El I.E.Z. “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos mediante proyectos, estudios, publicaciones, conferencias, exposiciones y cualquier otro medio de difusión –art. 1. Reglamento I.E.Z.–; ha incluido para su desarrollo, durante el año 2017, las siguientes actividades:
1. EL INSTITUTO, SU SEDE, BIBLIOTECA, PATRIMONIO Y FUNCIONAMIENTO BIBLIOTECA IEZ FLORIÁN DE OCAMPO
Durante el año 2018 la actividad de la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos seguirá siendo la misma que en años anteriores. A nivel interno, las labores son las propias del proceso técnico de los fondos, registro de las nuevas publicaciones, sellado, catalogación, etc., para su incorporación a la colección. Al ser un centro de estudios locales, se intenta contar con todas las publicaciones que una colección de este tipo debe tener, como las publicaciones de autores zamoranos o de temática zamorana y todo lo publicado en la provincia. El principal medio para obtener estas publicaciones es la compra anual de las mismas, aunque también se cuenta con servicio de intercambio bibliográfico con entidades locales y provinciales de ámbito nacional y, en algunas ocasiones, las publicaciones son donadas.
Los servicios que se prestan desde la biblioteca son:
• Consulta: la sala de consulta consta de 72 puestos de lectura. Al estar integrada en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León, la consulta se puede realizar también a través del Catálogo Colectivo Rabel (Red de Bibliotecas de Castilla y León).
• Préstamo a domicilio: pueden utilizar este servicio todas las personas que tengan el carné de Bibliotecas de Castilla y León. Se prestan como máximo tres libros por periodo de 21 días, exceptuando obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, directorios, etc.), publicaciones periódicas (revistas, diarios, series, etc.), documentos antiguos, raros, atlas y mapas, trabajos de investigación, tesis y tesinas. Se puede renovar el préstamo hasta dos veces, siempre que el documento no haya sido solicitado por otro usuario.
• Servicio de información bibliográfica o referencia: este servicio ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a información especializada sobre el tema en el que están investigando a través de búsquedas especializadas. La automatización de las bibliotecas y el uso necesario de los nuevos motores de búsqueda convierten a la biblioteca en un pequeño centro de documentación, siendo la obtención de documentos secundarios la alternativa cuando el usuario no encuentra aquello que busca. También se responde a consultas de carácter bibliográfico mediante correo electrónico, carta o teléfono.
• Préstamo interbibliotecario: se mantiene un sistema de préstamo con todas las bibliotecas pertenecientes al Sistema de Bibliotecas de Castilla y León para proporcionar a los usuarios documentos que no están en la biblioteca.
• Servicio de reprografía: se ofrece a los usuarios la posibilidad de fotocopiar o escanear parte de los documentos que forman parte de la colección.
A lo largo de este año, el IEZ ha procedido a la adquisición de las siguientes publicaciones destinadas a formar parte de su fondo bibliográfico: Mio Cid el Campeador / Salustiano Moreta Velayos; Nuestra Zamora (poemas) / Marcel García y Laura Turuelo; Vaguaderías / Pablo Lorenzo Pérez; Léxico en el Don Quijote de la Mancha y Cervantes de Sanabria / Leandro Rodríguez; Historia de la Villa y Castillo de Castrotorafe / Pilar Álvarez Ortíz; Cervantes en Sanabria: ruta de Don Quijote de la Mancha / Leandro Rodríguez; Astorga Zamora: historia de las diócesis españolas; Pozoantiguo en la historia / José de Castro Lorenzo; Rafael Romero Rodríguez de la Devesa: biografía / Faustino Gallego Rodríguez; Espejo lobo / Concha López Llamas; Que la noche es mía: la figura del lobo en la tradición oral del noroeste de la península Ibérica / Víctor Casas, Marino García; Te escribiré una novela / José Ángel Barrueco; Milagros y prodigios medievales: una frontera indeterminada / María Luisa Bueno Domínguez; Interior Acuario [correlato] / Tomás Sánchez Santiago, Encarna Mozas; Fermoselle, Así es mi tierra / Alfredo Silva de Almeida; Portadas medievales: la Majestad de Toro / Ricardo Puente; La Banda de música de Toro (1875-2002) / David Muñoz Velázquez; Plantas cercanas: despensa, botica, enseres y saberes / Augusto Krause, Ana María González-Garzo, Justino Diez; Los Caín / Enrique Llamas; Años de mayor cuantía [memoria y fábula] / Tomás Sánchez Santiago; Todas nuestras víctimas / Luis Díaz Viana; Las postrimerías de un Obispo Alfonsino: Don Suero Pérez, el de Zamora / Peter Linehan, José Carlos Lera Maíllo; El Arlanza, Lerma, Silos, Cavarrubias / Laura Illana, Alberto Fernández Ferrero; Siete cartas (a modo de arte poética) / Ángel Fernández Benéitez; Los Fonseca: linaje y patronato artístico / Luis Vasallo Toranzo; Baltasar Lobo [catálogo de la exposición realizada en el Instituto de Arte moderno de Valencia]; Zamora, Museo Románico; Nomenclator de las ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, y demás entidades de población de España, formado por el Instituto Nacional de Estadística con referencia al 31 de diciembre de 1950, provincia de Zamora; El clima de la provincia de Zamora; El manuscrito de nieve / Luis García Jambrina; El manuscrito de fuego / Luis García Jambrina; El manuscrito de piedra / Luis García Jambrina; La famosa historia del Rey Don Pedro I de Castilla / Ignacio Sardá Martín; Beneventum / Agustín de Andrés Ferrero; En el torbellino. Unamuno en la Guerra Civil / Colette y Jean-Claude Rabaté; La diócesis de Astorga en Zamora. Aproximación desde su arquitectura religiosa contemporánea / Rafael Ángel García Lozano; El rincón de los libres / Miguel Ángel Matilla Blanco; Acuña: el Obispo comunero / José María Fernández Conquero; De falsos, falsarios y otras apostillas sobre patrimonio histórico-artístico / José Luis Hernando Garrido; Sanabria ante el siglo XXI / Domingo García Fernández; Villafáfila y su entorno: la reserva, Moreruela y Castrotorafe / Ricardo Puente; Toro: guía artística y monumental / Ricardo Puente; Cerámicas altomedievales en Hispania y su entorno (S. VIII d.C.); Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero: del neolítico a la antigüedad tardía: actas de las Segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero, León, 25 a 27 de octubre de 2012; Arqueología en el Valle del Duero: del paleolítico a la antigüedad tardía: III Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero. Salamanca, 20, 21 y 22 de noviembre de 2013; Investigaciones arqueológicas en el valle del Duero: del paleolítico a la Edad Media: actas de las IV jornadas de jóvenes investigadores del Valle del Duero. Segovia, 20, 21 y 22 de noviembre de 2014; Investigaciones arqueológicas en el valle del Duero: del paleolítico a la Edad Media: actas de las V jornadas de jóvenes investigadores del Valle del Duero. Del paleolítico a la Edad media, desarrolladas en Valladolid entre los días 12 y 14 de noviembre de 2015; Investigaciones arqueológicas en el valle del Duero: del paleolítico a la Edad Media: actas de las VI Jornadas de Arqueología del Valle del Duero. Del paleolítico a la Edad media, desarrolladas en Oporto entre los días 17 y 19 de noviembre de 2016; Cerámicas altomedievales en Hispania y su entorno (s. V-VIII d.C.); Lazarillos raros / Richard E. Zwez; Castilla bajo mirada extraña; Guía del románico en España / Jaime Cobreros; Las Arribes del Duero: 25 recorridos a pie por los principales enclaves de este espacio natural; Documentos de crianza del sanabrés Don Quijote / Leandro Rodríguez.
