...

Memoria de actividades – 2022

Memoria de actividades – 2022

El IEZ “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos mediante proyectos, estudios, publicaciones, conferencias, exposiciones y cualquier otro medio de difusión (art. 1º del Reglamento IEZFO), ha desarrollado, durante el año 2022, las siguientes actividades culturales:

1. EL INSTITUTO, SU SEDE, BIBLIOTECA, PATRIMONIO Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA IEZ “FLORIÁN DE OCAMPO”

Durante el año 2022 la actividad de la biblioteca del Instituto de Estudios Zamoranos ha seguido siendo, como en años anteriores, la misma. A nivel interno, las labores han sido las propias del proceso técnico de los fondos, registro de las nuevas publicaciones, sellado, catalogación, etc., para su incorporación a la colección. Como centro de estudios locales se ha intentado contar con todas las publicaciones que una colección de este tipo debe tener, tales como las obras de autores zamoranos o de temática zamorana y todo lo publicado en la provincia. El principal medio para obtener estas publicaciones es la compra anual de las mismas, aunque también se ha puesto en marcha un servicio de intercambio bibliográfico con entidades locales y provinciales de ámbito nacional y, en algunas ocasiones, se ha recurrido a la donación de fondos.

Los servicios prestados desde la biblioteca han sido:
Fondo: la biblioteca del Instituto cuenta con más de 15.000 volúmenes puestos a disposición de todos sus usuarios, sean socios o no.
Consulta: la sala de consulta, que consta de 72 puestos de lectura y está ubicada en el edificio del Colegio Universitario, ha sido abierta a los investigadores, una vez normalizado el proceso Covid-19.
• Integrada en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León, la consulta se ha podido realizar también a través del Catálogo Colectivo Rabel (Red de Bibliotecas de Castilla y León).
Préstamo a domicilio: este servicio ha estado disponible para todas las personas que tienen carné de biblioteca de la Red de Bibliotecas de Castilla y León. Se han prestado, como máximo, tres libros por un periodo de 21 días, exceptuando obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, directorios, etc.), publicaciones periódicas (revistas, diarios, series, etc.), documentos antiguos, raros, atlas y mapas, trabajos de investigación, tesis y tesinas. El préstamo se podrá renovar hasta en dos ocasiones, siempre que el documento no haya sido solicitado por otro usuario.
Servicio de información bibliográfica o referencia: este servicio ha ofrecido a los usuarios la posibilidad de acceder a información especializada sobre el tema en el que investigan mediante búsquedas especializadas. La automatización de las bibliotecas y el uso necesario de los nuevos motores de búsqueda han convertido a la biblioteca en un pequeño centro de documentación, siendo la obtención de documentos secundarios la alternativa cuando el usuario no encuentra aquello que busca. También se han atendido consultas de carácter bibliográfico a través del correo electrónico, carta o teléfono.
Préstamo interbibliotecario: se ha mantenido un sistema de préstamo con todas las bibliotecas pertenecientes al Sistema de Bibliotecas de Castilla y León, a fin de proporcionar a los usuarios documentos que no se encuentran en la biblioteca.
Servicio de reprografía: se ha ofrecido a los usuarios la posibilidad de realizar reproducciones de documentos de la colección, con estricta sujeción a los límites legalmente establecidos.

A lo largo de este año el IEZ ha procedido a la adquisición de las siguientes publicaciones, editadas sobre temática zamorana o por autores zamoranos, destinadas a formar parte de su fondo bibliográfico: Viriato, Fernando Gil González; Ufología histórica de Zamora; En el Viejo Mundo; Zamora en el mapa sefardí; El bramido del Tera; Hacia lo Verdadero; Castillos y murallas; Semana Santa en Bercianos de Aliste; Bermillo de Alba. Una aproximación a su historia; Cincuenta estampas de la Semana Santa de Zamora; Versos y oraciones de caminantes. Libros 1 y 2; Arribes del Duero; Salamanca; La Real Colegiata La Mayor de Toro, Santa María La Mayor; San Martín de Castañeda y el Lago de Sanabria; Puebla de Sanabria y la reserva de la biosfera; Románico zamorano; Leyendas de Zamora; Súbete al paisaje en Sayago; Delicada Delhy; Zamora; Crónica negra de la provincia de Zamora; El Zangarrón de Sanzoles: camino de Santiago; Testigos y vigías II; Testigos y vigías III; Trevinca; 20 años de taller de teatro; Féminas. Protagonismo mujer; Mágico y sobrenatural. Creencias y conflicto y violencia.

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE ZAMORA (BEZ)
El proyecto cooperativo Bibliotecas Especializadas de Zamora –formado por las bibliotecas del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Museo de Zamora, Museo Etnográfico de Castilla y León y Fundación Rei Afonso Henriques– celebró el 22 de abril, por undécimo año consecutivo, el Día del Libro, difundiendo información sobre distintas publicaciones de temática local a través de su página web y realizando la ya tradicional liberación de libros en la ciudad. Las cuatro bibliotecas participantes liberaron más de una veintena de libros mediante Bookcrossing, con la intención de que quienes los recogieran disfrutaran de su lectura y los volvieran a liberar. Los libros fueron debidamente etiquetados y registrados en la web www.bookcrossing-spain.com, a través de la cual los lectores han podido localizar, marcar como localizado y señalar el lugar donde fueron liberados. Al igual que en años anteriores, el Bookcrossing zamorano se coordinó con la liberación masiva de libros en toda España, en conjunto con más de 70 bibliotecas de museos, centros bibliotecarios y de arte que participaron en el evento. Asimismo, a través del blog de BEZ se promocionó la riqueza cultural de la provincia de Zamora con actualizaciones semanales, así como en los espacios de Facebook y Twitter.

