
 Procedencia de la investigación: Beca de investigación del IEZ en la convocatoria del año 2007.
 Breve descripción: Trabajo realizado con una beca de investigación concedida al autor en la convocatoria del año 2007. En este trabajo, el autor realiza una descripción detallada de la obra del artista zamorano Luis Quico. (Presentado en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora mediante conferencia impartida por el autor el 9 de junio, dentro de los actos culturales organizados con motivo de la celebración de la Feria del Libro en Zamora).

PLATERÍA RELIGIOSA FORANEA EN EL ARCIPRESTAZGO DE ALBA (ZAMORA)
 Autor: Francisco Javier García Bueso
 Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
 Edición: 500 ejemplares
 Procedencia de la investigación: Beca de investigación del IEZ en la convocatoria del año 2000.
 Breve descripción: Trabajo becado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en la convocatoria del año 2000. (Presentado el 23 de noviembre en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado).

LA DIPUTACIÓN A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS
 Autores: Pedro García Álvarez, Basilio Calderón Calderón, José Andrés Casquero Fernández, Leoncio Vega Gil
 Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
 Edición: 1.000 ejemplares
 Procedencia de la investigación: Propiedad de los autores.
 Breve descripción: Se trata del catálogo de la exposición “La Diputación de Zamora. Toda una vida dedicada a la provincia”, celebrada del 15 de octubre al 8 de diciembre del año 2013, y que contiene una amplia recopilación de las fichas catalográficas de la documentación y diverso material expuesto.

HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA. UNA ETAPA DECISIVA: 1875-1950
 Autor: Miguel Ángel Mateos Rodríguez
 Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
 Edición: 1.000 ejemplares
 Procedencia de la investigación: Propiedad del autor.
 Breve descripción: Se trata de un trabajo en el que se recopila la historia de la Diputación a lo largo de sus 200 años dedicados a la provincia de Zamora, realizado con motivo de la celebración del Bicentenario de la creación del mencionado ente provincial. (En proceso de impresión).

LA COLEGIATA DE TORO
 Autor: Claudio Pedrero Encabo
 Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez; Marco Antonio Martín Bailón
 Colección: Tesis Doctorales
 Edición: 500 ejemplares
 Procedencia de la investigación: Propiedad del autor.
 Breve descripción: Corresponde a una parte de la tesis doctoral del autor, en la que realiza un estudio arquitectónico pormenorizado de la Colegiata de Toro. (Presentado el 15 de diciembre en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado).

INDUMENTARIA TRADICIONAL EN ALISTE
 Autor: Gustavo Cotera
 Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
 Colección: Luis Cortés Vázquez
 Edición: 500 DVD
 Procedencia de la investigación: Propiedad del autor.
 Breve descripción: Una vez que el autor ha cedido los derechos de autor al IEZ para la edición del trabajo en formato digital, se procederá a la digitalización del mismo y a la grabación de 500 DVD. (Entregado ya por la imprenta. Pendiente de presentación).

• “LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ZAMORA Y SU PROVINCIA
Autor: D. José María Vicente Pradas
Coordinadores de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez, D. Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Tesis Doctorales
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: propiedad del autor.
Breve descripción: Trabajo que recoge un estudio en profundidad de la arquitectura gótica religiosa y civil en Zamora y su provincia. Sin duda, aquí reside el primer punto de interés de este trabajo. Tradicionalmente, la historiografía sobre la arquitectura medieval de Zamora ha dejado de lado esta parcela, dedicándose en exclusiva a las manifestaciones de los siglos del románico, tan fecundos en nuestra provincia. Además, el autor no solo se enfrenta a los inmuebles de carácter civil, sino que, en un intento –conseguido– de abarcar todas las construcciones de la época, estudia tanto la arquitectura civil, donde la ciudad del Duero cuenta aún con interesantísimas y brillantes muestras, como la arquitectura militar, tipología que habitualmente suele quedar fuera de los estudios de historia de la arquitectura llevados a cabo desde la historia del arte. Solo con estos tres puntos el trabajo se presenta como un estudio completo, cerrado y homogéneo. Esta publicación viene a completar los estudios en el campo de la arquitectura medieval en Zamora. (En proceso de actualización de textos para ser entregados a la imprenta para maquetar).

ANUARIO 2016
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: propiedad de los autores.
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (En proceso de encuadernación).

ANUARIO 2017
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: 600 ejemplares
Procedencia de la Investigación: propiedad de los autores.
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (En proceso de maquetación).

DIGITALIZACIÓN DE LOS ANUARIOS 1988, 1989 Y 1990 PARA SER COLGADOS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: Edición digital
Procedencia de la Investigación: propiedad de los autores.
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Una vez entregada la digitalización por parte de la imprenta, se encuentran en proceso de reducción de peso para ser colgados en la página web).

DIGITALIZACIÓN DE LOS ANUARIOS 1991, 1992 Y 1993 PARA SER COLGADOS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: Edición digital
Procedencia de la Investigación: propiedad de los autores.
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Una vez entregados los originales para ser guillotinados, se encuentran en proceso de digitalización).

DIGITALIZACIÓN DE LOS ANUARIOS 1994, 1995 Y 1996 PARA SER COLGADOS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: Edición digital
Procedencia de la Investigación: propiedad de los autores.
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Una vez entregados los originales para ser guillotinados, se encuentran en proceso de digitalización).

DIGITALIZACIÓN DE LOS ANUARIOS 1997, 1998 Y 1999 PARA SER COLGADOS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: Edición digital
Procedencia de la Investigación: propiedad de los autores.
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Una vez entregados los originales para ser guillotinados, se encuentran en proceso de digitalización).

DIGITALIZACIÓN DE LOS ANUARIOS 2000, 2001 Y 2002 PARA SER COLGADOS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez
Colección: Anuarios
Edición: Edición digital
Procedencia de la Investigación: propiedad de los autores.
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Una vez entregados los originales para ser guillotinados, se encuentran en proceso de digitalización).

