El IEZ “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos mediante proyectos, estudios, publicaciones, conferencias, exposiciones y cualquier otro medio de difusión (art. 1º del Reglamento IEZ), ha incluido para su desarrollo, durante el año 2019, las siguientes actividades culturales:
1. EL INSTITUTO, SU SEDE, BIBLIOTECA, PATRIMONIO Y FUNCIONAMIENTO – BIBLIOTECA IEZ FLORIÁN DE OCAMPO
Durante el año 2019 la actividad de la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos seguirá siendo como en años anteriores. A nivel interno, las labores son las propias del proceso técnico de los fondos, registro de las nuevas publicaciones, sellado, catalogación, etc., para su incorporación a la colección. Como centro de estudios locales, se intenta tener todas las publicaciones que una colección de este tipo de centro debe incluir, tales como las publicaciones de autores zamoranos o de temática zamorana y todo lo publicado en nuestra provincia. El principal medio para obtener estas publicaciones es la compra anual de las mismas, aunque también se cuenta con un servicio de intercambio bibliográfico con entidades locales y provinciales de todo el ámbito nacional y, en algunas ocasiones, también con la donación de fondos.
Los servicios que se prestan desde la biblioteca son:
• Fondo: la biblioteca del Instituto cuenta con más de 15.000 volúmenes que pone a disposición de todos sus usuarios, sean socios o no.
• Consulta: la sala de consulta consta de 72 puestos de lectura, ubicada en el edificio del Colegio Universitario. Integrada en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León, la consulta se puede realizar también a través del Catálogo Colectivo Rabel (Red de Bibliotecas de Castilla y León).
• Préstamo a domicilio: pueden utilizar este servicio todas las personas que tengan el carné de Bibliotecas de Castilla y León. Se prestan como máximo tres libros por período de 21 días, exceptuando obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, directorios, etc.), publicaciones periódicas (revistas, diarios, series, etc.), documentos antiguos, raros, atlas y mapas, trabajos de investigación, tesis y tesinas. Se puede renovar el préstamo hasta en dos ocasiones, siempre que el documento no haya sido solicitado por otro usuario.
• Servicio de información bibliográfica o referencia: este servicio ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder a información especializada sobre el tema que están investigando a través de búsquedas especializadas. La automatización de las bibliotecas y el uso necesario de los nuevos motores de búsqueda convierten a la biblioteca en un pequeño centro de documentación, por lo que la obtención de documentos secundarios es la alternativa cuando el usuario no encuentra aquello que busca. También se responde a consultas de carácter bibliográfico a través del correo electrónico, carta o teléfono.
• Préstamo interbibliotecario: se mantiene un sistema de préstamo con todas las bibliotecas pertenecientes al Sistema de Bibliotecas de Castilla y León para proporcionar a los usuarios documentos que no están en la biblioteca.
• Servicio de reprografía: se ofrece a los usuarios la posibilidad de fotocopiar o escanear parte de los documentos que forman parte de la colección de la biblioteca, con estricta sujeción a límites legalmente establecidos.
A lo largo de este año, el IEZ ha procedido a la adquisición de las siguientes publicaciones destinadas a formar parte de su fondo bibliográfico: Revista “Románico”, de la Asociación Amigos del Románico, números: 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28; “El paisaje agrario en los Arribes del Duero”; “Carpeta de grabados Salamanca, Zamora y Valladolid”; “Aliste. Ocho miradas”: “Sellos reales y eclesiásticos del Monasterio del Sancti Spíritus de Toro (Zamora)”; “Joyería popular de Zamora”; “Baltasar Lobo. Esculturas monumentais”; “Seis pregones de la Semana Santa de Zamora en Salamanca”; “Desde el otro lado. Pedro Ladoire”; “La pintura rupestre prehistórica en las provincias de Salamanca y Zamora. Estudio e interpretación y nuevos descubrimientos”; “Itinerario de la naturaleza por los Arribes de Zamora”; “El bestiario de las Catedrales”; “Las sinsombrero 2”; “Arquitectura del Renacimiento de Zamora”; “El patrimonio del Instituto Claudio Moyano de Zamora”; “Don y aventura. Antología poética”; “Desnacer”; “San Miguel de la Ribera. Vocablos, expresiones y costumbres”; “El Románico zamorano en el marco del noroeste: Iconografía y simbolismo”; “Palabras y expresiones coloquiales de la comarca de la Lampreana”; “Datos históricos de la ciudad de Toro. 2005”; “Estudios sobre Fray Diego de Deza” y “Tierra de Pan y Vino. Pozoantiguo en la historia. José de Castro Lorenzo”; “Los monasterios románicos”; “Los protagonistas de la obra románica”; “significado y función del edificio románico”; “El mensaje simbólico del imaginario románico”; “Monasterios cistercienses en la España Medieval”; “Mobiliario y ajuar litúrgico en las iglesias románicas”; “El Románico: Eclosión de mil años de arte cristiano”; “La diáspora del románico hispano: de la protección al expolio”; “La imagen en el edificio románico: espacios y discursos visuales”; “Imágenes milagrosas y cultura visual en el siglo XIII”; “Monjes y monasterios hispanos en la Alta Edad Media”; “Delhy Tejero. Los cuadernines. Diarios 1936-1968” y “Revista National Geographic”.
BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE ZAMORA (BEZ)
El proyecto cooperativo Bibliotecas Especializadas de Zamora –formado por las bibliotecas del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Museo de Zamora, Museo Etnográfico de Castilla y León y Fundación Rei Afonso Henriques– celebró el 22 de abril, por noveno año consecutivo, el día del libro con la ya tradicional liberación de libros en nuestra ciudad. Las cuatro bibliotecas participantes liberaron más de una veintena de libros mediante Bookcrossing, con la intención de que quienes los recogiesen disfrutasen de su lectura y volviesen a liberarlos. Los libros estuvieron debidamente etiquetados y registrados en la web: http://bibliotecasespecializadasdezamora.blogspot.com.es.
Los ejemplares liberados desde la biblioteca del IEZ fueron: Historia militar de Zamora desde el siglo XVIII; Segundo Vitoria (1855-1923): un arquitecto zamorano; Historia de la Ermita del Cristo de Morales; La Universidad Laboral de Zamora: Una manifestación del proyecto social y educativo del franquismo; y La producción y el comercio del pan en la ciudad de Zamora durante el siglo XX.
Al igual que en los años anteriores, el Bookcrossing zamorano se coordinó con la liberación masiva de libros por toda España, en conjunto con más de 70 bibliotecas de Museos y centros bibliotecarios y de arte del país, que participaron en el evento. El enlace para consultar el programa completo de las actividades es: http://bibliotecasespecializadasdezamora.blogspot.com.es. Asimismo, a través del blog de BEZ se promocionó la riqueza cultural de la provincia de Zamora con actualizaciones semanales, así como en el espacio de Facebook y Twitter.
EXPEDIENTES DE DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), DE VARIOS MONUMENTOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
El Instituto de Estudios Zamoranos, según notificación remitida el 6 de marzo del año 2013 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, fue incorporado como una de las instituciones culturales consultivas para colaborar con la Administración Regional en la aplicación de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. A lo largo del año 2019, el Instituto de Estudios Zamoranos emitió cuantos informes le fueron solicitados, apoyándose en los socios de cada área del conocimiento en relación con los expedientes tramitados.
2. ASAMBLEAS Y REUNIONES
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA IEZ
En la ciudad de Zamora, siendo el día 30 de septiembre de dos mil diecinueve, a las 18:30 horas, en el Salón de Plenos del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos celebró la Asamblea General Ordinaria, con arreglo a los siguientes puntos del orden del día:
- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Sesión anterior
- Informe del Sr. Presidente
- Memoria de Actividades 2018
- Aprobación de cuentas 2018
- Aprobación de Presupuesto 2019
- Admisión de Nuevos Socios
- Ruegos y Preguntas
- Nombramiento de Interventores a efectos de aprobación del Acta
Durante el transcurso de la asamblea y siguiendo los Estatutos del Instituto, se procedió a cubrir la vacante de Vicepresidente que había quedado durante las últimas elecciones al presentarse D. Marco Antonio Martín Bailón al cargo de Presidente. Se propuso que, hasta las siguientes elecciones, cubriera dicho cargo Dña. María Concepción Rodríguez Prieto, vocal del Instituto de mayor edad. Consultada la asamblea, se aprobó por unanimidad.