EXPEDIENTES DE DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), DE VARIOS MONUMENTOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
El Instituto de Estudios Zamoranos, según notificación remitida el 6 de marzo del año 2013 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, con la Administración Regional en la aplicación de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, emitió a lo largo del año 2022 cuantos informes le fueron solicitados, entre ellos sobre el convento de San Francisco de Zamora y la iglesia de San Nicolás en Castroverde de Campos. Para ello, el Instituto se apoyó en los socios de cada área del conocimiento en relación con los expedientes tramitados. Además, se solicitó informe sobre el expediente de declaración de la iglesia de Villanueva del Campo, el cual se sumará a los informes ya emitidos de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Fermoselle, Iglesia de la Invención de San Esteban de Fuentelcarnero, Iglesia de San Andrés Apóstol de Olmo de la Guareña, Iglesia de San Frontis, Iglesia de San Isidoro, Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Santa Colomba de las Carabias y el de Castro de Fresno de la Carballeda de Mombuey en 2013; del conjunto de celebraciones que tienen lugar el Jueves y el Viernes Santo en Bercianos de Aliste en 2014; de La Pasión zamorana: ritos, esencias y territorio de Zamora en 2015; del Convento de Santa Sofía: restos del antiguo Palacio de la Reina María de Molina, torreón, patio de la cisterna e iglesia de Toro en 2016; de la Iglesia de Santa Lucía de Zamora en 2017; y del Conjunto histórico de la localidad de Villardeciervos, en el término municipal de Villardeciervos y Castro, y las cisternas romanas del Teso de la Mora de Molacillos, Torres del Carrizal y Benegiles en 2020; así como del Castillo, Ayuntamiento e Iglesia de Santa María del Azogue en Puebla de Sanabria y el Convento de San Román del Valle en 2021.

2. ASAMBLEAS Y REUNIONES

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA IEZFO
El día 8 de septiembre, el Instituto celebró en la Sala Polivalente del Teatro Ramos Carrión, sito en la calle Ramos Carrión 16 de Zamora, su Asamblea General Ordinaria, en la que se procedió a informar a los socios de las actividades realizadas durante la anualidad. Para facilitar la asistencia a las personas en riesgo, la asamblea fue retransmitida mediante “sesión online”, permitiendo la participación remota de los socios. El enlace de la sesión fue facilitado en los días previos a la celebración. Al finalizar la Asamblea General Ordinaria, dio comienzo la Asamblea General Extraordinaria de elecciones, con arreglo al siguiente orden del día:
– Celebración de elecciones para renovación parcial de la Junta Directiva, según Estatutos, para los cargos de:
  • Presidente
  • Vicesecretario
  • Vocalías:
   – Arte
   – Etnografía
   – Técnicas y Ciencias Aplicadas
   – Lingüística y Literatura

Habiéndose presentado una única candidatura, se detalla a continuación:
PRESIDENTE: Marco Antonio Martín Bailón
VICESECRETARIO: Félix Iglesias Escudero
VOCALÍA DE ARTE: Juan Manuel Lorenzo Díez
VOCALÍA DE ETNOGRAFÍA: Rubén Sánchez Domínguez
VOCALÍA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA: Juan Carlos González Ferrero
VOCALÍA DE TÉCNICAS Y CIENCIAS APLICADAS: Elisenda Blanco Martín

Se procedió a realizar el proceso de votación entre los socios asistentes, resultando elegida la candidatura por 62 votos a favor y 5 votos en blanco.

LXVIII ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES (CECEL)
Durante el mes de septiembre, el IEZFO participó, con la asistencia online de su Presidente y su Secretario, en la LXVIII Asamblea General Ordinaria de la CECEL, celebrada este año en la localidad de Ciudad Rodrigo, de acuerdo al siguiente orden del día:
– Aprobación, en su caso, del acta de la LXVII Asamblea General Anual Ordinaria de la CECEL, celebrada online desde la sede central de la entidad en Madrid.
– Informe del Presidente.
– Informe del Secretario General.
– Informe del Tesorero.
– Publicaciones.
– Próximas asambleas.
– Ruegos, comentarios y preguntas.

Este foro es de extraordinaria importancia para el Instituto, pues no solo lo hermana con otros centros de estudios locales españoles, sino que también lo vincula, a través de la Confederación, con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuyos estándares de calidad son debatidos y asumidos en la medida de las posibilidades en estos encuentros. Como es habitual, la participación del IEZFO se completó con el envío de las publicaciones realizadas en los últimos 12 meses para la exposición bibliográfica que se celebró durante la asamblea y su memoria de actividades, la cual fue incluida en la Revista de la CECEL 2021-2022.