También se recibieron, a lo largo del año y procedentes de las siguientes instituciones con las que el IEZ mantiene intercambio editorial, los siguientes títulos:
ARCHIVO DE RELIGIOSIDAD POPULAR. ARZOBISPADO (VALENCIA)
• Sales Sueca 1361-2017. 650º aniversario del hallazgo de Nuestra Señora de Sales, Patrona canónica Principal de la ciudad de Sueca
• Tota Pvlchra es: Mostra Iconográfica de la Purísima a Ontinyent
• San Juan de Ribera en la religiosidad popular de la diócesis de Valencia
• Siervos de Dios, Antonio, Julián y Romualdo Ribera Puchol
ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA HISTORIA DE CALAHORRA (CALAHORRA. LA RIOJA)
• Kalakorikos, n.º 22 (2017)
• Calahorra cristiana, de centro de culto martirial a sede episcopal (ss. III-VIII)
ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS MELILLENSES (MELILLA)
• Trápana: revista de la Asociación de Estudios Melillenses, Año XII, Vol. 10 (2017)
CENTRO DE ESTUDIOS BENAVENTANOS “LEDO DEL POZO” (BENAVENTE. ZAMORA)
• Brigecio: estudios de Benavente y sus tierras, n.º 28 (2018)
CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS (BADAJOZ)
• Revista de Estudios Extremeños. Tomo LXXIII (2017)
• Revista de Estudios Extremeños. Tomo LXXIII (2017), número extraordinario Homenaje a Juan Meléndez Valdés en el bicentenario de su muerte
• Revista de Estudios Extremeños. Tomo LXXIV (2018)
CENTRO DE ESTUDIOS MONTAÑESES (SANTANDER)
• Historia coral de Santander: Crisálidas (1865-1900)
• Altamira: revista del Centro de Estudios Montañeses, tomo LXXXVIII (2017)
• Revista de Estudios Extremeños. Tomo LXXIV, 2018
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (CECEL) (MADRID)
• Heráldica: apuntes para su estudio y su práctica
• Revista de la CECEL, n.º 17 (2017)
DIPUTACIÓN (SORIA)
• Castilla y León, la forja de una identidad
• Platería en Ágreda
• Huellas de dinosaurios de Castilla y León
• Arquitectura y urbanismo en la ciudad de Soria 1876-1936
• Tras los orígenes de la arqueología soriana
• Guía artística de Soria y su provincia
• El vestido popular en Soria
• Historia rural en el arte
• “De hoy…en un año”. Ritos y tradiciones de Soria
• Atalayas y fortalezas en la frontera del Duero
• La palabra vestida: indumentaria histórica y popular. Vol. 1 y 2
• Raíces de Soria
INSTITUTO PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TOLEDANOS. DIPUTACIÓN (TOLEDO)
• Frutas y hortalizas de las huertas toledanas en la literatura del siglo de oro
• La Real Casa Tercia de Villacañas: diezmos, tributos, rentas y derechos en el Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén
• Efemérides toledanas. Tomo VI
DIPUTACIÓN (CASTELLÓN)
• Estudis Castellonencs, núm. 2 (2.ª época) 2017-2018
EDICIONES UNIVERSIDAD (SALAMANCA)
• Historia de la educación: revista interuniversitaria, n.º 36 (2017)
FUNDACIÓN CABALLERO BONALD (JEREZ DE LA FRONTERA. CÁDIZ)
• Campo de Agramante: revista de literatura. N.º 27 (invierno-primavera 2018)
FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. AGUILAR DE CAMPOO (PALENCIA)
• Lo profano en el arte sagrado medieval (Codex Aquilarensies; 33)
INSTITUCIÓN FERNÁN GONZÁLEZ (BURGOS)
• Boletín de la Institución Fernán González, n.º 256 (2018)
INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO (ZARAGOZA)
• Palaeohispánica, n.º 17 (2017)
• Revista de derecho civil aragonés, n.º 23 (2017)
• Jerónimo Zurita: revista de historia, n.º 92 (2017)
• Ciencia forense: revista aragonesa de medicina legal, n.º 14 (2017)
• IVS Fvgit: revista de cultura jurídica, n.º 21 (2018)
INSTITUCIÓN TELLO TÉLLEZ DE MENESES. DIPUTACIÓN (PALENCIA)
• Victorio Macho…con otra mirada.
• Don Pedro Fernández de Pulgar y su obra americanista: una aportación al estudio de la lengua del siglo XVII.
• Caminos culturales para la valorización del patrimonio cultural de Castilla y León.
• La Diputación provincial de Palencia en la Restauración, 1875-1931.
• Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, n.º 88 (2017).
INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL. DIPUTACIÓN (ALBACETE)
• Villamalea: retazos de historia y de la vida de sus gentes.
• La transición que no fue: los proyectos revolucionarios y franquistas en la provincia de Albacete, 1975-1982.
• De senderos y pajaritos.
• Clave sencilla de las plantas de los matorrales mediterráneos albacetenses.
• Artemio Precioso Ugarte (1917-2007). La lealtad y el entusiasmo.
• Cuentos populares de Chinchilla.
• El servicio de sanidad de las brigadas internacionales.
• Al-Basit: revista de estudios albacetenses.
• Testamento y última voluntad de Doña Oliva Sabuco.
• El pavimento cerámico del camarín de la Virgen del Rosario de Hellín.
• Hallazgos monetarios y arqueología en Ontur (Albacete).
• Sierra, llanura y río.
• Homenaje a Carmina Useros Cortés.
INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS (PONFERRADA. LEÓN)
• Estudios bercianos: revista del Instituto de Estudios Bercianos, n.º 40 (2017)
INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
• Estudios Canarios: anuario del Instituto de Estudios Canarios
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES (CEUTA)
• Portugal y el Norte de África: historias d’aquem e d’Alén-Mar.
• Evolución de los asentamientos iberomauritanos a la cultura del vaso campaniforme.
• Los servicios de información e inteligencia bajo mando militar en el protectorado español en Marruecos.
INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO (SANTIAGO DE COMPOSTELA. A CORUÑA)
• Cuadernos de Estudios Gallegos, n.º 131 (ene.-dic. 2018).
INSTITUTO DE ESTUDIOS MEDIEVALES. UNIVERSIDAD (LEÓN)
• La actividad artística en la catedral de Toledo en 1418. El libro de obra y fábrica de 761.
• El legado hispánico: manifestaciones culturales y sus protagonistas. Vol. 1, Valladolid (siglos X-XV).
• La actividad artística en la catedral de Toledo en 1418. El libro de obra y fábrica de 761.
• Corpus Inscriptionum Hispaniae mediaevalium, Burgos (siglos VIII-XIII), vol. 1.
• Corpus Inscriptionum Hispaniae mediaevalium, Salamanca (siglos VIII-XV), vol. 2.
INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS (LOGROÑO)
• Berceo n.º 172 (primer semestre 2017).
• Berceo n.º 173 (segundo semestre 2017).
INSTITUTO DE ESTUDIOS VIGUESES (VIGO. PONTEVEDRA)
• Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, n.º 22 (2017).
INSTITUTO DE LAS IDENTIDADES. DIPUTACIÓN (SALAMANCA)
• Identidad y género en Castilla y León.
• Bailes y danzas de la provincia de Salamanca.
• Imaginarios. Materializando el imaginario tradicional.
• Historia del origen del Cristo de las Batallas (una devoción popular salmantina).
• Edad e identidad en Castilla y León.
• Burlas y veras en la gastronomía bejarana.
INSTITUTO LEONÉS DE CULTURA (LEÓN)
• Pictopía 2018, n.º 6.
• José Guillou 1937-2010.
• Miradas.
• Luis Sáenz de la Calzada, un ensayo biográfico.
INSTITUTO VALENCIA DE DON JUAN (MADRID)
• Cerámica española en el Instituto Valencia de Don Juan.
LABORATORIO XEOLÓXICO DE LAXE. UNIVERSIDAD (A CORUÑA)
• Geoquímica de series metasedimentarias del Macizo Ibérico: contexto dinámico de la transición Ediacarense-Cámbrico.
MUSEO ARQUEOLÓGICO (ALICANTE)
• Marq. Arqueología y Museos, n.º 8 (2017).
• Carta arqueológica subacuática de Alicante I: Fondeadero de Lucentum (Bahía de l’Albufereta, Alicante).
• Nuevos datos para el conocimiento de la prehistoria en la comarca de La Marina Alta, Alicante.
• Petrer, arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ.
• Los pilares del reino: el capitel gótico de la Pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante).
• Rupestre: los primeros santuarios, arte prehistórico en Alicante.
• Los toros de El Algar. Figurillas de arcilla de la Edad del Bronce.
MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL (ORENSE)
• Boletín Avriense. Tomo XLVII (2017).
MUSEO DE LAS PEREGRINACIONES (SANTIAGO DE COMPOSTELA. A CORUÑA)
• Camiñantes.
MUSEO DEL TRAJE. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO (MADRID)
• Iconos de estilo: una mirada a la indumentaria tradicional.
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN (VALLADOLID)
• Boletín, n.º 51 (2016).
• Boletín, n.º 52 (2017).
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO (MADRID)
• Boletín, n.º 118 (2016).
• Ventura Rodríguez: arquitecto de la ilustración.
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SANTA ISABEL DE HUMGRÍA (SEVILLA)
• Temas de estética y arte n.º XXVIII y n.º XXIX.
• Boletín de Bellas Artes n.º XLII-XLIII.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (MADRID)
• Isabel la Católica en la Real Academia de la Historia.
• 150 aniversario del nacimiento de don Marcelino Menéndez Pelayo.
• Isabel la Católica vista desde la Academia.
• Don Marcelino Menéndez Pelayo en la Real Academia de la Historia.
REAL SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAÍS (VITORIA)
• Boletín Tomo LXIII, 1-2 (2017).
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA (LOGROÑO)
• Brocar: cuadernos de investigación histórica, n.º 41 (2017).
UNIVERSIDAD (LEÓN)
• Fuentes documentales para el arte barroco en la provincia de León: ensambladores, escultores y pintores.
Asimismo, se recibieron las siguientes donaciones:
ADRI PALOMARES: ASOCIACIÓN DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL. COMARCA DE CAMPOS, PAN Y NORTE DEL DUERO (VILLAFÁFILA. ZAMORA)
– Vivencias en un pueblo de Tierra de Campos.
– En tierras de lobos: estudio etnográfico y de patrimonio cultural en torno al lobo.
– AquaMuseos: territorios del agua.
– Proyectos y personas: Adri Palomares.
– Campos de pan y Duero.
BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE ZAMORA (BEZ)
El proyecto cooperativo Bibliotecas Especializadas de Zamora – formado por las bibliotecas del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Museo de Zamora, Museo Etnográfico de Castilla y León y Fundación Rei Afonso Henriques – celebró el 22 de abril, por octavo año consecutivo, el día del libro con la ya tradicional liberación de libros en nuestra ciudad. Las cuatro bibliotecas participantes liberaron más de una veintena de libros mediante “Bookcrossing”, con la intención de que quienes los recogiesen disfrutaran de su lectura y los volvieran a liberar. Los libros estuvieron debidamente etiquetados y registrados en la web: www.bookcrossing-spain.com, a través de la cual los lectores pudieron localizar, marcar como localizado y señalar el lugar donde volverían a liberar el ejemplar. Los libros liberados desde la biblioteca del IEZ fueron: El invierno a deshoras; La actividad escolar en la provincia de Zamora reflejada en los cuadernos de rotación, Segunda República y Franquismo; Inventario del Archivo Municipal de Fuentesaúco; Los chachos; La iglesia de San Andrés en Zamora y el Mecenazgo Sotelo; Semblanza de la obra de Luis Quico.
Al igual que en años anteriores, el Bookcrossing zamorano se coordinó con la liberación masiva de libros por toda España, en conjunto con más de 70 bibliotecas de museos y centros bibliotecarios y de arte del país que participaron en el evento. El enlace para consultar el programa completo de las actividades es: http://bibliotecasespecializadasdezamora.blogspot.com.es. Asimismo, a través del blog de BEZ se promocionó la riqueza cultural de la provincia de Zamora mediante actualizaciones semanales, así como en los espacios de Facebook y Twitter.
DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), DE VARIOS MONUMENTOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
El Instituto de Estudios Zamoranos, según notificación remitida el 6 de marzo del año 2013 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, fue incorporado como una de las instituciones culturales consultivas para colaborar con la Administración Regional en la aplicación de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. A lo largo del año, el Instituto de Estudios Zamoranos emitió cuantos informes le fueron solicitados.
2. ASAMBLEAS Y REUNIONES
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
En la ciudad de Zamora, siendo el día 12 de julio de dos mil dieciocho, a las 18:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:
- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Sesión Anterior.
- Informe del Sr. Presidente.
- Memoria de Actividades 2017.
- Aprobación de cuentas 2017.
- Aprobación de Presupuesto 2018.
- Admisión de Nuevos Socios.
- Ruegos y Preguntas.
- Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del Acta.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
En la ciudad de Zamora, siendo el día 13 de septiembre de dos mil dieciocho, a las 20:15 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Extraordinaria para la renovación parcial de su Junta Directiva, con arreglo al siguiente orden del día:
- Celebración de elecciones para la renovación parcial de la Junta Directiva, según Estatutos:
• Presidente.
• Vicesecretario.
• Vocalías:
– Arte.
– Etnografía.
– Técnicas y Ciencias Aplicadas.
– Lingüística y Literatura. - Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del acta.
CANDIDATURA PRESENTADA
Marco Antonio Martín Bailón, con N.I.F.: 71.011.687-S, presenta mediante el presente escrito la siguiente propuesta de candidatura a las elecciones del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, que se celebrarán en fecha 29 de septiembre de 2015:
• Presidente: D. Marco Antonio Martín Bailón.
• Vicesecretario: D. Félix Iglesias Escudero.
• Vocalías:
* Arte: Dña. María Concepción Rodríguez Prieto.
* Etnografía: D. Rubén Sánchez Domínguez.
* Técnicas y Ciencias Aplicadas: D. Ángel Luis Esteban Ramírez.
* Lingüística y Literatura: D. María Antonia Mezquita Fernández.
Habiéndose manifestado su conformidad y apoyo todos los candidatos, y para que así conste ante la Secretaría del IEZFO, lo firmo como candidato a la Vicepresidencia en Zamora a 20 de agosto de 2018. Conocida la composición de la única candidatura presentada, se decidió el sistema de elección de mesa, tomándose el acuerdo por unanimidad de que la misma estuviera configurada por el socio presente más joven, quien haría las veces de secretario, y los dos de mayor edad, que ocuparían los cargos de interventor y presidencia. En consecuencia, componen la mesa:
• D. FÉLIX IGLESIAS ESCUDERO, como Secretario.
• D. JULIO PÉREZ RAFOLS, como Interventor.
• Dña. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ PRIETO, como Presidenta.
Seguidamente, se procedió a la votación. Una vez que los socios votaron, el Sr. Interventor, D. Julio Pérez Rafols, procedió a la extracción de papeletas, recuento de votos y lectura de los resultados, siendo éstos los que se citan:
• Total de socios asistentes: 52.
• Votos emitidos: 52.
• Votos afirmativos: 51.
• Votos negativos: 0.
• Votos en blanco: 1.
• Votos nulos: 0.
Como resultado de la votación, salió elegida la candidatura presentada y encabezada por D. Marco Antonio Martín Bailón, quedando la composición de la candidatura como sigue:
• Presidente: D. Marco Antonio Martín Bailón
• Vicesecretaría: D. Sergio Pérez Martín
• Vocalías:
* Arte: Dña. M.ª Concepción Rodríguez Prieto
* Etnografía: D. Rubén Sánchez Domínguez
* Lingüística y Literatura: Dña. M.ª Antonia Mezquita Fernández
* Ciencias Aplicadas: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
LXV ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (CECEL)
Los días 21, 22 y 23 de septiembre, el Instituto de Estudios Zamoranos participó con el envío de publicaciones para la exposición bibliográfica y con la asistencia de su Presidente y Secretario, en la LXV Asamblea General Ordinaria de la CECEL, que este año se celebró en la localidad de Segovia, siendo la Real Academia de Historia y Arte de San Quince el centro encargado de la organización de la misma, con arreglo al siguiente programa:
VIERNES 21
Lugar: Aula de la Real Academia de Historia y Arte de San Quince
18:00 – Reunión de la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL).
20:00 – Concierto TUTTOVOCE en el Aula de San Quirce.
SÁBADO 22
Lugar: Torreón de Lozoya
10:00 – Inauguración de la exposición bibliográfica de los centros.
10:30 – Saludo de las autoridades a los asambleístas.
11:00 – Conferencia “El esgrafiado, la piel de Segovia”, por D. Rafael Ruiz Alonso, académico numerario de San Quirce.
Lugar: Catedral de Segovia
12:30 – El vitralista y académico de mérito de San Quirce, D. Carlos Muñoz de Pablos, mostrará el plan de recuperación de las vidrieras del templo, del que es director. A continuación, desde el Postigo del Consuelo se ofreció a los asistentes una completa información sobre el Acueducto Romano. Seguidamente se realizó un recorrido por el trazado hasta el codo del monumento en la Plaza de Día Sanz.
14:30 – Almuerzo en Restaurante Casares
Lugar: Aula de la Real Academia de Historia y Arte de San Quince
17:30 – Asamblea General Ordinaria de la CECEL en el Aula de San Quince, con arreglo al siguiente orden del día:
1) Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión de la Asamblea General Anual de la CECEL de fecha 23 de septiembre de 2017, en Lérida.
2) Informe de Presidencia.
3) Informe de Secretaría General.
4) Informe de Tesorería.
5) Informe de Publicaciones.
6) Situación de los centros.
7) Página web y Facebook.
8) Próximas asambleas: 2019 (con elecciones), 2020, 2021 (con elecciones) y 2022.
9) Ruegos, comentarios y preguntas.
19:00 – Visita a la Casa-Museo de Antonio Machado, acompañados por el académico numerario D. Juan Antonio del Barrio Álvarez. A continuación, se visitó el Alcázar por el Barrio románico de Las Canonjías.
22:00 – Cena en La Parrilla de Las Sirenas (Hotel Real Segovia).
DOMINGO 23
09:30 – Salida hacia el Real Sitio de San Ildefonso. La Granja, visitando los jardines y la Colegiata, guiados por D.ª María Jesús Callejo, académica de San Quirce.
12:00 – Visita a la Casa de la Moneda (Real Ingenio de Felipe II).
13:30 – Tapeo de despedida en La Casa de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
CONSEJO SECTORIAL DE CULTURA
Desde la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora notificó en el año 2014 al IEZ su pertenencia al Consejo Sectorial de Cultura, con el nombramiento de dos vocales, siendo estos:
• Vocal: Pedro García Álvarez, Presidente del IEZ.
• Vocal sustituto: Marco Antonio Martín Bailón, Vicepresidente del IEZ.
El Instituto de Estudios Zamoranos está, a través de estos dos vocales, a disposición del mencionado órgano para participar en cuantas actividades le sean solicitadas.
3. PUBLICACIONES
• LA DIPUTACIÓN A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS
Autores: Pedro García Álvarez; Basilio Calderón Calderón; José Andrés Casquero Fernández; Leoncio Vega Gil
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: Catálogo de la exposición “La Diputación de Zamora. Toda una vida dedicada a la provincia”, celebrada del 15 de octubre al 8 de diciembre de 2013, que contiene una amplia recopilación de fichas catalográficas de la documentación y diverso material expuesto.
• HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA. UNA ETAPA DECISIVA: 1875-1950
Autor: Miguel Ángel Mateos Rodríguez
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: Trabajo que recopila la historia de la Diputación a lo largo de sus 200 años de dedicación a la provincia de Zamora, realizado con motivo de la celebración del bicentenario de la creación del mencionado ente provincial. (Se encuentra pendiente de presentación).
• INDUMENTARIA TRADICIONAL EN ALISTE
Autor: Gustavo Cotera
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Colección: Luis Cortés Vázquez
Edición: 500 DVD
Breve descripción: Una vez que el autor ha cedido los derechos de autor al IEZ para la edición del trabajo de forma digital, se procederá a la digitalización del mismo y a la grabación de 500 DVDs. (Presentado en rueda de prensa celebrada el 26 de junio en la Sala de Prensa de la Diputación).
• “LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ZAMORA Y SU PROVINCIA”
Autor: José María Vicente Pradas
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez; Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Tesis
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Trabajo que recoge un estudio en profundidad de la arquitectura gótica religiosa y civil en Zamora y su provincia. Tradicionalmente, la historiografía sobre la arquitectura medieval de Zamora ha dejado de lado esta parcela, dedicándose en exclusiva a las manifestaciones del románico, tan fecundo en la provincia. Además, el autor no solo se enfrenta a los inmuebles de carácter civil, sino que, en un intento –conseguido– de abarcar todas las construcciones de la época, estudia tanto la arquitectura civil, en la que la ciudad del Duero cuenta aún con muestras interesantísimas y brillantes, como la arquitectura militar, tipología que habitualmente suele quedar fuera de los estudios de historia de la arquitectura. Con estos tres puntos, el trabajo se presenta como un estudio completo, cerrado y homogéneo, completando los estudios en el campo de la arquitectura medieval en Zamora. (En proceso de maquetación).
• ANUARIO 2016
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Presentado durante el acto-homenaje a D. Miguel de Unamuno Pérez, celebrado en el Salón de Plenos del Antiguo Palacio de la Diputación de Zamora, el 23 de febrero de 2018).
• ANUARIO 2017
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 600 ejemplares
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Presentado en rueda de prensa celebrada el 31 de mayo en la Sala de Prensa de la Diputación).
• ANUARIO 2018
Autor: Varios
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (En proceso de maquetación).
• DIGITALIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE SEPARATAS DIGITALES DE LOS ANUARIOS 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 Y 2012-14 PARA SER COLGADOS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Edición: Edición digital
Breve descripción: Proyecto que consiste en la digitalización de los anuarios, compuestos por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional. (Una vez entregados los originales para ser guillotinados, se encuentran en proceso de digitalización).
• EL LAZARILLO DEL DUERO. HISTORIA DE ZAMORA EN CANTARES
Autor: Joaquín del Barco Luis
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Prólogo: Sergio Pérez Martín
Edición: 750 ejemplares
Procedencia de la investigación: El interés del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” en recuperar esta publicación reside, primero, en lo desconocido de la misma, pero sobre todo en el valioso cariz con el que nació, siendo de utilidad para la enseñanza, fundamentalmente en la niñez. El libro tuvo dos ediciones consecutivas, siendo la segunda la que ahora se recupera, aunque entre ambas no existe diferencia alguna. La fortuna de sus versos perduró en la memoria de unos pocos, y a comienzos de los años 40 El Heraldo republicó unas cuantas estrofas a modo de faldón con el título “Oro viejo. Coplas zamoranas”. (Presentado en la Biblioteca Pública de Zamora el 31 de mayo, dentro de los actos de la Feria del Libro).
• PUMAREJO DE TERA: LA ÚLTIMA FACENDERA
Autor: Fermín Blanco
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez; Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Trabajo de investigación realizado por el autor a raíz de la solicitud de la Junta de Castilla y León para la declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, del edificio de la Iglesia de Pumarejo de Tera (Zamora), construido por el sistema de facendera y cuyo arquitecto fue Miguel Fisac Serna. El trabajo recoge amplio material fotográfico de todo el proceso de construcción. (En proceso de corrección de últimas pruebas).
• TOPONIMIA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA. PANORÁMICA DOCUMENTAL, COMPARATIVA Y DESCRIPTIVA
Autor: Pascual Riesco Chueca
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez; Juan Carlos González Ferrero
Edición: 250 ejemplares en papel; 250 ejemplares en DVD
Breve descripción: Trabajo que constituye un completísimo estudio de la toponimia, tanto mayor como menor, de toda la provincia de Zamora, abarcando cerca de un millar de topónimos principales, además de otros secundarios. Es la descripción toponímica más amplia realizada sobre la provincia de Zamora. El estudio se organiza en once apartados que agrupan los distintos nombres de lugar que comparten rasgos nacionales (relieve, fitonomía, etc.) o de origen (germánico, árabe, etc.), completándose con una relación de los principales fenómenos gramático-históricos registrados en los términos analizados. Un útil índice de topónimos estudiados cierra la obra. (Presentado el 22 de noviembre en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado).
• LEÓN FELIPE 1884-1984. ANTOLOGÍA POÉTICA
Autor: Varios
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: Con motivo de la conmemoración de los 50 años del fallecimiento del poeta zamorano León Felipe, el Instituto de Estudios Zamoranos ha reimpreso su primera publicación “León Felipe 1884-1984. Antología Poética”. (Presentado el 24 de julio mediante nota de prensa enviada a los medios de comunicación).
• EL ARTE DE LOS MONASTERIOS JERÓNIMOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
Autor: Cesar Amador Isidro García
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez; Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Tesis
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Trabajo realizado con una beca de investigación concedida en la convocatoria del año 2005. La investigación sobre obras desaparecidas busca conocer los eslabones faltantes en la historiografía artística. El estudio de los monasterios jerónimos de la provincia de Zamora llena un vacío de conocimiento derivado de su desaparición en épocas pasadas y, aunque la conservación de edificios es fundamental hoy en día, la destrucción del patrimonio arquitectónico en España ha sido frecuente. El conocimiento a escala provincial del patrimonio jerónimo desaparecido sentará las bases para posteriores estudios a gran escala, en los que se podrán inferir los resultados de muchas investigaciones sobre un mismo ámbito. (En proceso de revisión de textos para ser entregados a la imprenta y maquetar).
• “JUAN GIL DE ZAMORA. OBRA POÉTICA. TOMO III”
Autor: Juan Gil de Zamora
Traductora: Estrella Pérez Rodríguez
Coordinador de edición: D. Ángel Luis Esteban Ramírez
Dña. Cándida Ferrero González
Colección: Iohannes Aegiddi Zamorensis Opera Omnia
Edición: 150 ejemplares en papel; 150 ejemplares en DVD
Breve descripción: Tercer número de la colección –Iohannes Aegiddi Zamorensis Opera Omnia– con la que el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” está recuperando y ahondando en el conocimiento de la obra de Juan Gil de Zamora, estrecho colaborador de Alfonso X el Sabio y preceptor de Sancho IV de Castilla. Juan Gil de Zamora es una de las figuras intelectuales más importantes de toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIII. La colección está dirigida por Dña. Cándida Ferrero González, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este tercer volumen es una edición bilingüe de su obra poética. (Presentado el 26 de octubre en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado).
• EL LAPIDARIO PROCEDENTE DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DEL CASTRO DEL CRISTO DE SAN ESTEBAN EN MUELAS DEL PAN (ZAMORA)
Autor: Jaime Nuño González; Alonso Domínguez Bolaños
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez; Hortensia Larrén Izquierdo
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Catálogo resultado de las excavaciones del Castro del Cristo de San Esteban, en Muelas del Pan (Zamora), en 1993, en cuyo yacimiento se recuperó un conjunto lapidario de gran interés integrado por 109 fragmentos de estelas funerarias, 18 esculturas zoomorfas (verracos), 5 aras, 38 elementos arquitectónicos y 9 piezas de difícil asignación. Los resultados de las campañas de excavación pusieron de manifiesto la existencia de varias ocupaciones en el castro. La más antigua habría que llevarla hasta la Edad del Bronce. La reocupación, ya en época tardoantigua, es la que trata el presente estudio, estando representada por unos primeros vestigios consistentes en restos de fuegos no vinculados a ninguna estructura concreta, denominados por los investigadores como “fuegos de campaña”. (En proceso de revisión de textos y fotografías para ser entregados a la imprenta para maquetar).
• SALMOS PARA EL PUEBLO
Autor: Miguel Manzano Alonso
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez; María Concepción Rodríguez Prieto
Edición: 300 ejemplares
Breve descripción: Salmos para el Pueblo supuso, allá por el año 1968, una revolución en las canciones de la liturgia tras el Concilio Vaticano II, que permitió el uso de otras lenguas además del latín en la Eucaristía. Todavía hoy, las piezas compuestas por Miguel Manzano Alonso siguen sonando en las iglesias de todo el mundo, especialmente en los lugares de habla hispana. Para celebrar su medio siglo de vida, el Instituto de Estudios Zamoranos ha asumido el compromiso de reeditar la obra, que, con una tirada de 300 ejemplares, será distribuida entre todos los conservatorios y escuelas de música del ámbito nacional. (Una vez digitalizado, se encuentra en proceso de impresión).