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN HOMENAJE A MIGUEL GAMAZO: LA VISIÓN CULTURAL DE MIGUEL GAMAZO. ARTE, MÚSICA, POESÍA
Autores: Varios
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Fuera de colección
Edición: 150 ejemplares
Breve descripción: Catálogo de la exposición organizada en homenaje a la figura de Miguel Gamazo, en el que aparecen algunas de las obras expuestas y pequeños artículos sobre su trayectoria personal y profesional. (Distribuido entre las bibliotecas provinciales).

“EL INVIERNO A DESHORAS”
Autora: María Valeria Correa Fiz
Coordinador de edición: Editada conjuntamente con E. Hiperión
Colección: Poesía
Edición: 300 ejemplares
Procedencia de la Investigación: propiedad de la autora.
Breve descripción: Se trata del poemario ganador del XI Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, que resultó galardonado entre los 242 originales presentados al certamen. (Presentado el 10 de junio, en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública de Zamora. El acto estuvo englobado dentro de los actos de la Feria del Libro en Zamora 2017).

PUMAREJO DE TERA: LA ÚLTIMA FACENDERA
Autor: Fermín Blanco
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez, Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Trabajo de investigación realizado por el autor a raíz de la solicitud de la Junta de Castilla y León para la declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento del edificio de la Iglesia de Pumarejo de Tera (Zamora), construido por el sistema de facendera y cuyo arquitecto fue Miguel Fisac Serna.
Breve descripción: Trabajo de investigación realizado por el autor a raíz de la solicitud de la Junta de Castilla y León para la declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento del edificio de la Iglesia de Pumarejo de Tera (Zamora), construido por el sistema de facendera y cuyo arquitecto fue Miguel Fisac Serna. El trabajo recoge gran material fotográfico de todo el proceso de construcción.

TOPONIMIA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA. PANORÁMICA DOCUMENTAL, COMPARATIVA Y DESCRIPTIVA
Autor: Hilarión Pascual Geté
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez, Juan Carlos González Ferrero
Colección: Fuera de colección
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la Investigación: propiedad del autor.
Breve descripción: Trabajo que constituye un completísimo estudio de toponimia, tanto mayor como menor, de toda la provincia de Zamora, que abarca cerca de un millar de topónimos principales, además de otros secundarios. Es la descripción toponímica más amplia que se ha realizado sobre la provincia de Zamora. El estudio se organiza en torno a once apartados en los que se agrupan los distintos nombres de lugar que comparten rasgos nacionales (relieve, fitonomía, etc.) o de origen (germánico, árabe, etc.), completándose con una relación de los principales fenómenos gramático-históricos que se registran en los términos analizados. Un utilísimo índice de topónimos estudiados cierra la obra.

LEÓN FELIPE 1884-1984. ANTOLOGÍA POÉTICA
Autor: Varios
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Fuera de colección
Edición: Digital
Breve descripción: Con motivo de la conmemoración de los 50 años del fallecimiento del poeta zamorano León Felipe, el Instituto de Estudios Zamoranos ha procedido a digitalizar su primera publicación “León Felipe 1884-1984. Antología Poética”. (En proceso de digitalización).

EL ARTE DE LOS MONASTERIOS JERÓNIMOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
Autor: Cesar Amador Isidro García
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez, Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Tesis Doctorales
Edición: 500 ejemplares
Procedencia de la Investigación: Beca de investigación del IEZ en la convocatoria 2005.
Breve descripción: Trabajo realizado con una beca de investigación concedida al autor en la convocatoria del año 2005. La investigación sobre obras desaparecidas tiene como fin conocer los eslabones que faltan en la historiografía artística. El presente estudio de los monasterios jerónimos de la provincia de Zamora viene a llenar un vacío de conocimiento que se deriva de su desaparición en épocas pasadas y, aunque la conservación de edificios es algo fundamental hoy en día, la destrucción del patrimonio arquitectónico en España ha sido frecuente. El conocimiento a escala provincial del patrimonio jerónimo desaparecido sentará las bases para posteriores estudios a gran escala, en los que será posible inferir los resultados de muchas investigaciones sobre un mismo ámbito. Está fuera de toda duda que cualquier acercamiento a este tipo de obras desaparecidas y el intento de aproximación a lo que en un momento llegaron a ser resulta una tarea complicada, ya que en el camino aparecerán continuamente problemas, algunos de ellos insalvables. Tradicionalmente, las ruinas han sido estudiadas y disfrutadas como elementos supervivientes al paso del tiempo. Pero las ruinas exigen nuevos comienzos. La presente investigación se centra en el estudio de los monasterios jerónimos edificados dentro del límite geográfico de la actual provincia de Zamora y los territorios que a ella se circunscriben, independientemente de que en su momento dependieran de otras diócesis o territorios de los que actualmente forman parte. Se ha tomado la configuración actual de la provincia de Zamora como marco geográfico en el que se encuadra el estudio. Hasta 1833, Zamora era una provincia pequeña, de superficie discontinua e irregular. En la configuración actual no solo intervinieron circunstancias naturales, sino también sociales y políticas, dando lugar al actual territorio de la provincia de Zamora, como un todo integrado en la comunidad autónoma de Castilla y León. (En proceso de maquetación).

• “JUAN GIL DE ZAMORA. OBRA POÉTICA. TOMO III
Autor: Juan Gil de Zamora
Traductora: Estrella Pérez
Coordinadores de edición: D. Ángel Luís Esteban Ramírez, D. Arsenio Dacosta Martínez, Dña. Cándida Ferrero González
Colección: Iohannes Aegiddi Zamorensis Opera Omnia
Edición: 150 ejemplares en papel; 150 ejemplares en DVD
Procedencia de la Investigación: Textos inéditos procedentes de un manuscrito.
Breve descripción: Tercer número de la colección –Iohannes Aegiddi Zamorensis Opera Omnia– con la que el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” está recuperando y ahondando en el conocimiento de la obra de Juan Gil de Zamora, estrecho colaborador de Alfonso X el Sabio y preceptor de Sancho IV de Castilla. Juan Gil de Zamora es una de las figuras intelectuales más importantes de toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIII. La colección está dirigida por Dña. Cándida Ferrero González, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este tercer volumen es una edición bilingüe de su obra poética. (En proceso de preparar la impresión del libro y realización de DVD).