CONSEJO SECTORIAL DE CULTURA
En 2014, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Zamora solicitó al IEZFO su incorporación en el Consejo Sectorial de Cultura, proponiendo el nombramiento de un vocal representante en dicho órgano. Por acuerdo de la Junta Directiva se respondió positivamente a la solicitud con el siguiente nombramiento:
Vocal: Marco Antonio Martín Bailón, Presidente del IEZFO.

Desde entonces, el Instituto de Estudios Zamoranos, a través de este vocal, está a disposición del mencionado órgano para participar en cuantas actividades se le solicite.

3. FONDO EDITORIAL
Uno de los pilares culturales del Instituto es la publicación, en formato papel y digital, de trabajos de estudio, investigación y difusión de temática local. En el año 2022 se trabajó en los siguientes volúmenes:
RELIGIÓN Y SOCIEDAD EN LA ZAMORA MEDIEVAL
 Autor: Charles García
 Colección: Serie Estudios
 Breve descripción: Recopilación de diez publicaciones del autor, desde el año 2004 hasta la más reciente del 2020, con temática sobre la historia medieval castellana que afecta al ámbito geográfico de Zamora y territorios cercanos (presentado en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora, el 9 de junio de 2022).

FRANCISCO FERRIOL CARRERAS (1871-1946)
 Autores: Álvaro Ávila de la Torre
 Coordinador editorial: Marco Antonio Martín Bailón
 Colección: Semblanzas
 Breve descripción: Primera monografía dedicada al prácticamente desconocido arquitecto Francisco Ferriol y su obra en Zamora y provincia (presentada el 22 de abril de 2022 en la Sala de Conferencias del Antiguo Palacio de la Diputación de Zamora).

ACTAS DEL VII CONGRESO DE COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA PARA SER COLGADAS, EN VERSIÓN DIGITAL, EN LA PÁGINA WEB DEL IEZ
Autores: Varios
Coordinador editorial: Rubén Sánchez Domínguez
Colección: Actas
Edición: Edición digital + 50 ejemplares en papel
Breve descripción: Recopilación de las ponencias y comunicaciones del VII Congreso de Cofradías y Hermandades de Semana Santa celebrado en la ciudad de Zamora durante el mes de enero de 2019, (presentado durante la Semana Santa de 2022 e insertadas en el apartado Actas de la página web del IEZ con acceso gratuito).

EL GARAÑÓN DE CASTILLA Y SU SECULAR APRECIACIÓN POR LA CORONA DE ESPAÑA
Autor: José Emilio Yanes
Colección: Estudios
Edición: 350 ejemplares
Breve descripción: Descripción de esta gran raza asnal, que a punto estuvo de sucumbir debido a la pérdida del uso al que se destinaba y al avance e inercia de los tiempos, que la fueron relegando a los últimos rincones en el área de su ancestral cría, (presentado el 26 de febrero de 2022).

HOMENAJE A MIGUEL ÁNGEL MATEOS
Autor: Varios autores
Director editorial: José Carlos de Lera y Sergio Pérez
Edición: 250 ejemplares
Breve descripción: Colección de estudios en homenaje al profesor Miguel Ángel Mateos, que fuera presidente del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. El volumen se compone de dos partes, una primera con trabajos de carácter biográfico y una segunda con investigaciones libres realizadas por diversos investigadores procedentes del mundo de la arqueología, historia, historia del arte, lingüística, sociología, demografía, etc., (presentado en el Salón del Teatro Ramos Carrión el 26 de febrero de 2022).

LA DIPUTACIÓN A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS
Autores: Pedro García Álvarez; Basilio Calderón Calderón; José Andrés Casquero Fernández; Leoncio Vega Gil
Coordinador editorial: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Catálogo de la exposición “La Diputación de Zamora. Toda una vida dedicada a la provincia”, celebrada del 15 de octubre al 8 de diciembre de 2013 (presentado el 26 de febrero de 2022 en el Teatro Ramos Carrión).

HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA. UNA ETAPA DECISIVA: 1875-1950
Autor: Miguel Ángel Mateos Rodríguez
Coordinador editorial: Ángel Luis Esteban Ramírez
Edición: 1.000 ejemplares
Breve descripción: Trabajo que recopila la historia de la Diputación a lo largo de sus 200 años dedicada a la provincia de Zamora, (presentado el 26 de febrero de 2022 en el Teatro Ramos Carrión).

EL ARTE DE LOS MONASTERIOS JERÓNIMOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
Autor: Cesar Amador Isidro García
Colección: Tesis
Director editorial: Marco Antonio Martín Bailón
Edición: 500 ejemplares
Breve descripción: Tesis doctoral del autor, iniciada con una beca de investigación concedida por el IEZFO en la convocatoria de 2005. El presente estudio de los monasterios jerónimos de la provincia de Zamora viene a llenar un vacío de conocimiento derivado de su desaparición en épocas pasadas. El conocimiento a escala provincial del patrimonio jerónimo desaparecido sentará las bases para posteriores estudios de ámbito mayor, en los que será posible inferir los resultados de investigaciones similares en distintas geografías, (presentado mediante conferencia el 11 de octubre de 2022 en la sala de conferencias de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora).