JORNADA DE TRABAJO CENTROS CECEL DE CASTILLA Y LEÓN
El 27 de mayo, el Instituto participó con la presencia de su Vicesecretario en una reunión de trabajo organizada por el Centro de Estudios Bercianos a petición de la Junta Directiva de la CECEL, que, en aras de mejorar la coordinación y colaboración entre los distintos centros adscritos, está organizando este tipo de encuentros por áreas geográficas, complementarios a la reunión anual de la Confederación.
LXV ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (CECEL)
Los días 20, 21 y 22 de septiembre, el Instituto de Estudios Zamoranos participó, con la asistencia de su Presidente y Secretario, en la LXVI Asamblea General Ordinaria de la CECEL, celebrada en la ciudad de Ávila, siendo la Institución Gran Duque de Alba la encargada de la organización de la misma, con arreglo al siguiente orden del día:
- Aprobación, si procede, del Acta de la LXV Asamblea General Anual ordinaria de la CECEL celebrada en la ciudad de Segovia
- Informe del Presidente
- Informe del Secretario General
- Informe del Tesorero
- Publicaciones, próximas asambleas; ruegos, comentarios y preguntas.
Finalizada la Asamblea General, se celebró una Asamblea Extraordinaria Electiva para la renovación de la mitad de la junta directiva (vicepresidente, tesorero y cuatro vocales). El envío de publicaciones para su difusión en la exposición bibliográfica asociada a la asamblea completó la participación del Instituto en este importante encuentro anual.
CONSEJO SECTORIAL DE CULTURA
Desde la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Zamora se notificó en el año 2014 al IEZ la solicitud para pertenecer al Consejo Sectorial de Cultura, proponiéndose el nombramiento de un vocal representante en dicho consejo. Por acuerdo de la Junta Directiva, se respondió positivamente a la solicitud con el siguiente nombramiento:
• Vocal: Marco Antonio Martín Bailón, Presidente del IEZ.
El Instituto de Estudios Zamoranos, a través de este vocal, está a disposición del mencionado órgano para participar en cuantas actividades le sea solicitada su presencia.
3. FONDO EDITORIAL
Uno de los pilares culturales del Instituto es la publicación, en formato papel y digital, de trabajos de estudio, investigación y difusión de temática local. En el año 2019 se ha trabajado en los siguientes volúmenes:
Autores: Pedro García Álvarez, Basilio Calderón Calderón, José Andrés Casquero Fernández y Leoncio Vega Gil
Coordinador de edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: Se trata del catálogo de la exposición “La Diputación de Zamora. Toda una vida dedicada a la provincia”, celebrada del 15 de octubre al 8 de diciembre del año 2013 y que contiene una amplia recopilación de las fichas catalográficas de la documentación y diverso material expuesto (en proceso de edición).
• HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA. UNA ETAPA DECISIVA: 1875-1950
Autor: Miguel Ángel Mateos Rodríguez
Coordinador edición: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: Se trata de un trabajo en el que se recopila la historia de la Diputación de Zamora a lo largo de sus 200 años dedicada a la provincia de Zamora, realizado con motivo de la celebración del Bicentenario de la creación del mencionado Ente Provincial (impreso, pendiente de presentación).
• “LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ZAMORA Y SU PROVINCIA”
Autor: José María Vicente Pradas
Coordinador edición: Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Tesis
Edita: IEZ. Colabora Fundación Las Edades del Hombre.
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Trabajo que recoge un estudio en profundidad de la arquitectura gótica religiosa y civil en Zamora y su provincia. Tradicionalmente, la historiografía sobre la arquitectura medieval de Zamora ha dejado de lado esta parcela, dedicándose en exclusiva a las manifestaciones de los siglos del románico, tan fecundos en nuestra provincia. El autor estudia tanto la arquitectura civil, donde la ciudad de Zamora cuenta aún con interesantísimas y brillantes muestras, como la arquitectura militar, tipología que habitualmente suele quedar fuera de los estudios llevados a cabo desde la historia del arte. Esta publicación viene a completar los estudios en el campo de la arquitectura medieval en Zamora (en proceso de impresión).
• CUADERNO HOMENAJE A D. QUINTÍN ALDEA VAQUERO
Autor: Varios
Coordinadores edición: Hortensia Larrén Izquierdo, José Carlos de Lera Maillo
Edición: 300 ejemplares
Colección: Fuera de colección
Breve descripción: Cuadernillo publicado en homenaje al que fuera Socio de Honor del IEZ, D. Quintín Aldea Vaquero (presentado, junto al Anuario 2018, el 15 de junio en el salón de actos del Museo Provincial de Zamora).
• ANUARIO 2018 – HOMENAJE A D. QUINTÍN ALDEA VAQUERO
Autor: Varios
Coordinador edición: Sergio Pérez Martín
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (número cerrado. Presentado el 15 de junio en el salón de actos del Museo Provincial de Zamora).
• ANUARIO 2019
Autor: Varios
Coordinador edición: Sergio Pérez Martín
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (número cerrado, en proceso de maquetación).
• DIGITALIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE SEPARATAS DIGITALES DE LOS ANUARIOS 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 Y 2012-14 PARA SER COLGADAS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autor: Varios
Edición: Edición digital
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional (se encuentran en proceso de realización de separatas digitales para poder ser insertados en la página web del IEZ).
• PUMAREJO DE TERA: LA ÚLTIMA FACENDERA
Autor: Fermín Blanco
Coordinador edición: Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Cuadernos de Investigación
Edición: 750 ejemplares
Breve descripción: Trabajo de investigación realizado por el autor entre los años 2005 y 2009, sobre la iglesia parroquial de Pumarejo, única obra en la provincia del insigne arquitecto Miguel Fisac Serna. Construida por el sistema participativo conocido en la comarca como facendera, constituye una obra de arquitectura compleja y extraordinaria. El trabajo recoge gran material fotográfico de todo el proceso de construcción y de los vecinos que participaron. La investigación motivó la declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento del edificio (impreso, presentado el 14 de diciembre en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León).
• EL ARTE DE LOS MONASTERIOS JERÓNIMOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
Autor: Cesar Amador Isidro García
Coordinador edición: Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Tesis
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Tesis doctoral del autor iniciada con una beca de investigación concedida por el IEZ en la convocatoria del año 2005. El presente estudio de los monasterios jerónimos de la provincia de Zamora viene a llenar un vacío de conocimiento derivado de su desaparición en épocas pasadas. El conocimiento a escala provincial del patrimonio jerónimo desaparecido sentará las bases para posteriores estudios de ámbito mayor, en los que será posible inferir los resultados de investigaciones similares en distintas geografías (en proceso de maquetación).
• EL LAPIDARIO PROCEDENTE DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DEL CASTRO DEL CRISTO DE SAN ESTEBAN EN MUELAS DEL PAN (ZAMORA)
Autores: Jaime Nuño González, Alonso Domínguez Bolaños
Coordinador edición: Hortensia Larrén Izquierdo
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Catálogo resultado de las excavaciones del Castro del Cristo de San Esteban, en Muelas del Pan (Zamora), en 1993, llevado a cabo por el Ministerio de Fomento, en cuyo yacimiento se recuperó un conjunto lapidario de gran interés, integrado por 109 fragmentos de estelas funerarias, 18 esculturas zoomorfas (verracos), 5 aras, 38 elementos arquitectónicos y 9 piezas de difícil asignación. Los resultados de las campañas de excavación pusieron de manifiesto la existencia de varias ocupaciones en el castro. La más antigua habría que llevarla hasta la Edad del Bronce. La reocupación, ya en época tardoantigua, que es la que trata el presente estudio, está representada por unos primeros vestigios consistentes en restos de fuegos no vinculados a ninguna estructura concreta, denominados por los investigadores como “fuegos de campaña”. Estos ofrecieron un significativo lote de materiales, especialmente cerámicos (en proceso de maquetación).