5. PRESENTACIÓN DE LIBROS, CONFERENCIAS Y CICLOS DE CONFERENCIAS:

Conferencia de presentación del libro: “SEMBLANZA DE LA OBRA DE LUIS QUICO”
El 10 de junio, en el transcurso de la celebración de la Feria del Libro en Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación de Zamora y con la colaboración de la Asociación de Libreros de Zamora (AZAL) y la Junta de Castilla y León, presentó mediante conferencia impartida por el autor, Francisco Magín Fernández Nafría, este trabajo publicado por el IEZ (número cuarenta y cuatro, dentro de la Colección Cuadernos de Investigación). Se trata de un trabajo becado en el año 2007 por el IEZ y que, una vez publicado, viene a completar el extenso catálogo de obras realizadas por el artista zamorano y a aproximar al lector a la obra de Luis Francisco Prieto Blanco (Luis Quico), bajo la perspectiva de una reflexión estética que permite comprender el origen de una obra tan singular, ya que las creaciones del artista están repartidas por toda la geografía española y rinden cuenta de su versatilidad como artista: vidrieras de hormigón y emplomadas, elementos decorativos y mobiliario, mosaicos y murales, rejería y esculturas, etc. En el transcurso del acto quedó patente que la presente semblanza viene a ser un intento de acercamiento o bosquejo, pues, en el caso de Luis Quico, esto no pudo desarrollarse de otra forma, ya que la cantidad de obra ejecutada y de signo tan variable –geográficamente tan dispersa y en manos de instituciones y colecciones, tanto públicas como privadas– solamente permite realizar esta visión panorámica y esquemática de su trabajo.

En este sentido, la aproximación a la obra de Luis Quico se realiza desde un ámbito de recuperación, apuntando en lo posible a las corrientes estéticas que hicieron de su estilo algo único e identificable y al contexto problemático en el que se gestó; pero también es una recuperación de su obra, porque muchas de las piezas ideadas para tiendas y comercios estaban desapareciendo de forma inexorable y progresiva.

El libro se compone de dos partes bien diferenciadas: Ars Sacra y Homo Ludens. La primera parte, Ars Sacra, está dedicada en exclusiva a la obra de carácter religioso y se supedita a la búsqueda de un discurso estético impregnado de referencias al pasado. Así se muestra una actualización fotográfica de las obras acometidas en Santa Marina (Villarcayo, Burgos), reflejando los treinta años durante los que se dilató un trabajo que haría de este templo una obra de arte total. Especialmente, se ha detenido la atención en templos y capillas realizados por los arquitectos José Luis Gutiérrez Martínez, Rafael Fontán, Javier Fontán, Emiliano Amann, Fray Coello de Portugal, Esteban Riera, Adolfo Bobo y Lucas Espinosa; mientras que en otras ocasiones se han empleado cartones, diseños o obras menores para captar la originalidad de sus creaciones en ciudades como Zamora, Salamanca, Madrid, Bilbao y Barcelona, estableciendo un diálogo con las creaciones de otros artistas.

Por tanto, Luis Quico se presenta como un autor ligado a una corriente de vanguardia, que en España cobraría especial relevancia a partir de los años 50 al explorar nuevas formas de representación. Homo Ludens hace mención al rescate de su obra como autor de historietas y cómics; en ella se muestra su vertiente más autónoma y lúdica, no supeditada a la arquitectura o al encargo. A su vez, se hace un pequeño repaso de todas las exposiciones que realizó desde el año 1947 a 1996, mostrando carteles, dibujos y bocetos; siempre atendiendo a la cuestión de cómo se modulaba la percepción estética del público ante creaciones siempre originales y que daban muestra de su ductilidad en el empleo de los materiales. Del mismo modo, se refleja parte de su producción como articulista, señalando las fuentes literarias de las que bebe y la problemática a la que pretendía enfrentarse. No es menos interesante su don para la caricatura, tal como se muestra en una pequeña selección, y como diseñador de espacios para comercios o portales, para lo cual se realizó una selección de piezas que se encontraban en Zamora, Salamanca, Santander y Madrid, lo que permite visualizar la genialidad de sus soluciones plásticas ligadas a la arquitectura: cómo dotaba de sentido a los espacios sin que los objetos creados se agotaran en su funcionalidad.

Conferencia de presentación del poemario: “EL INVIERNO A DESHORAS”
El 10 de junio, en el transcurso de la celebración de la Feria del Libro en Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación de Zamora y con la colaboración de la Asociación de Libreros de Zamora (AZAL) y la Junta de Castilla y León, presentó mediante conferencia impartida por la autora en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Zamora el poemario publicado dentro de la colección de poesía de la Editorial Hiperión, “EL INVIERNO A DESHORAS”, de María Valeria Correa Fiz, ganadora del XI Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez (celebrado en el año 2016).

Conferencia de presentación del libro: “LA PLATERÍA RELIGIOSA FORÁNEA EN EL ARCIPRESTAZGO DE ALBA (ZAMORA)”
El 23 de noviembre, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación de Zamora, presentó mediante conferencia impartida por el autor, Francisco Javier García Bueso (Director de los Museos Municipales: Museo del Bierzo, Museo de la Radio Luis del Olmo, Museo del Ferrocarril y el Castillo de los Templarios del Ayuntamiento de Ponferrada, León), esta investigación becada por el IEZ en la convocatoria de Becas a la Investigación del año 2000 y publicada dentro de su Colección Platería en Zamora. En ella se recoge la descripción y catalogación de las 33 piezas de platería realizadas fuera de Zamora, que aún se conservan en las 26 parroquias de Tierra de Alba, y que datan del siglo XVI al XIX. El autor eligió la tierra albarina para su estudio por la particularidad de que, durante más de tres siglos, fue un enclave dentro de la Diócesis de Zamora pero administrado por el Arzobispado de Santiago de Compostela. Las 33 piezas de orfebrería analizadas en el libro proceden, fundamentalmente, de platerías salmantinas y cordobesas, lo cual demuestra la presencia de esos dos focos en la platería barroca del siglo XVIII y cómo Córdoba, a través de ferias, mercados y un ingenioso sistema de corredores de comercio, llevaba su platería hasta tierras tan lejanas como Zamora, según explicó el autor en el transcurso de la presentación. Otras obras proceden de Segovia, León o Madrid y tres de ellas de tierras extranjeras. La más destacada es una custodia conservada en la iglesia de Almaraz de Duero, importante por ser la única conocida hasta el momento en estas tierras de un taller portugués, en este caso elaborada por el notable platero activo en Oporto en la transición del siglo XVIII al XIX, Custodio Martíns Vilaça.