ANUARIO 2021
Autor: Varios
Coordinador editorial: Sergio Pérez Martín
Edición: 350 ejemplares
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional, (presentado el 4 de octubre de 2022, mediante nota de prensa enviada a los medios de comunicación).

ANUARIO 2022
Autor: Varios
Coordinador editorial: Sergio Pérez Martín Martín
Edición: 350 ejemplares
Breve descripción: Revista compuesta por trabajos sobre arqueología, etnografía, arte, historia y ciencias aplicadas de interés provincial y regional, (en proceso de corrección de pruebas).

DIGITALIZACIÓN DE VOLÚMENES DE LA SERIE CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN
Edición: Edición digital
En proceso de digitalización para ser insertados en la página web del IEZ y puestos a disposición de todos aquellos investigadores que deseen consultarlos, (digitalizados. A la espera de ser insertados en la página web).

DIGITALIZACIÓN DE VOLÚMENES DE LA SERIE FUENTES DOCUMENTALES
Edición: Edición digital
En proceso de digitalización para ser insertados en la página web del IEZ y puestos a disposición de todos aquellos investigadores que deseen consultarlos, (digitalizados. A la espera de ser insertados en la página web).

DIGITALIZACIÓN DE VOLÚMENES DE LA SERIE TESIS
Edición: Edición digital
En proceso de digitalización para ser insertados en la página web del IEZ y puestos a disposición de todos aquellos investigadores que deseen consultarlos, (digitalizados. A la espera de ser insertados en la página web).

DOMUS COMMUNITAS. ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS SEDES DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS EN LA CIUDAD DE ZAMORA (MAQUETA DIGITAL)
Autor: Daniel López Bragado
Coordinador editorial: Marco Antonio Martín Bailón
Colección: Fuera de colección
Breve descripción: Análisis gráfico de las sedes de las comunidades religiosas fundadas entre los siglos XII-XVIII en la ciudad de Zamora, (en proceso de impresión).

DELHY TEJERO: DE LA EVA MODERNA AL EXILIO INTERIOR 1904-1968
Autora: Isabel Fuentes González
Coordinador editorial: Sergio Pérez Martín
Colección: Semblanzas
Breve descripción: Monografía dedicada a la pintora de Toro, en la que se aborda toda su biografía y otros aspectos. Complementa la publicación realizada por la misma autora en 1998, (en proceso de maquetación).

ECOS DE UN SONIDO PERDIDO: LA MÚSICA EN SANTA MARÍA LA MAYOR DE TORO DURANTE LA EDAD MODERNA A PARTIR DE SUS REGISTROS CONTABLES
Autor: Germán Gamero Igea
Coordinador editorial: María Concepción Rodríguez Prieto
Colección: Cuadernos de Investigación
Breve descripción: Se trata de un acercamiento a la capilla musical toresana en la Edad Moderna y al paisaje sonoro de dicha institución y de la ciudad, fruto de una beca concedida al autor en la convocatoria del curso 2019-2020, (entregado por la imprenta. Pendiente de presentación).

LA PINTURA SOBRE TABLA DEL SIGLO XVI EN LA PROVINCIA DE ZAMORA
Autora: Irune Fiz Fuertes
Colección: Fuera de colección
Edición: Coedición con la Universidad de Valladolid
Breve descripción: Publicación basada en la tesis doctoral de la autora titulada “Pintura sobre tabla en el siglo XVI en la antigua diócesis de Zamora”. Servirá para completar el panorama de la pintura renacentista iniciado con monografías anteriores, como la dedicada a Lorenzo de Ávila, (en proceso de impresión).

LA REAL ACADEMIA MILITAR DE MATEMÁTICAS DE ZAMORA (1789-1808)
Autora: Mª Consuelo Monterrubio Pérez
Coordinador editorial: Sergio Pérez Martín
Colección: Cuadernos de Investigación
Breve descripción: Monografía que detalla cómo, en el siglo XVIII, se otorgaba gran importancia al estudio de las Matemáticas en instituciones de carácter militar, como la Armada y el Ejército de Tierra. Se expone la enseñanza de las Matemáticas en instituciones militares antes de la creación de cátedras universitarias y se destaca la existencia poco conocida de la Academia Militar de Matemáticas en Zamora, (en proceso de impresión).

POESÍA TRADICIONAL EN LA PROVINCIA DE ZAMORA
Autor: Ricardo López Serrano
Coordinador editorial: María Antonia Mezquita Fernández
Colección: Fuera de colección
Breve descripción: El folklore constituye el uso social de las vivencias, creándolas, recreándolas, manteniéndolas y transmitiéndolas a lo largo del tiempo. Esta publicación recopila poesía zamorana realizada por alumnos del IES “MAESTRO HAEDO” de Zamora, (en proceso de maquetación).

VA OSCURECIENDO – LEMA: EL LABRADOR CELESTE
Autor: Alejandro López Andrada
Coordinador editorial: Juan Carlos González Ferrero
Colección: Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez
Breve descripción: Poemario ganador del XIV Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, (en proceso de publicación en la colección de poesía de la Editorial Hiperión).