• SALMOS PARA EL PUEBLO
Autor: Miguel Manzano Alonso
Coordinadores edición: Ángel Luis Esteban Ramírez, María Concepción Rodríguez Prieto
Edición: 300 ejemplares
Breve descripción: Salmos para el Pueblo supuso, allá por el año 1968, toda una revolución en las canciones de la liturgia después del Concilio Vaticano II, que permitió el uso de otras lenguas además del latín en la Eucaristía. Todavía hoy, las piezas compuestas por Miguel Manzano Alonso siguen sonando en las iglesias de todo el mundo, especialmente en los lugares de habla hispana. Para celebrar su medio siglo de vida, el Instituto de Estudios Zamoranos asumió el compromiso de reeditar la obra, que se distribuyó en una tirada de 300 ejemplares entre todos los Conservatorios y Escuelas de Música del ámbito nacional (presentado y distribuido).
• EL ZAMORANO FRAY FRANCISCO VILLALBA, PREDICADOR REAL DE CARLOS V Y FELIPE II
Autor: José Luis Martínez Til, OH
Coordinadores edición: Ángel Luis Esteban Ramírez, Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Cuadernos de Investigación
Breve descripción: Biografía del Padre Fray Francisco de Villalba, predicador real oficial en Yuste con el emperador Carlos V de España hasta el fallecimiento del emperador, y predicador de Felipe II y su asesoramiento en el Escorial. Se detallan cuatro etapas de su vida, desde que ingresa en la Orden hasta el final de sus días, con el aporte del R.P. José Sigüenza, autor y fuente de la Historia de la Orden de San Jerónimo y de los principales acontecimientos de la misma (en proceso de revisión de textos).
• EL PAISAJE SONORO EN ZAMORA DURANTE LA EDAD MODERNA
Autor: Alberto Martín Márquez
Coedición con: Edition Reichenberger
Colección: Fuera de colección
Breve descripción: Tesis doctoral del autor que aborda el paisaje sonoro de la ciudad de Zamora durante la Edad Moderna desde la perspectiva de la Historia Cultural y la Musicología Moderna. A lo largo de los siete capítulos en que se estructura la tesis, destaca la influencia que lo sonoro tuvo en la sociedad del momento: espacio, identidad, percepción y performance se interrelacionan en el texto, utilizando fuentes escritas, iconográficas y musicales (convenio elaborado y firmado. En proceso de maquetación).
• “LENGUA DE LOBO”
Autora: Rodolfo Häsler
Coedición con: Ediciones Hiperión
Colección: Poesía
Edición: 300 ejemplares
Breve descripción: Se trata del poemario ganador del XII Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, seleccionado entre los 286 originales presentados al certamen (impreso, presentado el 31 de mayo dentro de los actos organizados en la Feria del Libro 2019 en Zamora).
• LA ARQUITECTURA DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS EN ZAMORA 1939-1975
Autor: Rafael Ángel García-Lozano
Director colección: Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Tesis
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Tesis doctoral que propone contribuir al estudio de la arquitectura religiosa contemporánea de forma interdisciplinar desde la Historia del Arte, la Arquitectura, la Historia y la Teología. Lejos de focalizar el análisis en las mejores arquitecturas religiosas contemporáneas españolas, el foco se ha situado en la puesta de relieve del desarrollo de este fenómeno de forma ordinaria y más cotidiana a lo largo del país, a partir de la provincia de Zamora – en virtud de su condición periférica – pudiendo extrapolar así sus planteamientos y conclusiones a otras provincias y diócesis de España (en proceso de maquetación).
• ERMITAS Y COFRADÍAS, LA RELIGIOSIDAD LOCAL EN SAYAGO, ALISTE Y ALBA (ZAMORA) DURANTE LA EDAD MODERNA
Autor: José Lorenzo Fernández Fernández
Coordinador edición: Sergio Pérez Martín
Colección: Autores Zamoranos. Serie Estudios
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Lejos de tratarse de un estudio sobre la materialidad arquitectónica, constructiva o incluso histórica de los edificios, el estudio aborda la realidad cotidiana y social de estas fábricas y sus “habitantes”, su funcionamiento, la conflictividad social, y su interacción con las poblaciones aledañas (en proceso de maquetación).
• MAQUETACIÓN DE LAS ACTAS DEL VII CONGRESO DE COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA PARA SER COLGADAS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autores: Varios
Coordinador edición: Rubén Sánchez Domínguez
Colección: Actas
Edición: Edición digital
Breve descripción: Recopilación de las ponencias y comunicaciones del VII Congreso de Cofradías y Hermandades de Semana Santa celebrado en la ciudad de Zamora durante el mes de enero de 2019 (en proceso de maquetación).
• DIGITALIZACIÓN DE LAS ACTAS DEL I CONGRESO DE HISTORIA DE ZAMORA (TOMOS I, II, III Y IV)
Autores: Varios
Edición: Edición digital
Breve descripción: Libro recopilatorio de las ponencias y comunicaciones pronunciadas durante la celebración del I Congreso de Historia de Zamora en el año 1985, digitalizadas en espera de ser insertadas en la página web del IEZ.
• DIGITALIZACIÓN DEL LIBRO: DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE ZAMORA, SU PROVINCIA Y OBISPADO
Autor: Antonio Piñuela Ximénez
Edición: Edición digital
Breve descripción: Digitalización de la edición realizada en el año 1987 por el Instituto de Estudios Zamoranos, del manuscrito redactado a finales del siglo XIX por don Antonio Piñuela Ximénez. Obra que, con una estructura sencilla, describe por este orden la Catedral y las iglesias parroquiales, los conventos de religiosos y religiosas, el Seminario, los hospitales y centros de beneficencia, las ermitas, los establecimientos civiles y otras comunidades religiosas del obispado de Zamora. A pesar de referir hechos ya superados por la investigación, aporta noticias y anécdotas curiosas e interesantes, muchas de ellas inéditas, para ir completando el estudio histórico de la provincia de Zamora (en proceso de digitalización para ser insertado en la página web del IEZ).
• DIGITALIZACIÓN DEL LIBRO: TESTIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
Autor: Virgilio Sevillano Carbajal
Edición: Edición digital
Breve descripción: Digitalización del libro, publicado por el Instituto de Estudios Zamoranos en el año 1978, con la colaboración de la Excma. Diputación de Zamora, Ayuntamiento de Zamora y Caja de Ahorros Provincial de Zamora, que contiene el trabajo de investigación realizado por don Virgilio Sevillano Carbajal, diplomático que ostentó la representación de España en diversos países, especialmente en Hispanoamérica y en el Oriente Medio. Gran apasionado de la Arqueología, una vez jubilado recorrió detenidamente toda la provincia de Zamora para investigar y deducir en todos los yacimientos, ya sea por cualquier referencia, por la indicación intuitiva de la toponimia o por meros indicios, que allí podía haber vestigios de la prehistoria o de la Edad Antigua. Al valor intrínseco del trabajo se debe añadir la recogida y catalogación de restos arqueológicos, con los que fue formando un verdadero museo arqueológico que sus herederos donarían al entonces Museo Provincial de Arqueología y Bellas Artes de Zamora, en el que se crearía una gran sala denominada “Sevillano Carbajal” (en proceso de digitalización para ser insertado en la página web del IEZ).
• LA EPIDEMIA DEL CÓLERA DE 1885 EN LA COMARCA DE TORO CON EPICENTRO EN VILLALONSO
Autores: Félix Alonso Alonso, Antonio Berián Manteca, Hilarión Pascual Gete
Coordinador edición: Sergio Pérez Martín
Colección: Autores Zamoranos. Serie Estudios
Edición: 350 ejemplares
Breve descripción: Estudio sobre la epidemia del Cólera de 1885 en la comarca toresana, que realiza un balance entre los planteamientos tradicionales y los innovadores surgidos en la comarca en torno a Villalonso y, sobre todo, en dicha localidad, para afrontar la epidemia del cólera tanto antes de su manifestación como durante el ataque epidémico. Se describen las medidas públicas y privadas desplegadas en el ámbito local y provincial para combatir la enfermedad. Este análisis cobra especial interés por tratarse de una zona eminentemente rural, lo que implica un cierto alejamiento del mundo urbano. Sin embargo, también se destaca que se trataba de un núcleo de población que, mediante su comercio de tripas para uso en la matanza en un amplio entorno regional, especialmente hacia el Noroeste, establecía anualmente fuertes contactos con otras áreas, fundamental para comprender la vía de contagio en la comarca y, en particular, en Villalonso. Se plantea, como hipótesis plausible, la posibilidad de contaminación a través de un salto espacial por la traída de las tripas desde un lugar ya contaminado; sin embargo, también se analiza si la vía de penetración hubiese sido otra, como el agua, lo que resulta poco probable dada la ausencia de importantes vías fluviales en la zona (en proceso de impresión).