Conferencia de presentación del libro: “TORO Y SU COLEGIATA. LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO EN LOS SIGLOS XII Y XIII”
El 15 de diciembre, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación de Zamora, presentó mediante conferencia impartida por el autor, Claudio Ignacio Pedrero Encabo (Arquitecto), arropado por Daniel Villalobos Alonso (Arquitecto, Profesor Titular de Composición Arquitectónica y Director del Museo de la Universidad de Valladolid y coautor del prólogo), M.ª Isabel del Val Valdivieso (Catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid y coautora del prólogo) y Marco Antonio Martín Bailón (Vicepresidente del IEZ Florián de Ocampo), el libro: “TORO Y SU COLEGIATA. La construcción del templo en los siglos XII y XIII”, del que es autor Claudio Pedrero Encabo y que ha sido publicado por el IEZ dentro de su Colección Tesis Doctorales. La Colegiata de Toro se levanta conforme a lo que se ha denominado románico de transición o protogótico, encuadrada en el grupo llamado del Duero o Salmantino. El libro recoge un estudio en profundidad del proceso constructivo entre la segunda mitad del siglo XII y todo el siglo XIII, atendiendo a los aspectos históricos, técnicos y culturales, identificando talleres y maestros involucrados y explicando las fases detectadas a lo largo del curso de las obras. Viene a cubrir la falta de estudios que abordasen, desde el punto de vista técnico, la evolución constructivo-arquitectónica del edificio. Para ello:
• Se compararon las soluciones adoptadas con las de los edificios que le sirvieron de modelo, utilizando documentación gráfica de reciente elaboración, lo cual permitió obtener nuevos resultados en todos los elementos estudiados.
• Se estudió detalladamente su geometría, lo que permitió, por ejemplo, localizar una deformación perspectiva en la planta o demostrar la presencia de un segundo maestro en las fases iniciales.
• Se delimitaron las fases constructivas a través del análisis detallado de las fábricas, siendo de gran utilidad el estudio arqueológico y petrológico de la fachada norte.
• Se documentaron en fichas todas las marcas de canteros aún visibles en las fábricas del edificio, lo que sirvió para confirmar la validez de las hipótesis evolutivas defendidas en cada caso; entre otras cosas, se localizó un dibujo de extraordinario interés, perteneciente, con toda probabilidad, a la mano del maestro constructor del edificio en ese momento.
• Se analizaron los métodos y criterios seguidos para la construcción de todos los elementos arquitectónicos: muros y ventanales, arcos y bóvedas, pilares y, de forma más específica, cimborrio y cierre occidental del templo. Todo ello permitió, por ejemplo, demostrar que las bóvedas altas se construyeron por tramos, no conjuntamente, como hasta ahora se había defendido.
• Finalmente, se cita la proyección que el presente trabajo supone en el conocimiento de otros edificios relacionados con el toresano, sobre los que se produjeron nuevas aportaciones, como, por ejemplo, la Catedral de Zamora, donde se localizó la unidad de medida utilizada en su traza.

En definitiva, como se indica al final del libro, muchos datos hasta ahora desconocidos, propuestas aportadas y nuevas interpretaciones enriquecen y ensanchan significativamente el entendimiento del edificio medieval y su proceso constructivo, siendo especialmente relevante el hecho de que muchas de las cuestiones particulares que atañen a este caso aportan a su vez abundante información de interés para el conocimiento general de los procesos constructivos seguidos en otros edificios cercanos de la misma época.

Ciclo de conferencias:
ACTUALIDAD – CIENCIAS DE LA TIERRA: I JORNADAS DE ESTUDIOS LOCALES. EL LAGO DE SANABRIA: TIERRA Y AGUA

El 9 de octubre, mediante rueda de prensa celebrada en la Sala de Prensa del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el IEZ presenta las I Jornadas de Estudios Locales, que en esta ocasión estarían dedicadas al Lago de Sanabria: Tierra y Agua, con arreglo al siguiente programa:

19 de octubre de 2017
Salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado
19:45 horas
– “El Lago de Sanabria: geología, geomorfología glaciar y calidad del agua”
José Carlos Vega Ureta. Biólogo – limnólogo
– “Plantas protegidas de Sanabria”
Patricio Bariego Hernández. Doctor Ingeniero de Montes

20 de octubre de 2017
Paraninfo del Colegio Universitario
19:45 horas
– “San Martín de Castañeda: un monasterio de montaña y sus recursos naturales”
Fernando Miguel Hernández. Arqueólogo
– “El Balneario de Bouzas: prospección arqueológica subacuática en el Lago de Sanabria”
Pilar Delgado García. Licenciada en Geografía e Historia

21 de octubre de 2017
8:30 horas
Salida desde Zamora hacia Sanabria. Jornada práctica en el Lago de Sanabria con visita a su entorno de la mano de los cuatro ponentes.

  1. EXPOSICIONES
    Exposición Homenaje a Miguel Gamazo: la visión cultural de Miguel Gamazo. Arte, música y poesía
    El 24 de enero, en la sala de exposiciones temporales del Museo Etnográfico de Castilla y León, el Instituto de Estudios Zamoranos inauguró la exposición Homenaje a Miguel Gamazo: la visión cultural de Miguel Gamazo. Arte, música y poesía, que estuvo abierta al público en general del 25 de enero al 26 de febrero. Dicha exposición supuso un reconocimiento al impulsor de la Comisión de Festejos de 1970 (creadores de la Feria de la Cerámica, del Festival Flamenco o de las recordadas galas del Castillo); a las Jornadas de Viejas Músicas, que trajeron a Zamora a los principales grupos de música antigua; a la Bienal de Pintura; y a la Bienal de Poesía, situando a la capital zamorana a principios de los años 70 en el mapa cultural con actividades de primer nivel, punteras y vanguardistas. Asimismo, se destacó su condición de miembro fundador del IEZ Florián de Ocampo y su labor como vicepresidente del mismo desde el cinco de junio de mil novecientos noventa y ocho hasta el dieciséis de enero de dos mil quince. En la exposición estuvieron presentes obras procedentes de las Bienales Ciudad de Zamora, propiedad de la Diputación Provincial de Zamora, del Ayuntamiento de Zamora, del Instituto de Estudios Zamoranos y de colecciones particulares. El acto de inauguración se vio enriquecido con un concierto ofrecido por alumnos del Conservatorio de Zamora y la lectura de poemas creados por el homenajeado.