4. DONACIONES DEL FONDO EDITORIAL

El Instituto de Estudios Zamoranos continuó con el programa de donación de parte de su fondo editorial a bibliotecas de Centros de Estudios Locales, Institutos de Enseñanza Secundaria de la provincia, Universidades y Centros de interés, contribuyendo así a difundir la riqueza cultural de la provincia. En el año 2022 se realizaron, de manera extraordinaria, donaciones a las bibliotecas del IES “Valverde de Lucerna” (Puebla de Sanabria), del IES de Fuentesaúco y de Miranda do Douro. También se efectuó una pequeña donación al Museo de la Universidad de Valladolid. De manera excepcional, se colaboró con el XXVI Congreso Nacional y XVII Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria, entregando un lote de libros sobre Zamora a cada uno de los participantes.

5. PRESENTACIÓN DE LIBROS, CONFERENCIAS Y ACTIVIDAD CULTURAL

PRESENTACIÓN DE LIBROS EDITADOS POR EL INSTITUTO
La Junta Directiva del Instituto de Estudios Zamoranos presentó, a medida que fueron finalizando los trabajos de edición, publicaciones que se encontraban en imprenta.

CONFERENCIAS

Acto de presentación-homenaje LIBRO HOMENAJE A MIGUEL ÁNGEL MATEOS
Presentado el 26 de febrero de 2022 en el Teatro Ramos Carrión de Zamora por su coordinador editorial, D. José Carlos de Lera Maíllo, vocal de Geografía e Historia del IEZFO. El acto tuvo lugar durante la celebración del homenaje al profesor Miguel Ángel Mateos, donde se leyó una de sus semblanzas a cargo de José Andrés Casquero Fernández, se realizó una actuación musical y se llevaron a cabo otras actividades. Junto a estas se procedió a la presentación de unos libros preparados hace algunos años, pero que no se había tenido oportunidad de presentar en sociedad, en los que la intervención del profesor Mateos fue fundamental y que se regalaron a todos los asistentes: LA DIPUTACIÓN A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS (Pedro García Álvarez; Basilio Calderón Calderón; José Andrés Casquero Fernández; Leoncio Vega Gil) y HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA. UNA ETAPA DECISIVA: 1875-1950 (Miguel Ángel Mateos Rodríguez).

Conferencia de presentación EL GARAÑÓN DE CASTILLA Y SU SECULAR APRECIACIÓN POR LA CORONA DE ESPAÑA
Presentado en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Pública de Zamora el 22 de marzo de 2022, mediante conferencia impartida por su autor. La presentación estuvo a cargo de su autor, D. José Emilio Yanes, y del Vicepresidente del IEZFO, D. Bernardo Calvo Briso.

Conferencia de presentación FRANCESC FERRIOL CARRERAS (1871-1946)
Presentado en la Sala de Conferencias del Antiguo Palacio de la Diputación de Zamora el 21 de abril de 2022, mediante conferencia impartida por su autor. La presentación estuvo a cargo de su autor, D. Álvaro Ávila de la Torre, y del Presidente del IEZFO, D. Marco Antonio Martín Bailón.

Conferencia de presentación RELIGIÓN Y SOCIEDAD EN LA ZAMORA MEDIEVAL
Presentado en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora el 9 de junio de 2022, mediante conferencia impartida por su autor y retransmitida en streaming. La presentación estuvo a cargo de su autor, D. Charles García, y del vocal de Geografía e Historia del IEZFO, D. José Carlos de Lera Maíllo.

Conferencia de presentación EL ARTE DE LOS MONASTERIOS JERÓNIMOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA
Presentado en la sala de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora el 11 de octubre de 2022, mediante conferencia impartida por su autor. La presentación estuvo a cargo de su autor, D. Cesar Amador Isidro García, y del Presidente del IEZFO, D. Marco Antonio Martín Bailón.

DÍA DEL LIBRO. 23 DE ABRIL
Con motivo de la celebración del Día del Libro, el Instituto invitó a todos sus socios a pasar por su sede durante la semana del 23 al 30 de abril para obsequiarles con un ejemplar de una de sus publicaciones seleccionada para la ocasión.

6. COMISIÓN TICs
En los últimos años, el Instituto de Estudios Zamoranos ha puesto en funcionamiento su nueva página web, a través de la cual informa detalladamente de todas sus actividades y convocatorias. Este nuevo entorno digital permite la compra online de ediciones propias y la descarga digital de algunas de ellas. Dispone, además, de un canal YouTube para la visualización de contenidos propios. Como trabajo paralelo, la comisión de Tecnologías y Ciencias de la Información y Comunicación estuvo evaluando constantemente los contenidos de carácter digital que genera el Instituto, proponiendo la digitalización de ediciones agotadas, verificando el volcado de las separatas del Anuario a Dialnet y en su propia página, o realizando la optimización de los formularios PDF del Instituto.