• CARTOGRAFÍA DE TOMÁS LÓPEZ. (2º TOMO DEL DICCIONARIO HISTÓRICO-GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA SEGÚN LAS INFORMACIONES OBTENIDAS POR EL GEÓGRAFO REAL TOMÁS LÓPEZ 1765-1798)
Autor: Josemi Lorenzo Arribas
Coordinador edición: Sergio Pérez Martín
Colección: Fuera de colección
Edición: 350 ejemplares
Breve descripción: Edición de los mapas de la provincia de Zamora realizados por Tomás López entre 1765 y 1798, descritos en el primer volumen publicado por el Instituto de Estudios Zamoranos en el año 2012 y cuyos originales se encuentran depositados en la Biblioteca Nacional (en proceso de maquetación).
4. DONACIONES DEL FONDO EDITORIAL
MIRANDA DO DOURO (Agosto 2019)
Se donaron 61 publicaciones para la Biblioteca Municipal de Miranda, principalmente relacionadas con temas de la zona transfronteriza.
IES UNIVERSIDAD LABORAL (Febrero 2019)
Se donaron 6 ejemplares del cuaderno de investigación, nº 29, “La universidad laboral de Zamora: una manifestación del proyecto social y educativo del franquismo”.
INSTITUTOS DE ZAMORA (Abril 2019)
En abril de 2019 se ofreció a los institutos de Zamora y provincia una donación de un lote de la colección del anuario. Los institutos beneficiarios fueron:
- IES LOS VALLES (Camarzana de Tera)
- IES ARRIBES DE SAYAGO (Bermillo de Sayago)
- IES TIERRA DE CAMPOS (Villalpando)
- IES FUENTESAÚCO
- IES ALFONSO IX (Zamora)
CENTRO COORDINADOR DE BIBLIOTECAS
Se donaron 1.739 publicaciones destinadas a incrementar los fondos de las bibliotecas municipales de los pueblos de la provincia.
ASOCIACIÓN DIEGO DE LOSADA (Rionegro del Puente, Zamora)
Se donan anualmente publicaciones, principalmente poesía, aunque también otras temáticas para el Premio Hispanoamericano de Poesía.
VII CONGRESO NACIONAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS
Se donaron 27 monografías, entre ellas cuadernos de investigación (Miniatura de la Catedral de Zamora, Vida musical de la Catedral) y 172 CD “Compases Zamoranos”, de las marchas de Semana Santa de la banda de música Maestro Nacor Blanco, para el congreso celebrado en Zamora del 21 al 24 de febrero de 2019.
II CONGRESO DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
Se donaron 300 publicaciones de la Iglesia de San Andrés y un CD de marchas zamoranas, celebrado en Zamora del 1 al 4 de septiembre de 2019.
5. PRESENTACIÓN DE LIBROS, CONFERENCIAS Y ACTIVIDAD CULTURAL
PRESENTACIÓN DE LIBROS EDITADOS POR EL IEZ
Conferencia de presentación: ANUARIO “FLORIÁN DE OCAMPO” 2018 – HOMENAJE A D. QUINTÍN ALDEA VAQUERO.
El 15 de julio, en el salón de actos del Museo Provincial de Zamora, se celebró la conferencia de presentación del Anuario “Florián de Ocampo” 2018 – Homenaje a D. Quintín Aldea Vaquero, editado por el Instituto de Estudios Zamoranos, con las siguientes intervenciones:
• D. Sergio Pérez Martín, Secretario General del IEZ “Florián de Ocampo”
• Dña. Hortensia Larrén Izquierdo, Arqueóloga Territorial de la JCYL y vocal de Arqueología del IEZ “Florián de Ocampo”
• D. José Carlos de Lera Maillo, Técnico del Archivo Diocesano de Zamora y vocal de Geografía e Historia del IEZ “Florián de Ocampo”
• D. José Navarro Talegón, Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Socio Fundador del IEZ “Florián de Ocampo”
Con la asistencia de familiares y amigos del homenajeado, se realizó una semblanza tanto profesional como humana del que fuera Socio de Honor del Instituto de Estudios Zamoranos.
Conferencia de presentación: “LENGUA DE LOBO”
El 31 de mayo, en el transcurso de la celebración de la Feria del Libro en Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación de Zamora y con la colaboración de la Asociación de Libreros de Zamora (AZAL), presentó mediante conferencia impartida por el autor en la carpa instalada en la Plaza Mayor de Zamora el poemario publicado dentro de la colección de poesía de la Editorial Hiperión, “LENGUA DE LOBO”, de Rodolfo Häsler, ganador del XII Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez (celebrado en el año 2018).
Acto seguido, el grupo Huckleberry, proyecto musical acústico compuesto por clarinete, guitarra, ukelele y voz, ofreció un pequeño concierto organizado por el IEZ en colaboración con el IES María de Molina.
Conferencia de presentación: “ARQUITECTURA ENTERA. PUMAREJO DE TERA: LA ÚLTIMA FACENDERA”
El 14 de diciembre, en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León, el Instituto de Estudios Zamoranos presentó el libro “Arquitectura Entera. Pumarejo de Tera: la Última Facendera”, con la intervención de:
• D. Marco Antonio Martín Bailón, Presidente del IEZ “Florián de Ocampo”
• D. David García-Asenjo Llana, Doctor Arquitecto experto en arquitectura religiosa contemporánea
• D. Fermín González Blanco, Doctor Arquitecto y autor del libro
• Y la participación de D. Isaías Galende, ex-Alcalde de Pumarejo de Tera y ex-Diputado Provincial.
Durante el acto de presentación se proyectó el etnodocumental, patrocinado por el IEZ “Florián de Ocampo”, “¡Viva don Miguel! La Última Facendera”, de Alex del Río.
SESIÓN ACADÉMICA: “A VUELTAS CON EL MOTÍN DE LA TRUCHA”
El 1 de febrero, en el Salón de Plenos del Palacio de la Excma. Diputación de Zamora, tuvo lugar la Sesión Académica de Apertura del año 2019 del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. En el acto participaron Dña. María Teresa Martín Pozo, Presidenta de la Diputación de Zamora, y D. Marco Antonio Martín Bailón, Presidente del IEZ “Florián de Ocampo”. La lección inaugural, titulada “A vueltas con el Motín de la Trucha”, fue impartida por D. Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, Doctor en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, licenciado en Derecho, Director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y Presidente de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (C.E.C.E.L.). Durante la sesión se homenajeó a D. Pedro García Álvarez en reconocimiento a sus 14 años como presidente del Instituto.
Conferencia: EL CRISTO DE LAS INJURIAS
El 14 de marzo, a las 20:00 horas, en la S.I. Catedral de Zamora, Capilla del Cristo de las Injurias, se organizó, en colaboración con el Cabildo Catedral de Zamora, la conferencia “De Burgos a Zamora, Diego de Siloe y el Cristo de las Injurias”, impartida por D. Luis Vasallo Toranzo, Doctor en Historia del Arte y Profesor de la Universidad de Valladolid. La misma fue presentada por D. Sergio Pérez Martín, Secretario del IEZ “Florián de Ocampo”.
III JORNADAS DE ESTUDIOS LOCALES
Dado el éxito de las ediciones anteriores celebradas en el Lago de Sanabria y las Lagunas de Villafáfila, la Junta Directiva del IEZ acordó celebrar la tercera edición de las Jornadas de Estudios Locales durante los días 17, 18 y 19 de octubre, dedicadas en esta ocasión a Los Arribes del Duero, manteniendo el formato de las ediciones anteriores y con arreglo al siguiente programa:
Jueves, 17 de octubre
Lugar: Salón de actos, Biblioteca Pública del Estado (Zamora)
20:00 h. – Ana Martínez Fernández
Tema: “El parque natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora), frontera de biodiversidad”
20:45 h. – Víctor Casas del Corral
Tema: “Las aportaciones de la ganadería extensiva en los espacios naturales de Castilla y León”
Viernes, 18 de octubre
Lugar: Salón de actos, Biblioteca Pública del Estado (Zamora)
20:00 h. – Pedro Javier Cruz Sánchez
Tema: “Paisajes sagrados de la Raya. Identidad cultural de un territorio de frontera”
20:45 h. – Ana González Obeso
Tema: “Pinturas murales del siglo XVI en los Arribes y comarca de Sayago”
Sábado, 19 de octubre
9:30 h.: Salida desde Zamora, acera Instituto Maestro Haedo. Regreso previsto a las 18:30 h.