  2. CLAUDIO RODRÍGUEZ
    XI Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez
    El Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación de Zamora, publicaron, dentro de la colección de poesía de la Editorial Hiperión, el poemario “El invierno a deshoras”, de María Valeria Correa Fiz, ganadora del XI Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, celebrado el pasado año.

Seminario Claudio Rodríguez
A lo largo del año, el Instituto de Estudios Zamoranos colaboró con el Seminario Permanente Claudio Rodríguez, encargándose de patrocinar parte de las actualizaciones de su página oficial.

VII Jornadas Claudio Rodríguez: Ciencia, Materia y Poesía
De nuevo, el Seminario Permanente buscó asuntos presentes en el mundo poético de Claudio Rodríguez e invitó a abordarlos desde cualquier proyección. El eje primordial fue Ciencia, Materia y Poesía. En este caso, la presencia de la materia en su poesía es evidente, numerosa y de especial resonancia. La fuerza de lo físico no excluye otra dimensión que casi transfigura las referencias materiales que inundan sus poemas desde primera hora. Se ha querido ver un materialismo especial en la vocación terrestre de estos poemas, así como un discurso poético en las lindes del misticismo. De ello hablaron científicos y académicos como Jorge Wagensberg y José Manuel Sánchez Ron, capaces de ofrecer visiones congruentes desde enfoques diferentes. La profesora Amelia Gamoneda realizó inclusiones sostenidas en las relaciones entre ciencia y poesía, y Carlos García Gual trató en su intervención la vinculación entre pensamiento, magia, poesía y ciencia en la poesía primitiva.

La parte creativa de las jornadas estuvo representada por María Sánchez y María de los Ángeles Pérez López, poetas que incluyen en su obra una particular visión de lo material que asalta sin prejuicios la lengua poética.

Participantes:
Amelia Gamoneda: Profesora de Literatura Francesa en la Universidad de Salamanca, ensayista y traductora. Ha ejercido la crítica literaria durante más de una década para la Revista de Libros. Su investigación se ha centrado en el campo de la escritura y el cuerpo, y, más recientemente, en el de la ciencia cognitiva y la literatura. Ha publicado títulos como Marguerite Duras. La textura del deseo (1995), Merodeos. Narrativa francesa actual (2007) y Del animal poema. Olvido García-Valdés y la poética de lo vivo (2016). Ha coordinado los volúmenes colectivos Espectro de la analogía. Literatura y ciencia (2015), Metáfora y ciencia. Revista de Occidente (2016) e Inscriptions Littéraires de la science (2017). Dirige el Grupo de Investigación ILICIA de la USAL sobre literatura y ciencia.

Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943):
Catedrático (emérito) de Filología Griega de la Universidad Complutense. Ha escrito libros de Literatura Griega, Literatura Comparada, Historia de la Filosofía y Mitología Griega (entre ellos, Los orígenes de la novela; Primeras novelas europeas; Epicuro; Historia del rey Arturo; Introducción a la mitología griega; Diccionario de mitos; Historia, novela y tragedia; Encuentros heroicos; Enigmático Edipo; La muerte de los héroes; La luz de los lejanos faros, etc.). Es traductor de clásicos griegos (alrededor de 20 títulos) desde su Antología de la poesía lírica hasta la Odisea de Homero y Vidas y opiniones de los filósofos de Diógenes Laercio. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Traducción (1978 y 2002) y es asesor de la Biblioteca Clásica de Gredos y de Historia Nacional Geographic, además de ejercer como crítico literario en diversos medios.

Lucía Gonzalo (Logroño, 1997):
Estudia musicología en la UCM y presenta el programa Disonancias de la Tierra en Do Fa Radio de la Facultad de Musicología. Canta y se acompaña con guitarra eléctrica, banjo y ukelele. Versiona temas de jazz, bossa nova y canciones de cantautor, y es ocasionalmente parte de actuaciones con otros músicos.

María de los Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967):
Poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Diversas antologías suyas han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey y Bogotá. Se encuentra en prensa una antología de su obra editada en Italia. Ha obtenido varios premios y su obra está recogida en numerosas antologías. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, hija adoptiva de Fontiveros y miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros, pueblo natal de San Juan de la Cruz. Entre sus libros de poesía se destacan Tratado sobre la geografía del desastre (1997), La sola materia (Premio Tardor, 1998), Carnalidad del frío (Premio Ciudad de Badajoz, 2000), La ausente (2004), Atavío y puñal (2012) y Fiebre y compasión de los metales (2016).

Luis Ramos de la Torre (Zamora, 1956):
Profesor de Filosofía, escritor y músico. Ha escrito Guía de la lectura de Claudio Rodríguez y Claudio Rodríguez para niños, en colaboración con Luis García Jambrina. Entre sus libros de poemas se encuentran Por el aire del árbol y De semilla y manzana (2002), Entre cunetas (Baile del sol, 2015), Nubes de evolución (PIEdiciones, 2017) y Del polen al hielo (Baile del sol, 2017), además del ensayo El sacramento de la materia (Poesía y salvación en Claudio Rodríguez) (PIEdiciones, 2017). Ha grabado los discos La canción que cantábamos juntos (2001), Por arroyo y senda (2003) y El aire de lo sencillo (2007), basados en poemas de Claudio Rodríguez.