7. III CONGRESO DE HISTORIA
Durante la segunda mitad del año 2022 se configuró un equipo de trabajo para la organización del III Congreso de Historia de Zamora, que previsiblemente se celebrará en septiembre-octubre de 2023. A la Junta Directiva le pareció adecuado embarcarse en esta empresa al coincidir con los 20 años de la celebración del II Congreso y estar próximos a celebrarse los 40 años de historia del propio Instituto. El equipo está compuesto por varios miembros de la Junta Directiva y algunas personas de reconocido prestigio académico ajenas a la misma. Este tipo de actos, iniciados por el IEZFO en 1988, sirven para poner sobre la mesa los avances en los estudios sobre la historia y sus disciplinas auxiliares en los últimos años, además de congregar en la ciudad a investigadores de reconocido prestigio, profesores y estudiosos, siendo sin duda una excelente oportunidad para poner a Zamora sobre el mapa.

8. AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN

BECAS DE INVESTIGACIÓN “FLORIÁN DE OCAMPO”
Las becas de investigación han sido, desde el nacimiento del Instituto, un pilar sólido de su propia razón de ser como centro de estudios. Lo avala la concesión de casi trescientas becas, muchas de ellas publicadas en las series Tesis y Cuadernos de Investigación. El pasado año, el IEZFO continuó con una nueva línea de ayudas a la investigación con criterios académicos actualizados, convocando las XXIX Becas de Investigación 2021. En la presente anualidad se concluyeron y entregaron los cuatro trabajos de investigación premiados en dicha edición:
• “Ambientes lacustres zamoranos: Vigilancia biológica mediante marcadores moleculares”, de MARÍA BORREGO RAMOS.
• “Determinación de líneas de base geoquímicas para la sostenibilidad ambiental a partir del análisis de metales pesados en sedimentos de corriente de la provincia de Zamora”, de JAVIER FERNÁNDEZ LOZANO y RODRIGO ANDRÉS BERCIANOS.
• “Órganos de la provincia de Zamora. Catálogo”, de FERMÍN TRUEBA PÉREZ (SJ).
• “La Neolitización de las tierras zamoranas: una aproximación a la caracterización de su cultura material”, de PILAR ZAPATERO MAGDALENO.

Gracias a la generosidad de la Diputación de Zamora y a la ampliación de la subvención nominativa para el ejercicio 2022, la Junta Directiva acordó convocar las XXX Becas de Investigación para este mismo ejercicio, recuperando así el carácter anual que siempre han tenido, manteniendo la dotación de 3.000 para cada una de ellas. Finalizado el plazo de recepción de documentación el 31 de octubre de 2022 y previo análisis individual de las 35 propuestas recibidas por vocalías y áreas de conocimiento, el 29 de noviembre de 2022 se reunió en la Sala de Conferencias del edificio del Colegio Universitario de Zamora el tribunal de la XXX Convocatoria de Becas de Investigación “Florián de Ocampo”. Tras las deliberaciones oportunas, una vez repasados los aspectos más concretos de los proyectos de investigación y de los presupuestos presentados, y haciendo constar la diversidad de temas planteados (con especial prevalencia de estudios del territorio, del medio ambiente y de la sostenibilidad) y la alta calidad de las propuestas en conjunto, se acordó fallar las 4 becas convocadas, siendo el fallo el siguiente:

FALLO DEL TRIBUNAL
Por unanimidad, el tribunal de la XXX Convocatoria de Becas de Investigación decidió otorgar la ayuda a las siguientes propuestas de investigación:
“Descubrimiento del potencial genético y biotecnológico de las comunidades microbianas del Lago de Sanabria”, de ZAKI SAATI SANTAMARÍA, Doctor en Microbiología y Genética por la Universidad de Salamanca, con su Tesis Doctoral: Análisis del metabolismo, las funciones, la ecología y la taxonomía del género Pseudomonas. Este trabajo propone estudiar la diversidad de microorganismos y su diversidad genética en el Lago de Sanabria, aislar de forma dirigida cepas microbianas con potencial biotecnológico y obtener las secuencias de los genomas de aquellos microorganismos de interés como base para futuras aplicaciones biotecnológicas en diversas industrias, desde la agricultura hasta la medicina, en la búsqueda de productos que puedan contribuir a mejorar la salud y el bienestar de nuestro planeta.
“El escultor Eduardo Barrón”, de RAQUEL GALLEGO GARCÍA, Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, con su Tesis Doctoral: La eboraria durante el reinado de Fernando I. El objetivo de este estudio es recuperar la figura del artista zamorano, profundizando en un conocimiento que, a juicio de la investigadora, resulta aún insuficiente a pesar de su talento, y que ha dejado un patrimonio de gran interés, iluminando e inspirando a diversos creadores del primer tercio del siglo XX, ahondando en su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en su paso por Italia, especialmente en las relaciones de Barrón con la Accademia di San Luca y con los pensionnaires de la Villa Medici.
“Contexto y trazabilidad del oro en el yacimiento aurífero de Pino del Oro (Zamora)”, de SANTOS BARRIOS SÁNCHEZ, Ingeniero Técnico de Minas y Doctor en Geología por la Universidad de Salamanca, con su Tesis Doctoral: Estudio del oro sedimentario del SO del Macizo Hespérico Español: rastos morfo-texturales, geoquímica y geocronología. Se busca la caracterización geoquímica del oro primario y secundario del yacimiento arqueominero de Pino del Oro, lo que permitirá avances significativos en el conocimiento geológico de la zona, en la génesis del depósito mineral, en los procesos secundarios que afectan a la mineralización aurífera y en la trazabilidad del material arqueológico, mediante un estudio de alta resolución geofísica del sector. Además, los resultados servirán para mejorar el modelo de prospección de nuevas zonas mineralizadas en el área, contribuyendo al estudio de recursos naturales y a su explotación sostenible.
“Potencialidad forestal natural y situación de los bancos de semillas en los hábitats de la zona del incendio de la Sierra de la Culebra”, de LAURA NÚÑEZ CRESPO, graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca. Este estudio permitirá la creación de un banco de semillas, el análisis de su dinámica para conocer el proceso de restauración natural de la vegetación autóctona y la elaboración de un mapa de potencialidad forestal del área, proporcionando una alternativa sostenible desde el punto de vista del paisaje forestal, más anclada al territorio y con mayor capacidad de resistencia para afrontar amenazas como los incendios de 2022 o eventos similares derivados del calentamiento climático.