Jornada práctica en Casa del Parque de los Arribes – Fermoselle
10:00 h. – Fernando Miguel Hernández
Tema: “El convento de Fermoselle: La sencillez de la última arquitectura de los descalzos en España”
10:45 h.: Visita guiada por el Convento de San Francisco. Recorrido “Sendero del Siglo XIX”.
DÍA DEL LIBRO. 23 DE ABRIL
Con motivo de la celebración del Día del Libro, el Instituto invitó a todos sus socios a pasar por su sede durante la semana del 22 al 26 de abril para obsequiarles un ejemplar de una de sus publicaciones seleccionadas para la ocasión. Se ofreció la posibilidad de elegir entre:
• Toro, una mirada diferente
• Receta instructiva y universalmente benéfica del nuevo invento del chocolate zamorense
6. COMISIÓN TICs
El Instituto de Estudios Zamoranos pondrá en funcionamiento, en 2019, una nueva página web a través de la cual se informará detalladamente de todas sus actividades. Este nuevo entorno digital permitirá la compra online de ediciones propias y la descarga digital de algunas de ellas. Dispondrá, además, de un canal YouTube para la visualización de contenidos propios. Como trabajo paralelo a la construcción de la nueva web, la Comisión de Tecnologías y Ciencias de la Información y Comunicación está evaluando constantemente los contenidos digitales que genera el Instituto, proponiendo la digitalización de ediciones agotadas, verificando el volcado de las separatas del Anuario a Dialnet y optimizando los formularios PDF del Instituto.
7. LÍNEAS DE ESTUDIO IEZ
JUAN GIL DE ZAMORA
El IEZ “Florián de Ocampo”, a través del proyecto de investigación Iohannes Aegiddi Zamorensis Opera Omnia, dirigido por Dña. Cándida Ferrero, profesora de Filología Latina de la Universidad Autónoma de Barcelona, se convierte en el centro de referencia y documental del polígrafo franciscano, una de las figuras intelectuales más importantes de toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIII, Juan Gil de Zamora.
MIGUEL BERDIÓN
El IEZ “Florián de Ocampo” homenajeó el 17 de febrero de 2018 al pianista Miguel Berdión mediante un concierto, con motivo de la grabación del CD “Galería de Retratos” en el cincuenta aniversario de su muerte. Compositor y concertista de piano de fama internacional, Miguel Berdión dio a conocer su arte por España, Europa, llegando incluso a Nueva York y Washington. El trabajo de investigación, documentación y difusión de su obra continúa, y el IEZ aspira a rescatarla del olvido y ponerla en valor.
PEDRO MARÍA LAPERAL
El IEZ “Florián de Ocampo” abre una línea de investigación y recopilación para dar a conocer la obra de Pedro María Laperal, zamorano que inició sus aficiones y prácticas artísticas en la histórica escuela de San Ildefonso, dirigida por Daniel Bedate y José María Castilviejo; donde coincidió con Ramón Abrantes, Higinio Vázquez, Tomás Crespo y Antonio Pedrero, entre otros. Con relativa prontitud, consiguió situarse entre los mejores cartelistas españoles, al ganar repetidos y merecidos premios nacionales, que con el tiempo ascenderían a ochenta a lo largo de su carrera. Actualmente se está recopilando la obra de Pedro María Laperal.
ARTISTAS ZAMORANOS
Como suma de los trabajos editados en las últimas décadas, el IEZ “Florián de Ocampo” atesora un conocimiento profundo de la mayoría de autores zamoranos del siglo XX, lo que posibilita, a través del nuevo entorno digital en preparación, erigirse como centro documental de referencia de fácil acceso, que sirva no solo para difundir las obras de estos autores, sino también para proporcionar una base documental sólida que permita iniciar futuras investigaciones de carácter artístico.
BIOGRAFÍAS AUTORIZADAS DE ARTISTAS ZAMORANOS
Como resultado de los trabajos editados en las últimas décadas, el IEZ “Florián de Ocampo” posee un conocimiento profundo de la mayoría de autores zamoranos del siglo XX. Esto abre la posibilidad, mediante el nuevo entorno digital en preparación, de consolidarse como centro documental de referencia de fácil acceso, destinado a difundir las obras de estos autores y a proporcionar una base documental sólida para futuras investigaciones de carácter artístico.
8. AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN
Las becas de investigación han sido, desde el nacimiento del Instituto, un pilar sólido de su razón de ser como centro de estudios, con la concesión de más de trescientas becas, muchas de ellas publicadas en las series Tesis y Cuadernos de Investigación. Los recortes presupuestarios obligaron a la Junta Directiva a congelar el programa en 2011, centrando desde entonces los esfuerzos en otras actividades culturales. Gracias a la reducción de costes editoriales (con la aparición de la imprenta digital) y otros ajustes presupuestarios, el IEZ está en condiciones de iniciar, en años alternos no coincidentes con el Premio de Poesía, una nueva línea de ayudas a la investigación con criterios académicos actualizados, cuyas bases han sido redactadas y aprobadas por la Junta Directiva en reuniones extraordinarias, convocándose la XXVII Convocatoria de Becas de Investigación “Florián de Ocampo” – 2019. Una vez finalizada la fase de presentación de solicitudes, el Jurado Calificador se reunió el 19 de noviembre y concedió, por un importe de 3.000 euros cada una, las siguientes becas:
GAMERO IGEA, GERMÁN
Tema: “Los músicos de la iglesia colegial de Santa María la Mayor (Toro) durante el Antiguo Régimen. Una vía de acercamiento a un patrimonio desaparecido”. El trabajo persigue comprender el contexto sonoro de la colegiata de Toro; conocer su estructura musical, sus miembros, su relación con otras instituciones y conectar las noticias sobre la música aportadas por las fuentes toresanas con otras instituciones fuera de la villa.
MONTERRUBIO PÉREZ, MARÍA CONSUELO
Tema: “La Real Academia Militar de Matemáticas de Zamora (1789-1808)”. La existencia de una Academia Militar de Matemáticas en Zamora es un aspecto relevante y poco conocido. Esta investigación tiene como objetivo estudiar la influencia en la sociedad zamorana de la época de la presencia de la Academia de Matemáticas, conocer los expedientes de alumnos y profesores, así como analizar los manuales utilizados y los contenidos desarrollados.
POVEDA ARIAS, JORGE
Control biológico efectivo de las principales enfermedades del garbanzo de Fuentesaúco: antagonismo directo y respuestas vegetales de defensa
El trabajo tiene por objeto principal determinar diversas especies de Trichoderma con la capacidad para controlar de forma efectiva a los patógenos del garbanzo de Fuentesaúco, F. oxysporum f. sp. ciceri y F. oxysporum f. sp. rabiae.
RODRÍGUEZ CALLEJA, ROMÁN
Aplicación de la fotogrametría en el estudio del paisaje cultural castreño del noroeste de Zamora. La Sierra de la Culebra
El trabajo persigue caracterizar varios castros mediante el empleo de técnicas aplicadas al vuelo con drone y reconstruir el paisaje cultural de las manifestaciones castreñas del noroeste de Zamora.
I CONVOCATORIA: PREMIO FLORIÁN DE OCAMPO 2019-2020
El IEZ “Florián de Ocampo” convocó el I Premio de Investigación “Florián de Ocampo”, con una duración de un año, dotado con 6.000 euros y cuyo tema para esta convocatoria fue un estudio bibliográfico y biográfico del insigne historiador y escritor del siglo XVI que da nombre a nuestro Instituto: Florián de Ocampo. El tribunal decidió conceder, por unanimidad, el premio a:
BAUTISTA PÉREZ, FRANCISCO
Vestigios del pasado: Florián de Ocampo y la Historia de España en el Renacimiento.