María Sánchez (Córdoba, 1989):
Veterinaria de campo. Sus poemas han sido publicados en revistas y antologías como Apuestas (La Bella Varsovia, 2014). Colabora habitualmente en medios digitales y en prensa sobre literatura, feminismo y ganadería. Sus poemas han sido traducidos al francés, inglés y portugués. Cuaderno de Campo es su primer poemario.
www.mariasanchez.es

José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949):
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Física por la Universidad de Londres. Desde 1994 es Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid, tras haber sido profesor titular de Física Teórica. Es académico correspondiente de la Real Academia Española, donde ejerce el cargo de vicedirector. Dirige las colecciones de ensayo y divulgación científica Drakontos y Clásicos de la Ciencia y Tecnología, de la editorial Crítica. Su preocupación por la recuperación de los libros clásicos de la ciencia se ha manifestado en la dirección de las colecciones Clásicas de la Ciencia (Círculo de Lectores) y Clásicos del Pensamiento (CSIC), así como en la edición de obras de científicos como Albert Einstein, Galileo Galilei, James Clerk Maxwell, Charles Darwin, David Hilbert, John von Neumann, Edwin Schrödinger, José Echegaray y Blas Cabrera. Es autor de una extensa bibliografía, principalmente en el campo de la historia de la ciencia (especialmente de la física de los siglos XIX y XX), pero también en la física teórica y la filosofía de la ciencia. Fue galardonado con el Premio Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades de la Villa de Madrid en 2001 por El siglo de la ciencia, el Premio Jovellanos de Ensayo en 2011 por La nueva Ilustración: ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar y el Premio Nacional de Ensayo en 2015 por su obra El mundo después de la revolución. La física de la Segunda Mitad del siglo XX. Además, ha fungido como comisario de destacadas exposiciones conmemorativas y colabora frecuentemente como articulista en diversos medios. Su última obra publicada es José Echegaray (1832-1916). El hombre polifacético. Técnica, ciencia política y teatro en España.

Philip W. Silver
Profesor emérito de la Universidad de Columbia, New York. Desde 2010 ha publicado tres libros dedicados a la poesía de Claudio Rodríguez: Rumoroso cauce (páginas de Espuma, 2010), Alliance and Condemnation (edición y traducción al inglés de Alianza y Condena, Swan Isle Press, 2014) y Claudio Rodríguez, Antología poética (reedición con nuevo prólogo y selección, Alianza Editorial, 2017). Considera a Claudio Rodríguez como un miembro destacado de lo que Juan Marichal denominó la Edad de Plata del siglo XX, y lo define como un poeta para la leyenda.

Pietro Taravacci
Ha estudiado Literatura Italiana en la Università di Pisa (Italia) y Literatura Española en la University of Virginia (USA). Actualmente es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Trento. Fue presidente de los hispanistas italianos (2010–2013) y es director del Seminario Permanente di Poesía (SEMPER), así como de la revista Ticontre, y colabora en las colecciones Biblioteca Ibérica y Labirinti. Además, es miembro de comités científicos y editoriales de revistas como Testo a Fronte, Orillas, Cuadernos Aispi y Bagattelle. Ha publicado ensayos sobre la novela sentimental del siglo XV (Cárcel de amor), la novela picaresca, el teatro burlesco (Jerónimo de Cáncer), la poesía del Siglo de Oro (Gracilazo y Góngora) y el teatro contemporáneo (J.L. Alonso Santos). Más recientemente se ha dedicado a la lírica española contemporánea, abordando la obra de José Ángel Valente, Claudio Rodríguez y Guillermo Carnero, entre otros.

Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948):
Licenciado en Física por la Universidad de Barcelona en 1971, con doctorado (premio extraordinario) en 1977, y profesor de Teoría de los procesos irreversibles en dicha universidad desde 1981. Fue director del Museo de la Ciencia de la Fundación “La Caixa”, transformándolo en el actual CosmoCaixa, referente mundial de museos de la ciencia, con sedes en Barcelona y Madrid. En 2006, CosmoCaixa fue galardonado con el European Museum Of The Year Award, institución patrocinada por el Consejo de Europa, como el mejor museo de Europa. Fue director científico de la Fundación “La Caixa” hasta 2014, presidente de ECSITE (European Collaborative for Science & Technology) y, desde 2010, miembro fundador de EMA (European Museum Academy). Investigador y divulgador científico, su faceta de estimulador del debate de ideas le ha valido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científica de Cataluña (2005) y la Creu de Sant Jordi (2010). Es autor de numerosos trabajos de investigación en revistas especializadas sobre termodinámica, matemáticas, biofísica, microbiología, paleontología, entomología, museología científica y filosofía de la ciencia. En 1983 fundó la colección “Metatemas” de la editorial Tusquets, dedicada al pensamiento científico, en la que ha publicado más de un centenar de títulos de destacados científicos, entre los que se encuentran Schrödinger, Einstein, Honrad Lorenz, Richard Feynman, Stephen Jay Gould, Jacques Monod, François Jacob, Sheldon Glashow, René Thom, entre otros. Asimismo, ha escrito ensayos interdisciplinares como Ideas sobre la complejidad del mundo (2003); La rebelión de las formas (2004); El gozo intelectual (2007); Yo, lo superfluo y el error (2009); Las raíces triviales de lo fundamental (2010); Más árboles que ramas: 1116 aforismos para navegar por la realidad (2012); El pensador intruso (2014) y Teoría de la creatividad, eclosión, gloria y miseria de las ideas (2017). Algunos años después (Now Books, 2015), publicó su libro de recuerdos de infancia y juventud. Colabora en diversos medios de comunicación.

Programa:

Jueves, 16 de noviembre
18:00 h. Inauguración de las jornadas.
18:30 h. Conferencia de Jorge Wagensberg. El enigma de la poesía de lo físico a lo poético. Presenta Luis Ramos de la Torre, escritor y cantautor.
20:00 h. Conferencia de Carlos García Gual. Ciencia, filosofía y poesía en Empédocles y Lucrecia. Presenta Miguel Casaseca Martín, profesor de Lengua y Literatura.