• EL ZAMORANO FRAY FRANCISCO VILLALBA, PREDICADOR REAL DE CARLOS V Y FELIPE II
Autor: José Luis Martínez Til, OH
Coordinadores de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez; Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Cuadernos de Investigación
Breve descripción: Biografía del Padre Fray Francisco de Villalba, predicador real oficial en Yuste con el emperador Carlos V de España hasta su fallecimiento, y predicador de Felipe II, quien lo asesoró en el Escorial. El relato abarca cuatro etapas de su vida, de la mano del R.P. José Sigüenza, autor y fuente de la Historia de la Orden de San Jerónimo, y detalla su labor apostólica, su quehacer cotidiano, estudios y formación desde su ingreso en la Orden hasta el final de sus días. (En proceso de revisión de textos para ser entregados a la imprenta para maquetar).
4. PRESENTACIÓN DE LIBROS, CONFERENCIAS Y CICLOS DE CONFERENCIAS:
Conferencia de presentación del libro: ANUARIO “FLORIÁN DE OCAMPO” 2016 – HOMENAJE A D. MIGUEL DE UNAMUNO PÉREZ
El 23 de febrero, en el Salón de Plenos del Antiguo Palacio de la Diputación Provincial, se celebró la conferencia de presentación del Anuario “Florián de Ocampo” 2016 – Homenaje a D. Miguel de Unamuno Pérez, con las siguientes intervenciones:
• D. Aurelio Tomás Fernández, Vicepresidente I de la Diputación Provincial de Zamora
• D. Sergio Pérez Martín, Secretario del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
• D. Pablo de Unamuno Vera, hijo de D. Miguel de Unamuno Pérez
• D. David Redoli Morchón, Miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Comunicación Política de España (ACOP)
Con la asistencia de familiares y amigos del homenajeado, se realizó una semblanza tanto profesional como humana del miembro fundador del Instituto de Estudios Zamoranos, quien fue Tesorero desde el 9 de abril de 1983 hasta el 15 de enero de 1996, fecha en la que dimitió para encabezar la candidatura a las elecciones de la Institución, siendo elegido Presidente el 16 de febrero de 1996 y ostentando el cargo hasta el 12 de marzo del año 2000, cuando pasó a ser Socio Numerario del IEZ.
Conferencia de presentación del libro: EL LAZARILLO DEL DUERO. HISTORIA DE ZAMORA EN CANTARES
El 31 de mayo, durante la Feria del Libro en Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación de Zamora, la Asociación de Libreros de Zamora (AZAL) y la Junta de Castilla y León, presentó, mediante conferencia impartida por D. Sergio Pérez Martín y D. Marco Antonio Martín Bailón (Secretario y Vicepresidente del IEZ), el facsímil de El Lazarillo del Duero. Historia de Zamora en cantares.
Ciclo de conferencias: II JORNADAS DE ESTUDIOS LOCALES: LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA: AGUA Y SALITRE
El 9 de octubre, mediante rueda de prensa en la Sala de Prensa del Palacio de la Encarnación (sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora), el IEZ presenta las I Jornadas de Estudios Locales, dedicadas en esta ocasión al Lago de Sanabria: Tierra y Agua, con el siguiente programa:
4 de octubre de 2018
19:30 h. – Biblioteca Pública del Estado
– “La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. Importancia y gestión”, por Mariano Rodríguez Alonso, Director de la Reserva de las Lagunas de Villafáfila, y Jesús Palacios Alberti, Conservador de la reserva.
20:30 h. – “Explotación de las Salinas de Villafáfila en época histórica”, por Elías Rodríguez Rodríguez, Coordinador Médico de INSALUD e Investigador.
5 de octubre de 2018
19:30 h. – Biblioteca Pública del Estado
– “La obtención de sal durante la Prehistoria en el entorno de las Lagunas de Villafáfila (Zamora)”, por Germán Delibes de Castro, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, y Javier Abarquero Moras, Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid y Conservador del Museo de Palencia.
20:30 h. – “La carpintería de armar en la Tierra de Campos zamorana. Conocimiento y difusión”, por Luis Vasallo Toranzo, Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid.
6 de octubre de 2018
9:30 h. – Salida desde Zamora, acera del Instituto Maestro Haedo. Regreso previsto a las 18:30 h. Jornada práctica en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila con visita guiada por los ponentes.
10:30 h. – Ponencia en la Sala de Conferencias del Parque de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila: “Las plantas protegidas de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila”, por Patricio Bariego Hernández, Doctor Ingeniero de Montes.
Conferencia de presentación del libro: “JUAN GIL DE ZAMORA. OBRA POÉTICA”
El 26 de octubre, en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora, se presentó el libro editado dentro de la colección Iohannis Aegidii Zamorensis Opera Omnia, por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora: “Obra poética. Juan Gil de Zamora”, impartida por Estrella Pérez Rodríguez, autora del estudio, edición crítica y traducción anotada de la obra y Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Valladolid, y por Cándida Ferrero Hernández, Directora de la Colección Iohannis Aegidii Zamorensis Opera Omnia y profesora de Filología Latina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se trata del tercer volumen de la colección, en el que la autora, además de contextualizar la elaboración, edita críticamente y traduce por primera vez al castellano toda la poesía del franciscano zamorano. Este clérigo polígrafo, como otros intelectuales de su época, incursionó también en la poesía, sin que su obra resulte numerosa ni extensa. Está conformada por tres piezas que reúnen 734 versos, cuyo tema principal es la Virgen María. Fray Juan Gil escribió en la época dorada de la poesía franciscana, cuyo culmen se alcanzó con el Stabat mater a finales del siglo XIII.
Conferencia de presentación del libro: “TOPONIMIA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA”
El 22 de noviembre, en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora, situada en Plaza Claudio Moyano s/n, se presentó el libro editado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de la Excma. Diputación Provincial de Zamora: “Toponimia de la provincia de Zamora: panorámica documental, comparativa y descriptiva”, impartida por Pascual Riesco Chueca, autor del estudio, Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla; Doctor en Física Aplicada por la Universidad de Yale y, en la actualidad, profesor en el Departamento de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla. El trabajo supone un exhaustivo estudio de los topónimos mayores (los que designan pueblos o ríos) y menores (como dehesas o tesos) de toda la provincia de Zamora, evidenciando no solo el conocimiento profundo del autor sobre la toponimia, sino también sobre la historia y las fuentes escritas asociadas a dichos nombres, constituyendo un apoyo fundamental a los estudios toponímicos de la provincia, tal y como explicó Hortensia Larrén Izquierdo, Vocal de Arqueología del IEZ durante la presentación.
DÍA DEL LIBRO. 23 DE ABRIL
Con motivo de la celebración del Día del Libro, el Instituto invitó a todos sus socios a pasar por su sede durante la semana del 23 al 24 de abril para obsequiarles un ejemplar de una de sus publicaciones seleccionadas para la ocasión. Al numeroso grupo de personas que acudió se les permitió elegir entre:
• Bar La Golondrina
• La arquitectura del ladrillo y su construcción en la ciudad de Zamora (1888-1931)
• La Iglesia de San Andrés en Zamora y el Mecenazgo Sotelo
• Historia militar de Zamora: desde el siglo XVIII
5. CONCIERTOS
CONCIERTO-HOMENAJE AL PIANISTA MIGUEL BERDIÓN (ZAMORA 1897-1968). 50.º ANIVERSARIO DE SU MUERTE
El 17 de febrero, en el Centro Cultural “La Marina” de la Fundación Caja España-Duero en Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos organizó, con aforo completo en la sala de conciertos, el Concierto-Homenaje al pianista Miguel Berdión (Zamora 1897-1968), en conmemoración del 50.º aniversario de su muerte. Compositor y concertista de piano de fama internacional, que difundió su arte en España, Europa e incluso en Nueva York y Washington. El acto se organizó con motivo de la grabación de un CD titulado “Galería de Retratos”, realizado por un grupo de profesores de música, para dar a conocer y valorar su obra, otorgándole el lugar que merece en la música española. El IEZ promovió esta iniciativa para colaborar en la difusión de la cultura y la música locales, ayudando a conocer a un compositor, pianista y profesor de piano zamorano poco conocido, que dominó todos los estilos musicales y se adelantó a su tiempo en una época en la que la música tenía un papel secundario en la sociedad.
6. CLAUDIO RODRÍGUEZ
XII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ
El Instituto de Estudios Zamoranos, con la colaboración de la Diputación de Zamora y Ediciones Hiperión, organizó y convocó el XI Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, procediendo el 15 de julio a su convocatoria de acuerdo con las siguientes bases:
XII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, órgano asesor en materia cultural de la Excma. Diputación Provincial de Zamora y adscrito a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Ediciones Hiperión, convoca el XII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, que se regirá por las siguientes BASES:
- Podrán participar en este concurso poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los libros que presenten estén escritos en castellano. Su tema y forma serán libres.
- Los poemarios serán originales e inéditos, no premiados en ningún otro concurso en el momento del fallo. En caso de darse esta circunstancia, deberá notificarse inmediatamente a la entidad convocante. El incumplimiento de esta cláusula dará lugar a las responsabilidades correspondientes. No podrán concurrir en esta edición los autores que hayan obtenido el premio en ediciones anteriores.