Proyecto que valora y reconoce la importancia de Florián de Ocampo como uno de los historiadores más significativos de la España renacentista. Destaca por el conocimiento del personaje y sus escritos, resultando enormemente interesante su planteamiento para construir un censo de los materiales reunidos o producidos por Ocampo, incluyendo también su correspondencia, y por ofrecer una síntesis sobre este material, en la doble vertiente biográfica e intelectual.
9. PREMIO DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ
XII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ.
El Instituto de Estudios Zamoranos, junto con la Excma. Diputación de Zamora, publicó, dentro de la colección de poesía de la Editorial Hiperión, el poemario “LENGUA DE LOBO”, de Rodolfo Häsler, ganador del XII Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, celebrado en el año 2018. Dado el carácter bianual del certamen, hasta 2020 no corresponde la convocatoria de una nueva edición, reservándose este 2019 para la presentación del último ganador durante la Feria del Libro, con una actividad en colaboración con el Instituto María de Molina de Zamora, cuyos alumnos trabajaron en la musicalización de algunos poemas como trabajo de curso.
10. ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES:
VII CONGRESO NACIONAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en colaboración con la Junta Pro-Semana Santa de Zamora, Diputación de Zamora, Obispado de Zamora, Cabildo Catedral de Zamora, Ayuntamiento de Zamora, Universidad de Salamanca, Centro Asociado UNED Zamora y Fundación Caja Rural, patrocinó el VII Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías que tuvo lugar durante los días 8, 20, 21, 22, 23 y 24 de febrero, con arreglo al siguiente programa:
SESIONES ACADÉMICAS DEL CONGRESO
Viernes, 22 de febrero de 2019
Lugar: Teatro Ramos Carrión / Centro de Congresos
10:00 h. – Acto inaugural a cargo de la Excma. Dª Josefa García Cirac, Consejera de Cultura y Turismo.
Sesión de mañana: HISTORIA.
10:30 h. – Ponencia marco: D. Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid.
11:30 h. – Coloquio.
11:45 h. – Pausa-café.
12:15 h. – Lectura de comunicaciones.
Sesión de tarde: ANTROPOLOGÍA.
16:30 h. – Ponencia marco: D. Salvador Rodríguez Becerra, Universidad de Sevilla.
17:30 h. – Coloquio.
18:00 h. – Pausa-café.
18:30 h. – Lectura de comunicaciones.
19:30 h. – Coloquio.
Sábado, 23 de febrero de 2019
Lugar: Teatro Ramos Carrión / Centro de Congresos
Sesión de mañana: ARTE.
10:00 h. – Ponencia marco: D. Manuel Arias Martínez, Museo Nacional de Escultura, Valladolid.
11:00 h. – Coloquio.
11:30 h. – Pausa-café.
12:00 h. – Lectura de comunicaciones.
13:30 h. – Coloquio.
Sesión de tarde: TEOLOGÍA PASTORAL.
16:30 h. – Ponencia marco: D. Francisco José Andrades Ledo, teólogo.
17:00 h. – Coloquio.
17:30 h. – Pausa-café.
18:00 h. – Ponencia: “Las Cofradías de Semana Santa: Identidad y Misión”, a cargo del Excmo. y Rvdmo. D. Gregorio Martínez Sacristán, Obispo de Zamora.
19:00 h. – Clausura del VII Congreso Nacional de Cofradías a cargo del Director General de Turismo.
CONGRESO: QUEDA MUCHO POR DECIR SOBRE LA GUERRA CIVIL. APORTACIONES RECIENTES Y REFLEXIONES 80 AÑOS DESPUÉS – HOMENAJE A JULIO ARÓSTEGUI
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” colaboró con el Centro Asociado UNED-Zamora, Diputación de Zamora, Ayuntamiento de Zamora, Fundación Caja Rural de Zamora y la Universidad de Salamanca en el Congreso “Queda mucho por decir sobre la Guerra Civil. Aportaciones recientes y reflexiones 80 años después – Homaje a Julio Aróstegui”, que se celebró durante los días 27, 28 y 29 de marzo, con arreglo al siguiente programa:
Miércoles, 27 de marzo de 2019
Primera Sesión: 9:00 h. – Inauguración
• “La Segunda República, ¿antesala de la Guerra Civil?”, D. Eduardo González Calleja, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid.
• “La República, ¿víctima o responsable de la Guerra Civil?”, D. Ricardo Robledo Hernández, Catedrático de Economía de la Universidad de Salamanca.
• “La reforma agraria, ¿causa de la Guerra Civil?”,
Segunda Sesión: 16:00 h.
• “La conspiración civil y militar?”, D. Francisco Alía Miranda, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla La Mancha.
• “Lo que hemos aprendido sobre el éxito y el fracaso de la conspiración militar”, D. Ángel Viñas Martín, Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid.
• “¿Quién quiso la Guerra Civil? Una reescritura”, D. Ángel Bahamonde Magro, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid.
• “Los militares leales a la República.”
Jueves, 28 de marzo de 2019
Tercera Sesión: 9:00 h.
• “La dinámica militar: el frente y la retaguardia”, D. Juan Carlos Losada Malvárez, Doctor en Historia y premio extraordinario por la Universidad de Barcelona, colaborador de diarios El Mundo y El País y escritor en diversas revistas especializadas de historia.
• “Los momentos decisivos de la guerra. Valoración de las estrategias militares”, D. Carlos Píriz González, Personal Investigador en Formación del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca.
• “El papel de la retaguardia: movilización, espionaje y quinta columna”, D. Juan Andrés Blanco Rodríguez, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca y Director del Centro Asociado UNED-Zamora.
• “Los periódicos de la guerra y la propaganda de papel”, D. Jesús A. Martínez Martín, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.
• “La ofensiva de Cataluña en las imágenes del CTV: análisis del documental, rescatado en Berlín, I legionari italiani in Catalogna (S. Maggiore dell’Esercito-Istituto Luce, 1939, 43’)”, Dña. Daniela Aronica, Profesora Asociada de la Universidad de Barcelona.
Cuarta Sesión: 16:00 h.
• “Dimensiones políticas y sociales”, Dña. Encarnación Barranquero Texeira, Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga.
• “Lo que hemos aprendido sobre el papel de las mujeres en la Guerra Civil y la posguerra. Datos y reflexiones de un balance”, D. José Ramón Rodríguez Lago, Profesor Titular del Departamento de Historia, Arte y Geografía de la Universidad de Vigo.
• “El papel de la Iglesia Católica en la Guerra Civil. ¿Qué sabemos? ¿Qué nos queda todavía por saber?”, D. Gutmaro Gómez Bravo, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.
• “La Guerra Civil y la violencia fundacional de la dictadura.”
D. JULIO PRADA RODRÍGUEZ, Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Historia de Orense, de la Universidad de Vigo. “Lo que sabemos de la represión económica. Un balance”.
D. ALBERTO REIG TAPIA, Catedrático y Jefe de Área de Ciencia Política de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. “La inconclusa guerra de palabras en torno a la represión y el terror en la Guerra Civil”.
VIERNES, 29 DE MARZO DE 2019
Quinta Sesión: 9:00 h.
• “La internacionalización y territorialización de la Guerra Civil”, D. DAVID JORGE, Profesor Investigador del Centro de Estudios Históricos – Colegio de México (CEH-COLMEX). “El abandono de la República por las democracias. Nuevos hallazgos y enfoques”.
• D. ENRIQUE BERZAL DE LA ROSA, Profesor Titular del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América, Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valladolid. “Una zona no tan azul. Guerra Civil y represión en Castilla y León”.
• D. FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE, Profesor del Departamento de Historia Económica de la Universidad de Sevilla. “Andalucía y Extremadura: La represión franquista en perspectiva”.
Sexta Sesión: 16:00 h.
• “El franquismo: ¿consecuencia de la Guerra Civil o continuación de la guerra?”, D. JOSÉ LUIS MARTÍN RAMOS, Profesor del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Cataluña: fracturas para después de una guerra”.
• D. MIGUEL IÑIGUEZ CAMPOS, Profesor del Colegio Gredos San Diego El Escorial. “El abandono de la República en materia de suministros de armamentos. Nuevas investigaciones”.
• D. PAUL PRESTON, Profesor de Historia Internacional en el London School of Economics. “Juan Negrín en los días finales de la República”.
X SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE GRUPOS DE EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” colaboró con la Asociación Nacional de Profesores de Expresión Corporal y Danza AFYEC, de las universidades españolas; la asociación cultural MOVEX – Movimiento y Expresión; el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora; la Oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca; el Ayuntamiento de Zamora y la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid en el X Encuentro/Seminario Interuniversitario de Grupos de Expresión Corporal y Danza, celebrado durante los días 5, 6 y 7 de abril en las instalaciones del Campus Viriato y en la ciudad de Zamora, con la participación de 138 estudiantes universitarios y 17 profesores de 12 universidades españolas, con arreglo al siguiente programa:
VIERNES, 5 DE ABRIL DE 2019
19:00 a 20:30 h.:
• Taller de reencuentro: Danza creativa
D. Juan Antonio Torres, Bailarín y Profesor de Break Dance;
D. Joel Górriz Gallego, Bailarín/Coreógrafo de Hip-Hop y Contemporáneo.
SÁBADO, 6 DE ABRIL DE 2019
10:30 a 12:00 h.: Talleres de interrelación: “¿Nos conocemos?”
• Taller 1: Despertando el cuerpo – D. Rodrigo Valdés, de UEMC Expresión y Danza de Valladolid;
• Taller 2: Acrodanza con expresión y yoga – Dña. Luciana Spadafora.
12:30 a 14:00 h.: Talleres de inmersión: “¡Estrechando lazos!”
• Taller 1: Zumba – Dña. María Jesús Bartolomé, Directora de la Escuela de Danza Funky Fusión, Profesora de Funky y Hip-Hop, Instructora de Zumba (Zamora);
• Taller 2: Danza de contacto – D. Juan Ignacio Serradilla, Licenciado en CCAFD, formado en Danza Comunitaria en el Trinity Laban y especializado en Danza de Contacto; integrante del Grupo Atubarukeke (Valladolid);
• Taller 3: Fusión Hip-Hop y Contemporáneo por aKRua – D. Pepote Cavaller Pedrosa y Dña. Muria Rgiles (Lleida).
16:00 a 18:30 h.: Lugar: Espacio Escuela Funky-Fusión – Ensayos de los grupos, de sus coreografías y de la coreografía final colectiva.
13:00 a 18:00 h.: Paralelamente a los ensayos, se celebró la reunión de Junta Directiva y Asamblea de la AFYEC.
18:30 a 19:30 h.: Exploración de los espacios y plazas donde se actuó el domingo. Ensayo de coreografías. Cada grupo estuvo acompañado por un componente de MOVEX y de UEMC Expresión y Danza.
DOMINGO, 7 DE ABRIL DE 2019
11:30 a 12:00 h.: Punto de encuentro en la Plaza de la Catedral de Zamora. Calentamiento y últimos preparativos antes de la actuación.
12:00 h.: Inicio de la muestra itinerante Danzadora con el siguiente itinerario:
o Grupo Funky-Fusión Zamora en la Plaza de la Catedral;
o Grupo Atubarukeke Valladolid en la Plaza de San Ildefonso;
o Grupo Minimentics Lleida en la Plaza de Viriato (calle Ramos Carrión);
o Grupo Uca Danza Cádiz en la Plaza Mayor;
o Grupo Leds Córdoba en la Plaza del Maestro Haedo;
o Grupo Muvmentics Lleida en la Plaza de La Constitución;
o Grupo Corps Madrid en la Plaza de Santiago el Burgo;
o Grupo UEMC Expresión y Danza Valladolid en la Plaza Castilla y León;
o Grupo Sabrosurarte Huesca en la Plaza del Maestro;
o Grupo INEF Barcelona en la Plaza de La Marina Española;
o Para terminar, el Grupo Circo Lleida con coreografía grupal final en el Anfiteatro del Campus Viriato.
13:45 h.: Puesta en escena final en el Anfiteatro del Campus Viriato.
Los actos finalizaron con una muestra en la calle denominada Danzadora, a la cual se invitó a participar a todos los grupos de las diferentes universidades convocadas. El objetivo de las jornadas fue mantener un espacio de encuentro para compartir ideas y propuestas relacionadas con la expresión corporal y la danza, acompañar al alumnado en su formación y, sobre todo, promover una red de futuros profesionales de la educación con inquietudes en el ámbito de la danza como medio para la expresión corporal.
JORNADA DE ESTUDIOS SOBRE LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE ZAMORA
El Instituto de Estudios Zamoranos colaboró con la Asociación de Musicólogos de Madrid, publicando en su Anuario “Florián de Ocampo” 2019 las actas resultantes de una jornada de estudios sobre la Música en la Catedral de Zamora, coordinada por D. Vicente Urones, que se celebró el 11 de mayo. Durante la jornada, en sesiones de mañana y tarde, se impartieron diversas conferencias en la Capilla de San Ildefonso de la Catedral, abordando aspectos musicales del templo, como la intervención de Maestros de Capilla (Salazar, Cobaleda, Agullón), canto gregoriano y canto llano, el coro como espacio físico para la realización del canto, referencias musicales en procesiones exteriores, iconografía musical en distintos espacios y ornamentos de la Catedral, y la descripción de los instrumentos empleados a lo largo del siglo XVIII en la Capilla de Música. Ese mismo día, por la tarde-noche, se celebró un concierto en la Catedral en el que se interpretaron obras compuestas por Maestros de Capilla del siglo XVIII, recientemente transcritas por Julien y Clara Espinosa, a cargo de la agrupación instrumental suizo-española Ensemble Semura Sonora, con instrumentos históricos. También participaron en el concierto la Coral Camerata Primo Tempo de Zamora, dividida en dos coros para la práctica barroca de la policoralidad, y la Schola Gregoriana Gaudete de Zamora, dirigida por D. Vicente Urones, para la realización del canto llano.
XXXIV EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO EN ZAMORA
Durante los días 30 y 31 de mayo y 1 y 2 de junio, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” participó en la XXXIV Edición de la Feria del Libro en Zamora no solo como expositor, sino también como editorial, exponiendo y vendiendo sus publicaciones al público asistente e informando sobre el contenido de las mismas y de las próximas apariciones.
SEMINARIO PERMANENTE DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ
A lo largo del año, el Instituto de Estudios Zamoranos colabora con el Seminario Permanente Claudio Rodríguez en la organización de las VIII Jornadas Claudio Rodríguez de acuerdo al siguiente programa:
PARTICIPANTES:
NATALIA CARAJOSA PALMERO: Profesora titular del Área de Filología Inglesa en la Universidad Politécnica de Cartagena. Autora de artículos y estudios críticos en dos ámbitos preferentes: el teatro de Shakespeare y la poesía angloamericana del siglo XX. Ha traducido, entre otros, a los poetas H.D., Katheel Raine, Rae Armantrout, Emily Fragos, Lorine Niedecker y Dorotea Tanning. Traductora, junto a la catedrática de la Universidad de Salamanca Viorica Patea, de la poeta rumana Ana Blandiana. Entre sus últimos trabajos destacan el libro de poemas Lugar y el volumen bilingüe de cuentos infantiles Las aventuras de Perico Pico, basado en su infancia en Zamora.
MIGUEL CASADO: Autor de una amplia obra poética, crítica y de traducción. Como poeta, ha publicado Inventario (Premio Hiperión, 1987), Falso movimiento, La mujer automática, Tienda de fieltro y El sentido de la vista. Ha dedicado su atención crítica a la poesía contemporánea y a cuestiones generales de poética en obras como Del caminar sobre hielo, La poesía como pensamiento, La experiencia de lo extranjero, La palabra sabe y, en este mismo año, Un discurso republicano. Ensayos sobre poesía y La ciudad de los nómadas. Ha traducido a Rimbaud, Francis Ponge, Bernard Noel y Gastao Cruz. También Claudio Rodríguez ha sido objeto de su atención en algunos de sus libros y en su contribución al volumen colectivo Rumoroso Cauce.
MARÍA DO CEBREIRO RÁBADE-VILLAR: Escritora en lengua gallega y profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Santiago de Compostela. Como poeta, ha publicado once libros; dos de ellos, la antología Objetos perdidos y Los inocentes, son traducciones de su obra poética al castellano, y otros dos (Non son de aquí y O deserto, siendo este último premiado por la crítica española al mejor poemario en lengua gallega) han sido traducidos al inglés en Shearsman Books. Algunos de sus textos han sido seleccionados en muestras como To the Wings Our Sails (2010), Breogan’s Lighthouse (2010) o Punto de ebullición (2015). Ha publicado en revistas de poesía de ámbito internacional como Rampike, M-Dash, Absinthe, Shearsman, Asymptote y PoetryReview.