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN “FLORIÁN DE OCAMPO”
En el año 2021, el IEZFO convocó el II Premio “Florián de Ocampo” 2021-2022, que fue concedido a D. José Ramón Sola, investigador principal del Grupo de Investigación Reconocido GIR PATRIMONIA de la Universidad de Valladolid, para la realización del trabajo de investigación: La construcción del embalse de Ricobayo. Expedientes de expropiación y poblaciones desaparecidas: La Pueblica, Palacios del Pan y San Pedro de la Nave. Dadas las características del premio y el recorrido que puede tener la difusión del mismo una vez concluido, la Junta Directiva acordó establecer su carácter bienal. En la presente anualidad, el IEZFO completó el desarrollo de dicho premio. A través de esta investigación se ha profundizado en el conocimiento sobre la tipología edificatoria tradicional y la morfología urbana de varios núcleos de población hoy sumergidos, permitiendo, además, la elaboración de un mapa sociológico de las familias que sufrieron la expropiación de sus fincas y bienes. El objetivo último ha sido dotar de información sustancial para la próxima celebración del centenario de la construcción del embalse en 2029. Los resultados del mismo siguen llegando al Instituto, dado que el plazo de ejecución es mayor que el de las becas.

9. PREMIO DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ

XIV PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ
En el mes de junio, el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, junto con la Diputación Provincial de Zamora y Ediciones Hiperión, convocó el XIV Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, que se regirá por las siguientes BASES.

  1. Podrán participar en este concurso poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los libros que presenten estén escritos en castellano. Su tema y forma serán libres.
  2. Los poemarios serán originales e inéditos, no premiados en ningún otro concurso en el momento del fallo. En caso de darse esta circunstancia, deberá notificarse inmediatamente a la entidad convocante. El incumplimiento de esta cláusula dará lugar a las responsabilidades correspondientes. No podrán concurrir, en esta edición, los autores que hayan obtenido el premio en ediciones anteriores.
  3. Los trabajos, mecanografiados, se presentarán por triplicado, debidamente cosidos o grapados, y tendrán una extensión no menor de quinientos versos ni mayor de setecientos. Se deben numerar los versos.
  4. Los originales se presentarán sin el nombre del autor, por el sistema de lema y plica, incluyendo en un sobre cerrado la dirección del autor, correo electrónico (si lo hubiere), número de teléfono, copia del D.N.I. y una breve nota bio-bibliográfica.
  5. Las copias de los trabajos, junto con la plica, deberán remitirse por correo certificado a:
      INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS “FLORIÁN DE OCAMPO”
      Para XIV PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
      C/ Doctor Carracido, s/n (Trasera del edificio del Colegio Universitario)
      49006 Zamora.
  6. El plazo de admisión quedará cerrado el día 30 de septiembre de 2022. Serán admitidos aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen y con fecha igual o anterior a la citada.
  7. El premio estará dotado con 6.000 euros y la edición del libro que, a juicio del jurado, se considere acreedor al mismo. En este importe se incluyen los derechos de autor de la primera edición.
  8. Este premio está sujeto a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en cada momento.
  9. La obra premiada será editada por Ediciones Hiperión en su colección de poesía. Ediciones Hiperión suscribirá el correspondiente contrato con el autor galardonado para sucesivas reimpresiones.
  10. La primera selección de las obras será efectuada por cuatro personas de reconocida solvencia literaria, designadas por el IEZ.
  11. Los miembros del jurado podrán reclamar, previa lectura, alguna de las obras presentadas antes de su selección definitiva.
  12. El jurado estará compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en la creación o la crítica literaria.
  13. El premio podrá declararse desierto.
  14. El fallo del jurado, en sus votaciones finales, se producirá antes del día 31 de diciembre de 2022 y se dará a conocer a través de los distintos medios de difusión. El fallo del jurado será inapelable.
  15. Los trabajos que no resulten premiados podrán ser retirados por los autores en el plazo de quince días a partir de la publicación del fallo. En caso de no ser retirados, serán destruidos. No se mantendrá correspondencia con los autores de las obras presentadas.
  16. La presentación de obras a este concurso supone, por parte de los autores, la aceptación total de las presentes bases.