- Los trabajos, mecanografiados, se presentarán por quintuplicado, debidamente cosidos o grapados, y tendrán una extensión no menor de quinientos versos ni mayor de setecientos.
- Los originales se presentarán sin el nombre del autor, mediante el sistema de lema y plica, incluyendo en un sobre cerrado la dirección del autor, correo electrónico (si lo hubiere), número de teléfono, copia del D.N.I. y una breve nota bio-bibliográfica.
- Las copias de los trabajos, junto con la plica, deberán remitirse por correo certificado a:
INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS “FLORIÁN DE OCAMPO”
Para XII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
C/ Doctor Carracido s/n (Trasera del edificio del Colegio Universitario)
49006 ZAMORA
- El plazo de admisión quedará cerrado el día 31 de octubre de 2018. Serán admitidos aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen y con fecha igual o anterior a la citada.
- El premio estará dotado con 6.000 Euros y la edición del libro que, a juicio del jurado, sea considerado acreedor al mismo. En este importe se incluyen los derechos de autor de la primera edición.
- Este premio está sujeto a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en cada momento.
- La obra premiada será editada por Ediciones Hiperión en su colección de poesía. Ediciones Hiperión suscribirá el correspondiente contrato con el autor galardonado para sucesivas reimpresiones.
- La primera selección de las obras será efectuada por tres personas de reconocida solvencia literaria, designadas por el I.E.Z..
- Los miembros del jurado definitivo podrán reclamar, previa lectura, alguna de las obras presentadas antes de su selección definitiva.
- El jurado estará compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en la creación o la crítica literaria.
- El premio podrá declararse desierto.
- El fallo del jurado, en sus votaciones finales, se producirá antes del día 31 de diciembre de 2018 y se dará a conocer a través de los distintos medios de difusión. El fallo del jurado será inapelable.
- Los trabajos que no resulten premiados podrán ser retirados por los autores en el plazo de quince días a partir de la publicación del fallo. En caso de no ser retirados, serán destruidos. No se mantendrá correspondencia con los autores de las obras presentadas.
- La presentación de obras a este concurso supone, por parte de los autores, la aceptación total de las presentes bases.
Zamora, 15 de junio de 2018
El número de poemarios presentados al concurso fue de 286 trabajos inéditos, procedentes de:
Argentina
Bélgica
Colombia
Cuba
España
Estados Unidos
Francia
Hungría
Inglaterra
Israel
Japón
México
Panamá
Uruguay
ACTA DEL JURADO SELECCIONADOR Y ADJUDICACIÓN DEL PREMIO:
En la ciudad de Zamora, a las doce horas del decimonoveno día del mes de diciembre del año dos mil dieciocho, se reúne, en la Sala de Comisiones del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el jurado del XII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, a propuesta de la coordinadora del mismo, Dña. María Antonia Mezquita Fernández, Vocal de Lingüística y Literatura del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”; jurado que se encuentra conformado por las siguientes personas:
En calidad de Vocales:
• Don Luis García Jambrina; Profesor de la Universidad de Salamanca, escritor y crítico literario.
• Don Jesús Losada Vaquero; escritor, editor, gestor cultural, poeta, Doctor en Filología Moderna y Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad Pontificia de Santo Domingo (PUCMM) en la República Dominicana.
• Don Jesús Munárriz Peralta; poeta, traductor y Director de Ediciones Hiperión.
• Don Emilio Sola Castaño; escritor y Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares.
• Don Antonio Colinas Lobato; poeta, novelista, ensayista y traductor.
En su función de Secretaria de Actas:
• Doña María Antonia Mezquita Fernández; Profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Valladolid y Vocal de Lingüística y Literatura del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.
El jurado preseleccionador, una vez consumado el proceso previo de selección de los 286 trabajos presentados, acordó pasar a la fase final 21 poemarios.
Hallándose presentes los miembros del jurado, Don Luis García Jambrina, Don Jesús Losada Vaquero, Don Jesús Munárriz Peralta, Don Emilio Sola Castaño, Don Antonio Colinas Lobato y Dña. María Antonia Mezquita Fernández, y tras las oportunas deliberaciones, resultó elegido por mayoría el poemario titulado: “GARDENIA”, cuyo autor, una vez abierta la correspondiente plica, resultó ser Don RODOLFO HÄSLER.
Y para que así conste a los efectos oportunos, expiden y firman la presente Acta los miembros del jurado en la ciudad y fecha anteriormente indicada.
7. ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
XXXIII EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO EN ZAMORA
Durante los días 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” participó en la XXXIII Edición de la Feria del Libro en Zamora no como mero expositor, sino como editorial, exponiendo y vendiendo sus publicaciones al público asistente, e informando sobre el contenido de las mismas y las próximas apariciones.
XXIVº CURSO INTERNACIONAL DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO Y CUERDA Y CONCURSO DE MÚSICA DE CÁMARA
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en colaboración con la Asociación Musical Bluhmel, colaboró en la organización del XXIV Curso Internacional de Técnica e Interpretación para Instrumentos de Viento y Cuerda y Concurso de Música de Cámara, que, en su vigésima cuarta edición, se celebró en Zamora durante los días 29, 30 y 31 de julio y 1, 2, 3, 4 y 5 de agosto.
El curso, impartido por catedráticos y profesores de gran prestigio musical, ha ido creciendo en profesorado y alumnado a lo largo de sus ediciones. En la presente convocatoria se impartieron las especialidades de Viento-Metal (Trompeta, Trompa, Trombón y Tuba); Viento-Madera (Clarinete, Saxofón y Fagot); y en la especialidad de Cuerda, se impartieron Viola y Violoncello.
A continuación, se relacionan los profesores:
Trompeta:
• D. Juan-Vicente Aguado Martí, Catedrático del Real Conservatorio Superior de Madrid.
• D. José Miguel Martín García, profesor del Conservatorio Profesional de Zamora, donde dirige el grupo de metales, y miembro del dúo junto al organista D. Juan María Pedrero Encabo y del trío junto a D. Juan Vicente Aguado Martí.
Trompa:
• D. Manuel Gran Roselló, profesor fundador de los cursos de verano “Jornadas intensivas para jóvenes trompistas”, que se realizan anualmente en la Villa Ducal de Alba de Tormes (Salamanca), y miembro del grupo SMASH ENSEMBLE, dedicado a la interpretación y difusión de música contemporánea, con conciertos en Roma, París y España.
Trombón:
• D. Alberto Castelló García, profesor del Conservatorio Profesional de Música de Gijón, profesor de Trombón en el Conservatorio Superior del Principado de Asturias y miembro de la Big Band de Gijón, con la que ha grabado 2 CD’s.
Tuba:
• D. Miguel Sancho Martínez, ha ejercido como docente de Tuba en el Conservatorio Profesional de Música Ángel Barja de Astorga (León), el Conservatorio Profesional de Música de Zamora, el Conservatorio Mestre Molins de Quart de Poblet (Valencia) y el Conservatorio Profesional de Música Mestre Tárrega de Castelló de la Plana. Actualmente es profesor de Tuba en el Conservatorio Profesional de Música de Elda (Alicante).
Clarinete:
• D. Alberto Veintimilla Bonet, profesor del Conservatorio Superior de Oviedo. Sus proyectos de investigación pedagógica, desde la Cátedra de Clarinete del Conservatorio Superior del Principado de Asturias, se centran en la creación de nuevas herramientas para la didáctica del clarinete bajo el método Consciencia Sonora.
Saxofón:
• D. Antonio Cánovas Moreno, colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (O.S.P.A.), con actuaciones en diversas localidades españolas, y con varias grabaciones para el sello RTVE música, la Oviedo Filarmonía y la Orquesta Sinfónica de Gijón. Además, es profesor del Conservatorio Superior “Eduardo Martínez Torner” del Principado de Asturias y Licenciado en Musicología, siendo Director del Ensemble de Saxofones del Conservatorio Superior de Música de Oviedo.
Fagot:
• D. Luis Alberto Rodríguez Moreno, profesor de Fagot del Conservatorio Profesional de Música “Valle del Nalón” en Sama de Langreo (Asturias). Ha sido profesor de Fagot e Historia de la Música en el Conservatorio del Occidente de Asturias (C.O.A.S.) y en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias.
Oboe:
• D. José Ferrer Hernández, profesor de Oboe y Corno Inglés del Curso Internacional de Música de León y del Consejo Superior de Oviedo.
Violín:
• D. Juan José Aguado Baena, exdirector de la Orquesta La Florida Universitaria de Valencia, la Orquesta Sinfónica de Picassent, la Orquesta Amadeus de Burjassot y de la Joven Orquesta Sinfónica de Zamora. Actualmente es Director de la Orquesta Sinfónica de Lliria (Valencia) y profesor del Conservatorio Superior de Música de Valencia, realizando su tesis doctoral en música antigua.
Violín-Viola:
• Dña. Amparo Aguado Tronchoni, profesora de Violín/Viola en la Escuela de Música y Centro Profesional “Taller de Música Jove” de Benimaclet (Valencia); en la Societat Musical L’Om de Picassent y en la Sociedad Amadeus de Burjassot; además, es profesora en el curso anual de música de la Ciudad de Zamora y directora del “Orfeón Círculo Católico” y “Coro Tyrius” de Burjassot.