Viernes, 17 de noviembre
10:00 h. Comunicaciones
Víctor E. Bermúdez (Donosita Internacional Physics Center); José Manuel de la Huerga (IES Río Duero, Tudela del Duero, Valladolid); Rafael Martín; Atilano Sevillano y David Acebes Sampedro (Universidad de Valladolid); Candela Salgado Ivanich (Universidad de Salamanca), Pietro Taravacci (Universidad de Trento, Italia) y María Termes Sabater (Universidad de Alicante). Presentan Tomás Sánchez Santiago, poeta; Pablo García Malmierca, profesor de Lengua y Literatura y escritor; y Zurzo Sierra Veloso, funcionario y escritor.
13:00 h. Lectura comentada de poemas de María Sánchez (Cuaderno de Campo, La Bella Varsovia, 2017). Presenta David Refoyo Aguiar, publicista y escritor.
18:00 h. Nuevas publicaciones
Luis Ramos, El sacramento de la materia (Poesía y salvación en Claudio Rodríguez). PIEdiciones, 2017.
Pietro Taravacci, Dono Dell’ebbrezza = Don de la ebriedad. Firenze, Passigli Editori Poesía, 2015.
Antología poética de Claudio Rodríguez, prólogo y selección de Philip W. Silver. Madrid, Alianza Editorial, 2017.
Presentan Miguel Casaseca Martín y Fernando Yubero Ferrero, profesores de Lengua y Literatura.
20:00 h. Conferencia de José Manuel Sánchez Ron. Lo científico y lo poético, entre la creatividad y la innovación. Presenta Pablo García Malmierca, profesor de Lengua y Literatura y escritor.

Sábado, 18 de noviembre
10:30 h. Conferencia de Amelia Gamoneda. Lenguaje poético y ciencia.
12:00 h. Lectura comentada de poemas de María de los Ángeles Pérez López (Fiebre y compasión de los metales, Vaso Roto Poesía, 2016). Presentan Tomás Sánchez Santiago, poeta, y Carlos León Piquete, profesor de Lengua y Literatura.
13:00 h. Lucía Gonzalo canta el poema de Claudio Rodríguez “Un viento”. Presenta Julio Eguaras Gutiérrez, profesor de Lengua y Literatura.

8. ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

XXXII. EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO EN ZAMORA
Durante los días 8, 9, 10 y 11 de junio, el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo participó en la XXXII Edición de la Feria del Libro en Zamora, no como mero expositor, sino como editorial, exponiendo y vendiendo sus publicaciones al público asistente e informando del contenido de las mismas y de las próximas apariciones.

XXIII. CURSO INTERNACIONAL DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO Y CUERDA Y CONCURSO DE MÚSICA DE CÁMARA
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en colaboración con la Asociación Musical Bluhmel, está organizando el XXII Curso Internacional de Técnica e Interpretación para Instrumentos de Viento y Cuerda y Concurso de Música de Cámara, que, con motivo de su vigésima segunda edición, se celebrará en Zamora.

Curso impartido por catedráticos y profesores de gran prestigio musical, que a lo largo de sus ediciones ha ido creciendo tanto en profesorado como en alumnado. En la presente convocatoria se impartirán las especialidades de Viento-Metal (Trompeta, Trompa, Trombón y Tuba); Viento-Madera (Flauta, Clarinete, Saxofón, Fagot y Oboe); y, en la especialidad de Cuerda, se impartirán Violín, Viola y Violoncello. Con este curso se pretende realzar la labor que, durante veintitrés años, se ha venido realizando con un gran programa destinado al público en general, montando músicas de distintos estilos, zarzuelas, sinfonías, así como bandas sonoras de grandes películas; y, en esta edición, como actividad extraordinaria, los profesores también participarán realizando un concierto, conferencias, etc. Para este curso, que se celebrará del 30 de julio al 6 de agosto de 2017, los profesores serán los siguientes:

Trompeta:
D. Juan-Vicente Aguado Martí, catedrático del Real Conservatorio Superior de Madrid.
D. José Miguel Martín García, profesor del Conservatorio Prof. de Zamora y miembro del dúo junto al organista D. Juan María Pedrero Encabo y del trío junto al trompetista D. Juan Vicente Aguado Martí.

Trompa:
D. Manuel Gran Roselló, profesor fundador de los cursos de verano “Jornadas intensivas para jóvenes trompistas”, que se realizan todos los años en la Villa Ducal de Alba de Tormes (Salamanca) y miembro del grupo SMASH ENSEMBLE, dedicado a la interpretación y difusión de música contemporánea, ofreciendo conciertos en Roma, París y España.

Trombón:
D. Alberto Castelló García, profesor del Conservatorio Profesional de Música de Gijón, profesor de Trombón del Conservatorio Superior del Principado de Asturias y miembro de la Big Band de Gijón, con la que ha grabado dos CD’s.

Tuba:
D. Toni Vílchez Ripio, miembro del cuarteto de metales “4 BRASS”, que realiza conciertos por toda la geografía nacional, director de la Big Band BBT y, además, desempeña una labor docente como profesor de Tuba en el Conservatorio Profesional de Música de Zamora, así como en las escuelas municipales de música de Íscar (Valladolid) y de Carbonero el Mayor (Segovia).

Clarinete:
D. Alberto Veintimilla Bonet, profesor del Conservatorio Superior de Oviedo. Actualmente, sus proyectos de investigación pedagógica desde la cátedra de clarinete del Conservatorio Superior del Principado de Asturias se centran en la creación de nuevas herramientas para la didáctica del clarinete, reunidas bajo el método Consciencia Sonora.

Saxofón:
D. Antonio Cánovas Moreno, colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), que actúa en diversos puntos de la geografía española y con la que ha realizado varias grabaciones para el sello RTVE música, la Oviedo Filarmonía y la Orquesta Sinfónica de Gijón. Es profesor del Conservatorio Superior de Oviedo y director del Ensemble de Saxofones del Conservatorio Superior de Música de Oviedo, con el que ha participado en diferentes grabaciones y múltiples actuaciones, dirigiendo a destacados saxofonistas como Jean-Yves Fourmeau, Arno Bornkamp, Gerar McChrystal, Christian Wirth y Nicolás Prost.

Fagot:
D. Luis Alberto Rodríguez Moreno, profesor de fagot del Conservatorio Profesional de Música “Valle del Nalón” en Sama de Langreo; además, es profesor de fagot e Historia de la Música en el Conservatorio del Occidente de Asturias (COAS) y profesor de fagot en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias.