El 12 de diciembre se reunió el Tribunal Seleccionador del Premio, emitiendo el siguiente fallo:

FALLO DEL PREMIO
En la ciudad de Zamora, a las doce horas del décimo segundo día del mes de diciembre del año dos mil veintidós, se reunió en la Sala de Comisiones del Palacio de la Encarnación, sede de la Excma. Diputación Provincial de Zamora, el jurado del XIV Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, a propuesta del Coordinador del mismo, D. Juan Carlos González Ferrero, Vocal de Lingüística y Literatura del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de OCAMPO”; jurado que se encuentra conformado por las personas que se relacionan a continuación:

En calidad de Vocales:
 • Don Antonio Colinas Lobato; Poeta, Novelista, Ensayista y Traductor.
 • Don Luis García Jambrina; Profesor de la Universidad de Salamanca, Escritor y Crítico literario.
 • Don Jesús Losada Vaquero; Poeta, Traductor, Profesor y Doctor en Literatura.
 • Don Jesús Munárriz Peralta; Poeta, Traductor y Director de Ediciones Hiperión.
 • Don Juan Manuel Rodríguez Tobal; Poeta.

En su función de Secretario de Actas:
 • Don Juan Carlos González Ferrero, Vocal de Lingüística y Literatura del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

Habiendo pasado a la fase final 12 trabajos de los 124 presentados, tras las deliberaciones oportunas, resultó elegido por mayoría el poemario bajo el título:
VA OSCURECIENDO”, y lema: “EL LABRADOR CELESTE”, cuyo autor, una vez abierta la correspondiente plica, resultó ser ALEJANDRO LÓPEZ ANDRADA.

10. ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES

XXXV EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO EN ZAMORA
Durante los días 26, 27, 28 y 29 de mayo, el IEZFO participó en la XXXVI Edición de la Feria del Libro en Zamora un año más, no como mero expositor, sino como editorial, exponiendo y vendiendo sus publicaciones al público asistente e informando del contenido de las mismas y de próximas apariciones.

SEMINARIO PERMANENTE DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ
A lo largo del año, el IEZFO colaboró con el Seminario Permanente Claudio Rodríguez en la organización de sus actividades. Para una mayor coordinación de la continua colaboración, la vocal de Lingüística y Literatura, Dña. María Antonia Mezquita Fernández, se incorporó en el año 2019 al Seminario Permanente, a propuesta de la Junta Directiva del IEZFO y con la complicidad del Seminario.

XXVIIIº CURSO INTERNACIONAL DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO Y CUERDA Y CONCURSO DE MÚSICA DE CÁMARA
El IEZFO colaboró con la Asociación Musical Bluhmel, como en años anteriores, en la organización del XXVII Curso Internacional de Técnica e Interpretación para Instrumentos de Viento y Cuerda y Concurso de Música de Cámara, que en su vigésima octava edición se celebrará en Zamora. Este curso, impartido por catedráticos y profesores de gran prestigio musical, ha ido creciendo tanto en profesorado como en alumnado. En la presente convocatoria se impartieron las especialidades de Viento-Metal (Trompeta, Trompa, Trombón y Tuba); Viento-Madera (Flauta Travesera, Clarinete, Saxofón, Fagot y Oboe); y, en la especialidad de Cuerda, se impartieron: Violín, Viola y Violonchelo. El curso realzó la labor que, durante veintiocho años, se ha venido realizando con un amplio programa destinado al público en general, presentando músicas de distintos estilos, zarzuelas, sinfonías, así como bandas sonoras de grandes películas, para lo que, en esta edición, como actividad extraordinaria, los profesores también participaron realizando un concierto, conferencias, etc.

PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DIEGO DE LOSADA DE RIONEGRO DEL PUENTE (ZAMORA)
Como en ediciones anteriores, el IEZFO, junto con la Diputación Provincial de Zamora, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Junta de Castilla y León (Consejería de Cultura y Turismo), el Ayuntamiento de Rionegro del Puente (Zamora), la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz y la Fundación José Manuel de Lara, colaboraron con la Asociación Diego de Losada de Rionegro del Puente en la convocatoria del XXXX Premio Hispanoamericano de Poesía en lengua castellana organizado por dicha asociación, siendo el fallo el siguiente:
 • Primer Premio Diego de Losada 2022, al poema titulado: “Castilla”, cuyo autor es Antonio Luis Vicente Canela, de El Campello, Alicante.
 • El Accésit del Premio Diego de Losada 2022 se concedió al poema titulado: “Aprendí”, cuyo autor es Antonio Ramón Rodríguez Gelado (Madrid).

COLABORACIÓN CON DISTINTAS INSTITUCIONES DIFUNDIENDO LAS ACTIVIDADES QUE ORGANIZAN
El IEZFO colaboró durante el presente año con diversas instituciones en la difusión de sus actividades culturales. Algunas de ellas son la propia Diputación de Zamora; el Museo de Zamora; el Museo Etnográfico de Castilla y León; la Biblioteca Pública del Estado; el Cabildo Catedral; el Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora; etc.