Violoncello:
• Dña. Josefa Maravilla Ruiz. En la actualidad, desempeña su labor educativa como profesora de cuerda en la escuela de música “L’Om” de Picassent (Valencia), de la que es además Directora, y ejerce como profesora de violoncello en la escuela de música “Amadeus” de Burjassot, desarrollando una importante labor en el campo de la innovación en educación musical. El curso se clausuró con gran satisfacción por los conocimientos adquiridos por parte de los asistentes.
PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DIEGO DE LOSADA DE RIONEGRO DEL PUENTE (ZAMORA)
Como en ediciones anteriores, el Instituto de Estudios Zamoranos junto con la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Junta de Castilla y León (Consejería de Cultura y Turismo), el Ayuntamiento de Rionegro del Puente (Zamora), la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz y la Fundación José Manuel de Lara, han colaborado con la Asociación Diego de Losada de Rionegro del Puente en la convocatoria del XXXVII Premio Hispanoamericano de Poesía en lengua castellana con arreglo a las siguientes bases:
Podrán participar en este concurso todos los españoles e hispanoamericanos, con uno o dos trabajos, cada uno de ellos de tres páginas DIN A-4 como máximo, por una sola cara. Los trabajos se enviarán por triplicado, bajo seudónimo y acompañados de un sobre cerrado en el que se incluirán los datos personales, así como el título del trabajo presentado. No se permite concursar por correo electrónico. El envío ha de hacerse entre el 1 y el 15 de julio de 2018 a:
Asociación Diego de Losada. Ayuntamiento Viejo, s/n.
49326 Rionegro del Puente (Zamora). España.PREMIOS: El Premio Diego de Losada está dotado con 300 euros, placa conmemorativa, lote de libros y una obra original del artista americano Arthur Gorry (óleo sobre lienzo). Habrá, además, un Accésit de 150 euros, placa conmemorativa, lote de libros y una obra original de la artista americana María G. Uribe (litografía). Los premios en metálico estarán sujetos a la retención fiscal correspondiente. La entrega de premios se efectuará el domingo, 12 de agosto, a las 20:00 h, en el Palacio Diego de Losada, de Rionegro del Puente.
Los poemas ganadores serán publicados en la revista CARBALLEDA (www.carballeda.com), editada por dicha asociación.
Nota: Todas las comunicaciones con la Asociación Diego de Losada deberán hacerse por carta o correo electrónico. No se admite comunicación telefónica.
FALLO DEL JURADO SELECCIONADOR Y ADJUDICACIÓN DE LOS PREMIOS:
El jurado del XXXVII Premio Hispanoamericano Diego de Losada de Poesía estuvo formado por Dña. Esther Mateos Pérez, D. Agustín Castellanos Miguélez y D. Fernando Ferro Payero, actuando como Secretaria Dña. María Jesús Rodríguez Freire. Una vez estudiadas y leídas todas las obras presentadas al certamen, el jurado concedió los siguientes premios:
– Primer Premio Diego de Losada 2018, al poema titulado “ARPEGIOS DE ORATE”, cuyo autor es: José Luis Bragado García, de Valladolid. Técnico-analista, ávido lector desde niño y escritor de narrativa y poesía, con diversos trabajos publicados y más de 180 premios literarios a lo largo de la geografía española.
– Accésit del Premio Diego de Losada 2018, al poema titulado “DADME”, cuyo autor es: Juan Manuel Seco del Cacho, de Madrid. Licenciado en Filología Inglesa (1988) y Doctor en Filología (2007) por la Universidad Complutense de Madrid; profesor de inglés en la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid y escritor desde 1983, ganador de más de una quincena de premios.
– Mención especial del Premio Diego de Losada 2018, al poema “LA NENA CHICA”, cuyo autor es Esteban Torres Sagra, de Úbeda (Jaén). Subdirector Provincial de Gestión Económica y Servicios del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de Jaén.
CURSO UNIVERSIDAD DE VERANO CINCUENTENARIO DE LA MUERTE DE LEÓN FELIPE. “SER EN LA VIDA ROMERO” (1884, TÁBARA, ZAMORA – 1968, MÉXICO)
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” colaboró junto a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo (PUCMM) de la República Dominicana, la Diputación Provincial de Zamora, el Ayuntamiento de la Villa de Tábara (Zamora) y la Fundación Caja Rural en la organización del Curso Universidad de Verano CINCUENTENARIO DE LA MUERTE DE LEÓN FELIPE. “SER EN LA VIDA ROMERO” (1884, Tábara, Zamora – 1968, México), que se celebró los días 17, 18, 19 y 20 de julio de 2018 en la citada localidad de Tábara, con arreglo al siguiente programa:
SINOPSIS DEL CURSO:
Se pretendió, desde el Curso de Verano, conmemorar el cincuenta aniversario de la muerte del poeta León Felipe, un clásico de la poesía de nuestras letras contemporáneas, en su pueblo natal, Tábara (Zamora), profundizando en sus libros, sus raíces y su pensamiento, gracias a importantes hispanistas internacionales y a escritores y críticos estudiosos de su obra. A pesar del paso de los años, la poesía social de León Felipe sigue siendo hoy un espacio de resistencia y motivo para reivindicar la palabra, tal como él lo hizo hace un siglo con sus poemas. El título del curso corresponde a uno de los poemas más emblemáticos de su primer libro Versos y Oraciones del Caminante (1920).
Fechas de celebración:
Martes, 17 al viernes, 20 de julio de 2018 (4 días, 20 horas lectivas).
Lugar: Tábara (Zamora), localidad natal del poeta.
Avance de profesores, títulos de ponencias y otras actividades:
PROFESORES INTERVINIENTES:
• Dr. Jesús Losada. Director del curso y Profesor de la Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo (PUCMM), República Dominicana.
• Dr. Gabriele Morelli. Hispanista y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Milán.
• Dr. Miguel Ángel Lozano Martínez. Director del Archivo Histórico Provincial que custodia el legado del poeta.
• Dr. Juan Manuel Escudero Baztán. Catedrático de la Universidad de Navarra.
• Julio Eguaras. Profesor de Literatura.
• Marina Bianchi. Profesora de la Universidad de Bérgamo, hispanista y crítica literaria.
• Manuel Ángel Delgado de Castro. Profesor y escritor.
• Joan Gonper. Editor.
• Luis Santana. Barítono zamorano.
• Antonio López. Pianista.
• Luis del Olmo. Periodista.
• Boris Rozas. Poeta argentino afincado en España, ganador de la XVI Edición del Premio de Poesía León Felipe.
Programa:
Martes, 17 de julio de 2018
18:30 a 20:30 h. – Lección inaugural a cargo del Dr. Gabriele Morelli, hispanista y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Milán: “La poesía herética de León Felipe”.
20:30 a 22:30 h. – Debate y proyección de documentales sobre la vida del poeta en México durante sus años de exilio, con comentarios del Dr. Miguel Ángel Lozano Martínez, Director del Archivo Histórico Provincial.
Miércoles, 18 de julio de 2018
18:00 a 18:30 h. – Presentación del libro León Felipe 1884-1984. Antología Poética, editado por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” con motivo del 50 aniversario del fallecimiento del poeta.
18:30 a 20:30 h. – Conferencia: “León Felipe y su obra teatral” a cargo del Dr. Juan Manuel Escudero Baztán, catedrático de la Universidad de Navarra; seguida de debate literario público.
20:30 a 22:30 h. – Actuación de la Formación Musical “Sacudión”, grupo que fusiona gaitas y otros instrumentos ancestrales de la frontera hispano-lusa, intertextualizando con textos poéticos de León Felipe.
Jueves, 19 de julio de 2018
18:30 a 20:30 h. – Mesa redonda en torno a la obra literaria de León Felipe con la participación de:
• Julio Eguaras Gutiérrez, profesor de Literatura.
• Marina Bianchi, profesora de la Universidad de Bérgamo, hispanista y crítica literaria.
• Manuel Ángel Delgado de Castro, profesor y escritor.
Modera: Joan Gonper, editor.
20:30 a 22:30 h. – Concierto musical sobre la obra del poeta de Tábara, con la participación del barítono Luis Santana y el pianista Antonio López. Recital de poesía de León Felipe, interpretado por el periodista Luis del Olmo Marote.
Viernes, 20 de julio de 2018
10:00 a 14:00 h. – Recorrido y visita guiada a la ciudad de Zamora y al Archivo Histórico Provincial, donde se custodia el legado del poeta León Felipe; posterior coloquio literario en la Sala Auditorio del Archivo.
18:30 a 19:30 h. – Conferencia: “León Felipe: restos inmortales” a cargo del Dr. Jesús Losada Vaquero, poeta y profesor de la Universidad Pontificia de Santo Domingo (PUCMM), Director del Curso de Verano.
19:30 a 21:00 h. – Fallo del XVII Premio Internacional de Poesía León Felipe y lectura de poemas a cargo de Boris Rozas, poeta argentino afincado en España y ganador de la XVI Edición del Premio Internacional de Poesía León Felipe.