Oboe:
D. José Ferrer Hernández, profesor de oboe y corno inglés del Curso Internacional de Música de León y profesor de oboe del Consejo Superior de Oviedo.

Violín:
D. Juan José Aguado Baena, profesor del Consejo Superior de Valencia y director de la Orquesta La Florida Universitaria de Valencia, de la Orquesta Sinfónica de Picassent, de la Orquesta Amadeus de Burjassot y de la Joven Orquesta Sinfónica de Zamora.

Violín-Viola:
Dña. Amparo Aguado Tronchoni, profesora de violín/viola de la Escuela de Música y Centro Profesional “Taller de Música Jove” de Benimaclet (Valencia); de “Societat Musical L’Om” de Picassent y de la “Sociedad Amadeus” de Burjassot. Es profesora de violín/viola del curso anual de música Ciudad de Zamora y directora del “Orfeón Círculo Católico” y del “Coro Tyrius” de Burjassot.

Violonchelo:
Dña. Josefa Maravilla Ruiz, quien actualmente desempeña su labor educativa como profesora de cuerda en la escuela de música “La Lira” de Cheste, como profesora de violonchelo en la escuela de música “Amadeus” de Burjassot, y como directora y profesora en la escuela de música “L’Om” de Picassent, desarrollando una importante labor en el campo de la innovación en educación musical.

Flauta:
D. Miguel Llopis Ramón, miembro del Quinteto de Viento López Chavarri, con el que ha realizado una gran labor de difusión de la música para esta formación, además de actividades pedagógicas y conciertos para escolares. Actualmente, ocupa la plaza de profesor de flauta del Conservatorio Profesional de Música de Torrent y es solista de la Orquesta Ciutat de Torrent.

El deseo de la organización es que el curso se clausure con una gran satisfacción por los conocimientos adquiridos por parte de los asistentes.

PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DIEGO DE LOSADA DE RIONEGRO DEL PUENTE (ZAMORA)
Como en ediciones anteriores, el Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo); el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; la Junta de Castilla y León (Consejería de Cultura y Turismo); el Ayuntamiento de Rionegro del Puente (Zamora); la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz y la Fundación José Manuel de Lara colaborarán con la Asociación Diego de Losada de Rionegro del Puente en la convocatoria del XXXVI Premio Hispanoamericano de Poesía en lengua castellana, organizado por dicha asociación, con arreglo a las siguientes bases:

  1. Pueden participar en este concurso todos los españoles e hispanoamericanos, con uno o dos trabajos —cada uno de ellos de tres páginas DIN A4, como máximo, por una sola cara—. Los trabajos se enviarán por triplicado, bajo seudónimo y acompañados de un sobre cerrado, en cuyo interior figurarán los datos personales, así como el título del trabajo presentado. No se permite concursar por correo electrónico. El envío ha de hacerse entre el 1 y el 15 de julio de 2017 a: Asociación Diego de Losada. Ayuntamiento Viejo, s/n. 49326 Rionegro del Puente (Zamora), España.

  2. PREMIOS: El Premio Diego de Losada está dotado con 300 euros, placa conmemorativa, lote de libros y una acuarela original del arquitecto Francisco Somoza. Habrá también un Accésit de 150 euros, placa conmemorativa, lote de libros y una obra original de la artista Miguel Alonso Gallego, titulada “La vida en realidades mentales”, técnica mixta. Los premios en metálico estarán sujetos a la retención fiscal correspondiente y serán entregados una vez recibidas las subvenciones. La entrega de premios se efectuará el domingo 13 de agosto de 2017, a las 8 de la tarde en el Palacio Diego de Losada, de Rionegro del Puente.

  3. Los poemas ganadores serán publicados en la revista CARBALLEDA (www.carballeda.com), editada por dicha asociación.
    Nota: Todas las comunicaciones con la Asociación Diego de Losada deberán realizarse por carta o correo electrónico.

FALLO DEL JURADO SELECCIONADOR Y ADJUDICACIÓN DE LOS PREMIOS:
El jurado del XXXVI Premio Hispanoamericano Diego de Losada de Poesía estuvo formado por Dña. María Turiño, Dña. Yolanda Clemente, Laura Sanabria y Dña. María Jesús Rodríguez Freire, quien actuó como secretaria del jurado y concedió estos premios:
Primer Premio Diego de Losada 2017, al poema titulado “De Plumas y Pinceles”, cuyo autor es Pablo García-Inés Aguado, de Madrid. Licenciado en Periodismo, Economía y Antropología, jefe de investigación en la productora 93 Metros y colaborador de eldiario.es.
Accésit del Premio Diego de Losada 2017, al poema titulado “Trincheras”, cuya autora es Cora Álvarez Blanco, de Mérida (Badajoz), profesora de Lengua.

XXIV CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA INFAD: “LA PSICOLOGÍA HOY, RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO”
El Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación Provincial de Zamora, colaboró con la Universidad de Almería, la Asociación de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia, Mayores y Discapacidad (INFAD) y la Asociación para la Investigación y el Desarrollo del Crecimiento Humano (Crecimiento Humano), en el XXIV Congreso Internacional de Psicología INFAD: “La psicología hoy, retos, logros y perspectivas de futuro”, celebrado durante los días 25, 26, 27 y 28 de abril en las instalaciones de la mencionada universidad, con la donación de lotes de publicaciones destinados a ser repartidos entre los ponentes.

COLABORACIÓN CON DISTINTAS INSTITUCIONES DIFUNDIENDO LAS ACTIVIDADES QUE ORGANIZAN:
El Instituto de Estudios Zamoranos colaborará en el presente año con diferentes instituciones para la difusión de sus actividades culturales. Algunas de ellas son las siguientes: Excma. Diputación Provincial de Zamora; Galería de Arte Espacio 36; Museo Provincial de Zamora; Museo Etnográfico de Castilla y León; Junta de Castilla y León (Biblioteca Pública de Zamora); UNED Zamora; Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”; Universidad de las Islas Baleares; Instituto de Cooperación y de la Lengua Portuguesa Camões; Asociación Seminario Permanente Claudio Rodríguez; Editorial Semuret; etc.