JOSÉ MARÍA ESQUIROL CALAF: Profesor de Filosofía en la Universidad de Barcelona, donde dirige el grupo de investigación Aporia, centrado en las posibilidades del discurso filosófico en el seno de una sociedad tecnológica. Mantiene un estrecho diálogo con autores contemporáneos como D. Levitas y J. Patocka. Es autor de títulos como Uno mismo y los otros, El respeto o la mirada atenta, El respirar de los días o Los filósofos contemporáneos y la técnica. En sus últimos ensayos, La resistencia íntima (Acantilado, 2015), Premio Nacional de Ensayo, y La penúltima bondad (Acantilado, 2018), está articulando una original filosofía de la proximidad.
ESPERANZA ORTEGA MARTÍNEZ: Poeta, narradora y autora de antologías y estudios críticos de poesía clásica y contemporánea, además de traducciones de poesía italiana. Entre sus libros de poemas destacan Algún día (Valladolid, 1988); Mudanza (Ave del Paraíso, 1994); Hilo solo (Premio Gil de Biedma. Visor, 1995); Como si fuera una palabra (Lumen, 2002); Poema de las cinco estaciones (El gato gris, 2007); y las antologías Lo que va a ser de ti (Plaza Janés, 1999) y La mano sobre el papel (Cálamo, 2010). Ha sido incluida en antologías como Las ínsulas extrañas. Antología de la poesía en lengua española (1950-2000) y Poesía hispánica contemporánea, ambas en Galaxia Gutenberg. Ha traducido una selección de poemas de Humberto Saba y Antilio Bertolucci, una versión en verso del Círculo de los lujuriosos de la Comedia de Dante y La libélula. Panegírico de la libertad, de Amelia Rosselli (Sexto Piso, 2015).
Organiza: Seminario Permanente Claudio Rodríguez con la colaboración del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Biblioteca Pública de Zamora, CFIE Zamora y Fundación Jorge Guillén, y con el patrocinio de la Junta de Castilla y León, Diputación de Zamora, Ayuntamiento de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Fundación Caja Rural y el Centro Español de Derechos Reprográficos.
Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Zamora.
Fechas: 7, 8 y 9 de noviembre de 2019.
Nos parecía, esta vez, a los miembros del Seminario Permanente que la profundidad de Casi una leyenda, el último libro publicado en vida por Claudio Rodríguez, no había sido atendida suficientemente por la crítica y los lectores. El carácter testamentario de esta obra, los sobresaltos retrospectivos en busca del espíritu de la obra anterior, las enumeraciones avasalladoras, los versos visionarios y los temas abordados (el amor, la muerte, el origen, el proceso de la creación poética), ahora tomados como recurrencias de signo muy personal por el poeta, configuran un magma poético que, visto a distancia, exige un detenimiento crítico que ofrezca claves no solo para Casi una leyenda, sino para ese mural asombroso que es toda la poesía de Claudio Rodríguez. Estas VIII Jornadas acercarán de manera monográfica este libro. Las ponencias se complementarán con una exposición que reunirá materiales y documentos relativos a Casi una leyenda, que forman parte del legado de Claudio Rodríguez existente en la Fundación Jorge Guillén (Valladolid) y son cedidos para esta exposición, junto con otros documentos y publicaciones procedentes del centro de documentación de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora. Es la oportunidad de ver de cerca cuánto supuso el proceso de gestación de esta obra y su recepción, tanto por la crítica inmediata como por aproximaciones críticas posteriores.
PROGRAMA
Jueves 7 de noviembre
18:00 h. – Inauguración de las jornadas.
18:30 h. – Conferencia de José María Esquirol: “Notas filosóficas sobre el cuidado del alma”. Presenta Luis Ramos de la Torre.
20:00 h. – Lectura comentada de poemas de Esperanza Ortega: “Más acá y más allá de la Poesía”. Presenta David Refoyo.
Viernes 8 de noviembre
10:00 h. – Comunicaciones.
12:00 h. – Presentación de las últimas publicaciones: Pietro Taravacci, traducción al italiano y estudio crítico, “El vuelo de la celebración de Claudio Rodríguez”.
18:00 h. – Conferencia de David Pujante: “Revelaciones de amor y muerte en la poesía última de Claudio Rodríguez”. Presenta Miguel Casaseca.
20:00 h. – Conferencia de Natalia Carbajosa: “A debida distancia: la soberanía textual en Casi una leyenda”. Presenta María Antonia Mezquita.
Sábado 9 de noviembre
10:30 h. – Conferencia de Miguel Casado: “Manuscrito de una respiración. Notas para releer Casi una leyenda”. Presenta Tomás Sánchez Santiago.
12:00 h. – Lectura de poemas de María Do Cebreiro: “El concepto de vida en Claudio Rodríguez a la luz del último pensamiento filosófico de Alain Badiou”. Presenta Xurxo Sierra Veloso.
13:00 h. – Performance de Tirso Priscilo Vallecillos: “Claudio Rodríguez. Analepsis: nunca vi vida tan viva”. Presenta Pablo García Malmierca.
Como es habitual, en estas jornadas de 2019 se combinará la participación de estudiosos críticos y poetas invitados con la inclusión de comunicaciones, que deberán ceñirse al tema de las jornadas, que es el último poemario de Claudio Rodríguez: Casi una leyenda. Un comité de la organización se encargará de la selección de las comunicaciones recibidas para su exposición. Para una mayor coordinación de otras posibles actividades y colaboraciones, la vocal de Lengua y Literatura, Dña. María Antonia Mezquita Fernández, se ha incorporado este año 2019 al Seminario Permanente.
XXVº CURSO INTERNACIONAL DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO Y CUERDA Y CONCURSO DE MÚSICA DE CÁMARA Y XII CONCURSO DE MÚSICA DE CÁMARA
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, en colaboración con la Asociación Musical Bluhmel, organizó el XXV Curso Internacional de Técnica e Interpretación para Instrumentos de Viento y Cuerda y Concurso de Música de Cámara, que en su vigésima quinta edición se celebrará en Zamora.
El curso, impartido por catedráticos y profesores de gran prestigio musical, ha ido creciendo en profesorado y alumnado a lo largo de sus ediciones. En la presente convocatoria se impartirán las especialidades de Viento-Metal (trompeta, trompa, trombón y tuba); Viento-Madera (flauta travesera, clarinete, saxofón, fagot y oboe); y en la especialidad de Cuerda (violín, viola y violonchelo).
El curso realzó la labor que, durante 25 años, se ha venido realizando con un gran programa destinado al público en general, montando músicas de distintos estilos, zarzuelas, sinfonías, así como bandas sonoras de grandes películas; en esta edición, como actividad extraordinaria, los profesores también participarán realizando un concierto, conferencias, etc.
El deseo de la organización fue que el curso se clausurase con una gran satisfacción por los conocimientos adquiridos por parte de los asistentes.
II CONGRESO NACIONAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO ZAMORA 1-4/09/2019
La Asociación Arte, Cultura y Patrimonio convoca el II Congreso Nacional de Arte, Cultura y Patrimonio en la ciudad de Zamora entre el 1 y el 4 de septiembre de 2019. En el congreso intervendrán docentes, estudiosos e investigadores de diversas procedencias y universidades españolas, implicados en la difusión de la historia, el arte, las tradiciones y las diferentes manifestaciones de la religiosidad popular.
Este congreso es continuación del celebrado anteriormente en la capital abulense, como certifica el libro de actas editado en esa ocasión, en la que acudieron 70 participantes entre ponentes, asistentes y congresistas. El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” ha sido requerido para colaborar en la celebración de este congreso y actualmente se están evaluando las posibles vías de colaboración.
ASOCIACIÓN CAPITONIS DURII – EDICIÓN DEL LIBRO “LA MUJER CERCADA”
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” colaboró con la Asociación Capitonis Durii en la edición del libro “La mujer cercada”, de José González Torices, adquiriendo cinco ejemplares destinados a formar parte de los fondos bibliográficos de su biblioteca.