21:00 a 22:30 h. – Visita guiada a la Torre Románica de la Villa de Tábara, donde se encuentran los famosos y valorados beatos y la exposición permanente de los monjes cistercienses (siglo XII).
INSTITUCIONES COLABORADORAS:
• Diputación Provincial de Zamora
• Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”
• Ayuntamiento de Villa de la Tábara (Zamora)
• Fundación Caja Rural
• Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo (PUCMM) (República Dominicana)
JORNADAS CONMEMORATIVAS DEL 50 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL LIBRO SALMOS PARA EL PUEBLO, DE MIGUEL MANZANO
El Instituto de Estudios Zamoranos colaboró, junto al Grupo Vocal e Instrumental ALOLLANO, la Diputación de Zamora y la Junta de Castilla y León, así como el Museo Etnográfico de Castilla y León, en la organización de las Jornadas conmemorativas del 50 Aniversario de la creación del libro Salmos para el Pueblo, del compositor zamorano Miguel Manzano, que se celebraron durante los días 5, 7, 19, 20, 26 y 27 de octubre de 2018, con arreglo al siguiente programa:
Viernes, 5 de octubre de 2018
20:00 h. – Museo Etnográfico de Zamora
Apertura de las jornadas a cargo de D. Javier González Pascual, D. Demetrio Madrid y D. Miguel Manzano: “Así nacieron los Salmos para el Pueblo.”
Domingo, 7 de octubre de 2018
18:30 h. – Iglesia de San Andrés
Encuentro de coros parroquiales de San Juan; Cristo Rey; La Colegiata de Toro; San Lázaro y La Horta, presentado por D. Rafael Ángel García Lozano y D. José Manuel Chillón Lorenzo.
Jueves, 19 de octubre y viernes, 20 de octubre de 2018
18:00 h. – Seminario de San Atilano
Talleres infantiles a cargo de D. Eduardo Vidal Rodríguez y Dña. Laura Arias Rodríguez.
Viernes, 26 de octubre de 2018
20:00 h. – S. I. Catedral de Zamora
Participación de Sor Josefina Domínguez, D. Miguel Manzano Alonso y D. José Sierra Pérez.
Conferencia-concierto con la actuación musical de ALOLLANO y D. Rogelio Cabado.
Sábado, 27 de octubre de 2018
10:30 h. – Seminario de San Atilano
Curso dirigido a profesores de religión: “La música litúrgica y la trascendencia de Salmos para el Pueblo para la Iglesia Universal.”
19:30 h. – S. I. Catedral de Zamora
Encuentro musical “Salmos para el Pueblo” con la participación del Coro de Alumnos del IES Universidad Laboral de Zamora; Coro de la Cofradía del Santísimo Cristo del Espíritu Santo de Zamora; Suricato Morse con Mahalo; Camerata Primo Tempo; Alollano y Coro de Cámara Universidad de Salamanca.
VII CONGRESO NACIONAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en colaboración con la Junta Pro-Semana Santa de Zamora; Diputación de Zamora; Obispado de Zamora; Cabildo Catedral de Zamora; Ayuntamiento de Zamora; Universidad de Salamanca; Centro Asociado UNED Zamora y la Fundación Caja Rural, patrocina el VII Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías, que tendrá lugar durante los días 8, 20, 21, 22, 23 y 24 de febrero del próximo año, con arreglo al siguiente programa:
Actividades previas al Congreso
Viernes, 8 de febrero de 2019
20:30 h. – Inauguración de la exposición “PASSVS”
Iglesia de la Encarnación. Diputación de Zamora.
Miércoles, 20 de febrero de 2019
Lugar: Claustro del Colegio Universitario
20:30 h. – Inauguración de la exposición filatélica de Semanas Santas de España y presentación del matasellos conmemorativo del VII Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Zamora.
Jueves, 21 de febrero de 2019
Lugar: Museo Etnográfico de Castilla y León
19:30 h. – Palabras de bienvenida a cargo del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Gregorio Martínez Sacristán, Obispo de Zamora.
• Inauguración de la exposición “La Semana Santa rural zamorana.”
Lugar: Museo Etnográfico de Castilla y León.
20:30 h. – Cena a base de productos zamoranos en el claustro de la Excma. Diputación Provincial de Zamora.
22:00 h. y 23:00 h. – “Aromas de fe”. Visita nocturna a la S. I. Catedral de Zamora.
Viernes, 22 de febrero de 2019
Sesiones Académicas del Congreso
Lugar: Teatro Ramos Carrión / Centro de Congresos
10:00 h. – Acto inaugural a cargo de la Excma. Dª Josefa García Cirac, Consejera de Cultura y Turismo.
Sesión de mañana: HISTORIA.
10:30 h. – Ponencia marco: D. Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid.
11:30 h. – Coloquio.
11:45 h. – Pausa-café.
12:15 h. – Lectura de comunicaciones.
14:00 h. – Comida.
Sesión de tarde: ANTROPOLOGÍA.
16:30 h. – Ponencia marco: D. Salvador Rodríguez Becerra, Universidad de Sevilla.
17:30 h. – Coloquio.
18:00 h. – Pausa-café.
18:30 h. – Lectura de comunicaciones.
19:30 h. – Coloquio.
21:00 h. – Representación teatral en la Iglesia de San Cipriano: “La leyenda del Cristo de las Injurias”, a cargo de Capitonis Durii.
22:00 h. – Cena.
Sábado, 23 de febrero de 2019
Lugar: Teatro Ramos Carrión / Centro de Congresos
Sesión de mañana: ARTE.
10:00 h. – Ponencia marco: D. Manuel Arias Martínez, Museo Nacional de Escultura, Valladolid.
11:00 h. – Coloquio.
11:30 h. – Pausa-café.
12:00 h. – Lectura de comunicaciones.
13:30 h. – Coloquio.
14:00 h. – Comida.
Sesión de tarde: TEOLOGÍA PASTORAL.
16:30 h. – Ponencia marco: D. Francisco José Andrades Ledo, teólogo.
17:00 h. – Coloquio.
17:30 h. – Pausa-café.
18:00 h. – Ponencia: “Las Cofradías de Semana Santa: Identidad y Misión”, a cargo del Excmo. y Rvdmo. D. Gregorio Martínez Sacristán, Obispo de Zamora.
19:00 h. – Clausura del VII Congreso Nacional de Cofradías a cargo del Director General de Turismo.
Mesas abiertas de debate público en el Teatro Ramos Carrión / Centro de Congresos de 11:00 h a 14:00 h sobre:
1. Cargadores, pujadores y costaleros.
2. Acción social en las cofradías.
3. Música y cofradías.
Lugar: Museo Etnográfico de Castilla y León
12:30 h. – Sesión sobre turismo religioso.
Lugar: Iglesia de María Auxiliadora.
20:30 h. – Concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y de los coros Aures Cantibus y Coro Sacro Jerónimo Aguado, dirigidos por Monseñor Marco Frisina, Maestro de Capilla de la Basílica de San Juan de Letrán.
Solistas: Montserrat Martí Caballé y Luis Santana.
22:15 h. – Cena de Gala.
Domingo, 24 de febrero de 2019
Lugar: S. I. Catedral El Salvador
10:00 h. – Solemne Misa Pontifical presidida por el Excmo. y Rvdmo. D. Gregorio Martínez Sacristán y concelebrada por los capellanes de las diferentes cofradías asistentes al congreso, con la intervención del Coro Sacro “Jerónimo Aguado” dirigido por Monseñor Marco Frisina.
11:30 h. – Vía Crucis desde la S. I. Catedral hasta el Museo de Semana Santa.
Las estaciones estarán representadas por los siguientes pasos de Semana Santa:
• La Santa Cruz, La Sentencia, Jesús del Vía Crucis, El Nazareno de la Vera Cruz, La Despedida, Redención, La Verónica, La Caída, Las Tres Marías y San Juan, Jesús de la Tercera Caída, La Desnudez, La Crucifixión, La Lanzada, Nuestra Madre de las Angustias, Jesús Yacente, La Virgen de la Soledad, Cristo Resucitado.
COLABORACIÓN CON DISTINTAS INSTITUCIONES DIFUNDIENDO LAS ACTIVIDADES QUE ORGANIZAN
El Instituto de Estudios Zamoranos colaborará este año con diversas instituciones para difundir sus actividades culturales. Algunas de ellas son:
Excma. Diputación Provincial de Zamora; Galería de Arte Espacio 36; Museo Provincial de Zamora; Museo Etnográfico de Castilla y León; Junta de Castilla y León (Biblioteca Pública de Zamora); Centro Asociado UNED Zamora; Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”; Universidad de las Islas Baleares; Universidad de Salamanca; Club de La Opinión – El Correo de Zamora; Consejo Consultivo de Castilla y León; Biblioteca Pública en Zamora; Asociación Castellano-Manchega de Sociología (FES, ISA) Internacional; Instituto de Cooperación y de la Lengua Portuguesa Camões; C.E.I.P. de Zamora; Asociación Seminario Permanente Claudio Rodríguez; Editorial Semuret; Asociación para la Defensa del Paisaje “El Cigüeñal”; Piediciones, la Huella de la Palabra; Junta de Castilla y León; Fundación Caja Rural de Zamora; Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa; Museo Diocesano de Zamora (Obispado de Zamora); etc.